Viernes, 05 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 10:13:35 horas

8
Lunes, 23 de Enero de 2023

LA GUERRA DE UCRANIA SIN ANTEOJERAS: UN ANÁLISIS MARXISTA DE LA ACTUAL CONFRONTACIÓN MUNDIAL

"La naturaleza del imperialismo está arraigada en el impulso insaciable del capitalismo por el beneficio, la explotación y la expansión"

Hoy - escribe el historiador Roger Keeran - el conflicto en Ucrania avanza cada día y se intensifica con la destrucción rusa de la infraestructura ucraniana, con el regalo occidental a Ucrania de armas cada vez más sofisticadas y destructivas, con provocaciones como el misil dirigido a Polonia, y los ataques ucranianos dentro de Rusia. Actualmente, el conflicto en Ucrania ha acercado al mundo a la guerra nuclear más que nunca desde la crisis de los misiles cubanos de 1962 (...). Los lectores de Canarias Semanal podrán descargar desde esta misma página el conocido libro " El socialismo traicionado" del que también es autor el Profesor Roger Keeran,


 

Por ROGER KEERAN (*).-

 

   Hoy el conflicto en Ucrania avanza cada día y se intensifica con la destrucción rusa de la infraestructura ucraniana, con el regalo occidental a Ucrania de armas cada vez más sofisticadas y destructivas, con provocaciones como el misil dirigido a Polonia, y los ataques ucranianos dentro de Rusia. [Img #73995]Actualmente, el conflicto en Ucrania ha acercado al mundo a la guerra nuclear más que nunca desde la crisis de los misiles cubanos de 1962.

 

     En 1962, los líderes estadounidenses creían que los misiles rusos en Cuba representaban una amenaza para la seguridad nacional y  estaban dispuestos a arriesgarse a una guerra nuclear para eliminarlos. Sin embargo, EE.UU. y la OTAN proponen ahora crear exactamente este tipo de amenaza para Rusia. La gravedad de la situación actual es obvia si uno puede imaginar la reacción de los líderes rusos ante la perspectiva de misiles nucleares estadounidenses/OTAN en Kiev a dos horas de vuelo de Moscú. Por lo tanto, la falta de protestas contra la guerra en Ucrania y la ausencia casi total de llamados a un alto el fuego y negociaciones constituyen uno de los aspectos más flagrantes y peligrosos del momento actual.
 

 

 

EL VERDADERO CONTEXTO DE LA “GUERRA NO PROVOCADA”

   

   Aunque los funcionarios de Washington y los principales medios de comunicación siempre se refieren a este conflicto como la "guerra no provocada" de Putin, rara vez un conflicto ha sido tan claramente provocado como este. La expansión de la OTAN desde 1991 y la insistencia de Estados Unidos en que se permita a Ucrania unirse a la OTAN son las causas más obvias y próximas de este conflicto. Al aumentar las sanciones económicas contra Rusia, al armar a Ucrania con armas cada vez más sofisticadas, al decir que Putin es un "carnicero" que "no puede permanecer más en el poder" (Biden en marzo de 2022), al insistir en que el derecho de Ucrania a unirse a la OTAN no es negociable, Estados Unidos continúa intensificando el conflicto y alejando la posibilidad de que se alcance cualquier acuerdo negociado.

 

   A pesar de esta situación, ni en Estados Unidos ni en Europa ha surgido ningún movimiento por la paz en Ucrania. Aparte de algunos valores atípicos de derecha como el senador Rand Paul, y una carta a Biden se retiró apresuradamente del Caucus Progresista de la Cámara en la que se pidió negociaciones, ningún funcionario electo ha denunciado tampoco el comportamiento estadounidense ni pidió la paz. Casi ninguna discusión inteligente e informada sobre la guerra ha tenido lugar en los medios y ninguna, en absoluto, en los recientes debates electorales. La nación entera parece  haberse sumergido en lo desconocido con las anteojeras puestas.

 

     Todos estos elementos convierten al libro "Rusia sin anteojeras"  en una suerte de  isla de hechos y razón en un mar de locura.  "Rusia sin anteojeras' fue editado por Aymeric Monville, director de Delga Editions, la principal editorial marxista de Francia y por Maxime Vivas, autor de un libro reciente sobre los “desvaríos” antichinos en Francia, y Jean-Pierre Page, escritor y ex director del Departamento Internacional de la Confederación General del Trabajo de Francia (CGT). Consta de diecisiete colaboraciones, en su mayoría de académicos, escritores y activistas en Francia, cuyas contribuciones se dividen en tres títulos: rusofobia, los orígenes del conflicto y Rusia y el mundo. Mientras expone la fobia y la propaganda que ha oscurecido por completo el significado de esta guerra, el libro, en palabras de los editores, no pretende ser pro-ruso sino pro-verdad.
 

