Jueves, 20 de Noviembre de 2025

Actualizada

Jueves, 20 de Noviembre de 2025 a las 00:18:57 horas

| 27
Jueves, 20 de Noviembre de 2025 Tiempo de lectura:

PARTIDO FEMINISTA: "LA DEMOCRACIA ESPAÑOLA NACIÓ SIN JUSTICIA NI MEMORIA"

El PFE rechaza los homenajes a la Transición, Suárez y Felipe González

En el 50º aniversario de la muerte de Franco, el Partido Feminista de España denuncia los elogios vertidos sobre la Transición y sus protagonistas. Rechazan el relato edulcorado que oculta la continuidad del franquismo, la impunidad de sus responsables y la falsa imagen de progreso.

Por  ERNESTO GUTIÉRREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

  A través de un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, el Partido Feminista de España ha expresado su rechazo a "los homenajes, artículos y crónicas que, en el 50º aniversario de la muerte de Franco, valoran positivamente las medidas impulsadas durante la llamada Transición por los gobiernos de Adolfo Suárez y Felipe González".

 

  "Tales relatos - afirman - forman parte de una estrategia ideológica destinada a maquillar un proceso que dio continuidad al sistema capitalista y patriarcal".

 

  "Parte de la sociedad española demandaba - añaden - una ruptura clara con el régimen franquista, mientras que la Transición optó por mantener a muchas de sus figuras en las nuevas instituciones, sin exigirles responsabilidad política o penal".

 

SOBRE LA IMPUNIDAD DE LOS RESPONSABLES DEL FRANQUISMO

 

   El Partido Feminista recuerda que durante el proceso de Transición no se depuraron responsabilidades por los crímenes cometidos durante la dictadura.

 

  "Se permitió que antiguos funcionarios, jueces, policías y propagandistas franquistas mantuvieran sus cargos o roles públicos, sin apertura de juicios ni reconocimiento oficial de las víctimas".

 

   "España fue una excepción entre los países europeos tras la Segunda Guerra Mundial, al no cambiar su régimen político, sino reinstaurar la monarquía bajo condiciones pactadas. Las víctimas del franquismo, recuerdan, recurrieron a la justicia argentina ante la negativa de los tribunales españoles a admitir sus denuncias".

 

LA MOVILIZACIÓN SOCIAL QUE FUE DESATENDIDA

 

  La organización feminista recuerda que durante los primeros años posteriores a la muerte de Franco se sucedieron huelgas, manifestaciones, mítines y reclamaciones sociales.

 

 "Estas movilizaciones - apuntan - buscaban justicia, reparación e investigación de los crímenes franquistas. Sin embargo, el comunicado sostiene que estas demandas no encontraron eco en las nuevas instituciones, ni se tradujeron en reformas legales significativas".

 

  Asimismo, hace alusión a la falta de reconocimiento hacia quienes lucharon contra la dictadura y a la ausencia de juicios por la vinculación entre el franquismo y el nazismo.

 

 "El relato dominante - dicen - omite estos hechos, favoreciendo una interpretación acrítica de la Transición en los programas educativos y en el discurso público".

 

CRÍTICA A LOS SUPUESTOS AVANCES EN DERECHOS DE LAS MUJERES

 

  El PFE cuestiona, igualmente,  los avances legales en materia de igualdad que se produjeron durante la Transición, cuestionando su origen y alcance.

 

  "La eliminación del permiso marital en 1975 fue una iniciativa de la Sección Femenina de Falange y no producto de la presión del movimiento feminista, mientras que las diferencias salariales, de pensiones y de acceso a cargos de responsabilidad siguen marcando una profunda desigualdad estructural".

 

  En este sentido, el Partido Feminista considera que el relato de progreso asociado a la Transición "no se sostiene frente a los datos actuales sobre discriminación y precariedad que afectan a las mujeres".

 

El  PFE resalta, asimismo, "la persistencia de la violencia machista como una de las grandes asignaturas pendientes del sistema político". 

 

 "Diversos estudios - dicen - muestran un bajo porcentaje de condenas efectivas para los agresores y cifras alarmantes de feminicidios y violencia contra menores".

 

 Para el Partido Feminista estas realidades cuestionan también "la imagen de éxito atribuida al proceso de democratización iniciado en 1975".

 

 "Reclamamos - afirman desde el PFE -  una revisión crítica de la Transición desde una perspectiva histórica rigurosa. Una revisión que se incorpore a los planes de estudio en todos los niveles educativos y que los medios públicos contribuyan a su difusión.

 

 "Solo así - concluyen - podrá construirse una memoria colectiva más fiel a los hechos y más sensible a las demandas de justicia de las víctimas del franquismo y del patriarcado".

 

 
 
 
 
 
 
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.112

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.