   En la medida en que las aportaciones de los distintos autores y temas del libro podrían reducirse a un simple argumento, sería este:

 

    La guerra en Ucrania no comenzó con la invasión rusa del 23 de febrero de 2022, sino que tuvo sus raíces en eventos que se remontan al menos al colapso de la Unión Soviética. Su significado es mucho más serio que la simple noción de que se trata de una guerra “no provocada” impulsada por el deseo de un loco de restaurar el imperio zarista. Más bien, esta guerra es un símbolo de un cambio sísmico en las relaciones internacionales y el equilibrio de fuerzas que ha ocurrido desde el colapso de la Unión Soviética y que se ha intensificado en los últimos años con la recuperación económica de Rusia, ahora la undécima economía más grande del mundo y el auge de China, que se ha convertido en la segunda economía más grande del mundo.

 

    Estados Unidos y sus vasallos europeos están decididos a mantener su superioridad e incluso expandir su dominio económico, militar e ideológico. Los autores argumentan además que estas ambiciones imperiales están condenadas al fracaso y que la guerra en realidad está mostrando los límites del poder estadounidense y el surgimiento de un mundo multipolar. Es decir, las maquinaciones del imperialismo estadounidense están dando lugar a su opuesto, una creciente resistencia al dominio estadounidense no solo por parte de Rusia y China, sino también de gran parte de África, Asia y América Latina. Esta resistencia se manifiesta por el rechazo de la hipócrita adhesión estadounidense a la democracia, la soberanía y el estado de derecho, así como la rebelión contra la dominación del dólar estadounidense, las sanciones estadounidenses y las políticas neoliberales estadounidenses.
 

 

  Es imposible que una breve reseña haga justicia a la variedad de temas y la riqueza de información y la alta calidad de la investigación contenida en estos artículos, que lamentablemente solo están disponibles en francés. Por lo tanto, me concentraré en los principales argumentos del libro sobre el origen de la guerra y el creciente aislamiento y debilidad de los EE.UU. revelados por la guerra.

 

   Bombardeados como estamos por las historias de terror diarias sobre la locura y el autoritarismo de Putin y las atrocidades, torturas, ejecuciones, fosas comunes, secuestros y bombardeos de civiles por parte de los rusos, es difícil ayudar a la clarificación sobre las causas del conflicto. Sin embargo, sin una cierta comprensión de los hechos, es fácil dejarse llevar por la histeria de la guerra. La historia revela que lejos de ser una “guerra no provocada” fue, en efecto, provocada por la expansión de la OTAN y los intereses de larga data respecto a Ucrania por parte de los políticos estadounidenses.
 

 

LA LUCHA POR EL CONTROL DE EURASIA EN EL “GRAN TABLERO MUNDIAL”

 

   Destacan varios aspectos de esta “historia oculta” de la guerra. Desde el colapso de la Unión Soviética, Asia central, especialmente Ucrania, ha asumido una gran importancia en el pensamiento de las estrategias preocupadas por preservar el dominio mundial estadounidense. En “El gran tablero mundial” (1997), Zbigniew Brzezinski reconocía:

 

  "Para Estados Unidos, el principal premio geopolítico es Eurasia... y la primacía global de Estados Unidos depende directamente de cuánto tiempo y con qué eficacia se sostenga su preponderancia en el continente euroasiático". Según Brzezinski, en este tablero de ajedrez internacional, Ucrania es el “pivote geopolítico”. Ucrania es un vasto territorio rico en gas, petróleo, trigo, minerales raros y energía nuclear. Si “Rusia recupera el control sobre Ucrania”, automáticamente adquiere el potencial para convertirse en “un poderoso estado imperial” y un desafío para EE.UU.”.

 

   Desde 1990, Estados Unidos ha tratado de abrir una brecha entre Ucrania y Rusia. En 1990, cuando se disolvió la Unión Soviética, los ucranianos participaron en un referéndum en el que alrededor del 90 por ciento votó a favor de permanecer en la unión con Rusia. Estados Unidos, sin embargo, promovió a líderes ucranianos hostiles a Rusia. En 2010, Viktor Yanoukovitch fue elegido presidente. Yanoukovitch intentó tejer un rumbo amistoso tanto con respecto a Rusia como con la Unión Europea. En las elecciones legislativas de 2012, el partido de Yanoukovitch obtuvo más escaños que los otros tres partidos juntos. Sin embargo, al año siguiente, cuando se negó a firmar un acuerdo de asociación con la Unión Europea, estallaron manifestaciones masivas alentadas por Estados Unidos en lo que se conoció como el movimiento Euromaidán. La Administración del presidente Barack Obama apoyó, financió y dirigió este movimiento, que fue tomado por nacionalistas de derecha, incluidos los neofascistas, y que finalmente obligó al presidente a huir del país.

 

  Victoria Nuland, reconoció que EE.UU. había invertido más de cinco mil millones de dólares en promover la democracia en Ucrania, es decir, en promover el movimiento que derrocó al presidente elegido democráticamente.

 

    El 13 de diciembre de 2013, la subsecretaria para Europa del Departamento de Estado de EE. UU., Victoria Nuland, reconoció que EE.UU. había invertido más de cinco mil millones de dólares en promover la democracia en Ucrania, es decir, en promover el movimiento que derrocó al presidente elegido democráticamente. Nuland y Geoffrey Pyatt, el embajador estadounidense en Ucrania, desempeñaron un papel activo en la elección del nuevo gobierno de Ucrania que incluía neofascistas.

 

 

EL PAPEL DEL “HÉROE OCCIDENTAL” VLADIMIR ZELENSKY
 

     En 2019, durante la Administración de Donald Trump, Vladimir Zelensky fue elegido presidente de Ucrania. El comediante millonario, que ahora es elogiado como el heroico defensor de la democracia, tuvo un pasado sórdido  que ha sido sistemáticamente pasado por alto por los medios estadounidenses. Los Papeles de Pandora lo expusieron como uno de los líderes mundiales corruptos con una gran riqueza almacenada en cuentas en el extranjero. Además, Zelensky estaba relacionado con el oligarca corrupto, Igor Kolomoisky, el propietario de la estación de televisión donde apareció el programa de Zelensky y el propietario de un banco importante, Privat Bank, cuyos activos el gobierno incautó por corrupción en 2016. En el poder, Zelensky hizo un líder del gobernador neonazi de Odessa. También prohibió los sindicatos y una docena de grupos políticos, incluido el Partido Comunista.

 

    Además, Zelensky llevó a cabo una acción militar contra los separatistas en el Donbas, un área prorrusa y mayoritariamente de clase trabajadora de Ucrania. Desde 2014, los ataques militares en Donbas han matado a 14.000 y herido a 40.000 ciudadanos. Las peores atrocidades estuvieron vinculadas a la unidad del ejército nuevo fascista, el Batallón Azov. Arseniy Yatsenyuk, quien se desempeñó como primer ministro elegido por Estados Unidos entre 2014 y 2016, se refirió a los ciudadanos de Donetsk y Lugansk como "no humanos".
 


    Según Jean-Pierre Page, bajo Zelensky, Estados Unidos “colonizó” Ucrania por completo. Envió miles de millones de dólares en ayuda militar y asesores, construyó 26 laboratorios para investigación biológica, asumió un papel importante en la industria y los medios ucranianos, permitió que la agroindustria estadounidense comprara grandes extensiones de tierras de cultivo y propuso que Ucrania se uniera a la OTAN. Zelensky, a su vez, puso fin a todas las relaciones con Rusia y suprimió toda oposición política.


     Este fue el trasfondo de la intervención rusa de febrero de 2022. Putin dio tres objetivos para esta acción: desnazificar Ucrania, desmilitarizar Ucrania y detener la masacre de ciudadanos en el Donbas.
 


  Cuando la OTAN se reunió el 24 de marzo de 2022, Biden dijo que el conflicto en Ucrania significaba que iba a haber un “nuevo orden mundial” y “debemos dirigirlo”. Biden también dijo que Putin era un carnicero. El Ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, manifestó:

 

    “Nuestra operación militar especial está diseñada para poner fin a la expansión precipitada y al curso precipitado hacia la dominación internacional completa por parte de Estados Unidos y otros países occidentales”.
 


    El argumento del libro "Rusia sin anteojeras" en torno a los designios y propósitos imperiales de los Estados Unidos es importante e indiscutible. El otro aspecto de este argumento, que la guerra simboliza el declive del poder estadounidense y un realineamiento de las fuerzas globales, es igualmente importante aunque más discutible. Jean-Pierre Page y otros colaboradores del libro sostienen que el intento de Estados Unidos de aislar políticamente a Rusia y debilitarla económicamente está condenado al fracaso. En primer lugar, porque Rusia es una de las naciones económicamente más autosuficientes del mundo. La economía rusa se ha recuperado del colapso y la privatización de la propiedad pública tras la desaparición de la Unión Soviética y representa una de las economías más grandes del mundo. Además, es rica en recursos naturales: gas, petróleo, carbón, oro, trigo, níquel, aluminio, uranio, neón, madera, entre otros recursos. 

 

 

Para un libro que analiza a Rusia “sin anteojeras”, los autores están extrañamente ciegos al imperialismo ruso.

 


   Además, la expectativa de Washington que el resto del mundo estaría de acuerdo con las sanciones económicas unilaterales, que son ilegales según la carta de las Naciones Unidas, ha resultado ser fantasmagórica. A pesar de una tremenda campaña de halagos, presiones y amenazas, Estados Unidos no ha logrado ganarse el respaldo de ningún país fuera de Europa. Los países que constituyen los BRICS: Brasil, India, China y Sudáfrica han rechazado las sanciones, pero también lo han hecho otras grandes economías regionales como México, Argentina, Arabia Saudita e Indonesia, Argelia y Egipto. La resistencia a las sanciones estadounidenses es parte de una mayor resistencia a la dominación de las políticas neoliberales estadounidenses y el dólar estadounidense. Cada vez más países han acordado comprar petróleo y otras materias primas con rublos, yuanes y oro en lugar del otrora poderoso dólar.

 

 

“RUSIA TAMBIÉN TIENE SUS CAPITALISTAS MONOPOLISTAS CON PLANES DE EXPANSIÓN”

 

       Pese a todos sus méritos, el libro no está exento de limitaciones. A pesar de todas sus fortalezas para exponer las ambiciones y maquinaciones imperialistas de los EE.UU., el libro ignora el hecho de que Rusia también tiene sus capitalistas monopolistas con planes de expandirse a Ucrania y otros lugares, y Rusia también es parte de la etapa imperialista de la historia mundial. Para un libro que analiza a Rusia “sin anteojeras”, los autores están extrañamente ciegos en relación con el imperialismo ruso.

 

 

    Rusia presenta “un grado asombroso de monopolización económica” con 22 grupos oligárquicos que representan el 42 por ciento del empleo y el 39 por ciento de las ventas. En finanzas, Sberbank proporciona servicios bancarios al 70 por ciento de los rusos, controla un tercio de todos los activos bancarios y opera en veintidós países.

 

 

      Lenin defendía que el imperialismo no es sólo una política, sino una etapa en el desarrollo del capitalismo dominado por los monopolios y las finanzas. Como ha señalado Andrew Murray (Comunist Review Otoño de 2022), Rusia marca muchas de las casillas de la descripción del imperialismo de Lenin.

 

    Rusia presenta “un grado asombroso de monopolización económica” con 22 grupos oligárquicos que representan el 42 por ciento del empleo y el 39 por ciento de las ventas. En finanzas, Sberbank proporciona servicios bancarios al 70 por ciento de los rusos, controla un tercio de todos los activos bancarios y opera en veintidós países. Además, Rusia ha recuerrido repetidamente a intervenciones militares en Chechenia, Kazajstán y otras antiguas repúblicas soviéticas, así como en en África occidental con el mercenario Grupo Wagner. En pocas palabras, y según el análisis de Murray, Rusia “es una potencia imperialista”.



    En el Seminario Ideológico en Caracas, Venezuela, en el otoño de 2022, el Partido Comunista de Grecia (KKE) presentó un análisis similar (ver MLToday.com, 6 de noviembre de 2022):

 

   “Recientemente, ante los acontecimientos y especialmente la guerra imperialista en Ucrania, otros PC se han centrado solo en las responsabilidades obvias de los EE. UU., la UE y la OTAN, que ha estado avanzando y cercando a Rusia durante años. De hecho, esto se combinó con el enfoque de que Rusia es una potencia capitalista pero no imperialista. Este enfoque se desvincula del hecho de que el imperialismo no es solo una política agresiva sino el capitalismo en su etapa moderna, la etapa del monopolio. Hoy prevalecen grandes monopolios en todo el mundo y también en Rusia. Los planes de la OTAN, EE. UU. y la UE en los últimos 30 años han sido claramente un polvorín para este conflicto, pero ¿cuándo empezó a llenarse este polvorín?

 

       ¿No comenzó con el derrocamiento del socialismo, la disolución de la URSS —de hecho mediante un golpe de Estado— contra la voluntad de la mayoría de sus pueblos? ¿No fue entonces cuando las fábricas, las minas, el petróleo, el gas natural, los metales preciosos y la fuerza de trabajo volvieron a ser mercancías? ¿No fue entonces cuando, después de 7 décadas de construcción socialista, todo lo anterior volvió a ser la manzana de la discordia de los capitalistas, de las grandes empresas monopolistas?”.

 



“LENTES COLOR DE ROSA” PARA VER EL NUEVO MUNDO MULTIPOLAR

 

      Si los autores de este volumen todavía llevan anteojeras con respecto a Rusia, algunos también llevan lentes color de rosa con respecto al surgimiento de un “orden global fragmentado” o un “mundo multipolar”. Por supuesto, los autores tienen razón al señalar la disminución de la influencia estadounidense representada por la resistencia a las sanciones estadounidenses contra Rusia y el dominio del dólar y la influencia norteamericana. Sin embargo, sin decirlo claramente, algunos de los autores sugieren que este cambio en el equilibrio global de fuerzas representa algo nuevo y fundamental, y que podría proporcionar un control sobre la expansión imperial y las guerras imperiales. Queda por ver si los autores realmente creen eso, y si esta idea tiene alguna validez, pero no deja de ser útil recordar las ideas de Lenin al respecto.



      En 1916, Lenin escribió su análisis clásico del imperialismo, Imperialismo: la etapa superior del capitalismo. Lenin distinguió su visión del imperialismo de la principal visión de la competencia, la del socialdemócrata Karl Kautsky. En la superficie, tanto Lenin como Kautsky tenían puntos de vista similares sobre el imperialismo. Ambos reconocieron el desarrollo del capital monopolista y el capital financiero y vieron que conducía a la expansión, la explotación y la guerra. Para Lenin, sin embargo, el imperialismo era una etapa, la última etapa del desarrollo capitalista, la etapa del capital monopolista que sucedió al capital competitivo.

 

 

"Para Lenin, solo la lucha revolucionaria contra el capital monopolista podría acabar con el imperialismo y acabar con las guerras imperialistas. Kautsky, sin embargo, pensó que era posible reemplazar las políticas imperialistas por otras políticas pacifistas".

 

     Para Kautsky, el imperialismo representaba una política adoptada por los monopolistas. Las implicaciones de estos diferentes puntos de vista fueron monumentales. Para Lenin, solo la lucha revolucionaria contra el capital monopolista podría acabar con el imperialismo y acabar con las guerras imperialistas. Kautsky, sin embargo, pensó que era posible reemplazar las políticas imperialistas por otras políticas pacifistas. Kautsky insistió en que era posible imaginar una nueva etapa de desarrollo económico, el “ultraimperialismo”, donde el mundo estaría dividido entre unos pocos grandes monopolios entre los que sería posible la paz. La Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial efectivamente barrieron las ideas de Kautsky sobre el ultraimperialismo y un mundo imperialista pacífico al basurero. Kautsky apenas se conoce y mucho menos se lee hoy.



    Sugiero que algunas de las ideas de Kautsky han sido retomadas o reinventadas por sus contemporáneos. La idea de una nueva etapa emergente de multipolaridad se parece a la etapa del superimperialismo de Kautsky.

 

     Algunos de los enamorados del surgimiento de la multipolaridad piensan que representa un cambio fundamental en el equilibrio global de fuerzas y parecen pensar que puede contrarrestar el impulso imperialista de expansión y guerra y así proporcionar una base para la paz dentro del marco del imperialismo.

 

       Puede que no sea necesaria una revolución socialista mundial para detener cualquier conflicto imperialista en particular, pero bajo la etapa imperialista del capitalismo la guerra es omnipresente e inevitable. Esta comprensión del imperialismo proporciona una mejor base para luchar contra él que las ilusiones socialdemócratas

   

 

    Dos de los escritores de este volumen incluso dicen que se acerca el momento en que una alianza de Rusia, China, India, América Latina y el mundo árabe puede “evitar” que los oligarcas financieros del mundo “lancen la tercera guerra mundial”.

 

     El problema es que ese pensamiento, por muy seductor que sea, evita una comprensión dura de la naturaleza fundamental del imperialismo arraigado en el impulso insaciable del capitalismo por el beneficio, la explotación y la expansión.

 

      Puede que no sea necesaria una revolución socialista mundial para detener cualquier conflicto imperialista en particular, pero bajo la etapa imperialista del capitalismo la guerra es omnipresente e inevitable. Esta comprensión del imperialismo proporciona una mejor base para luchar contra él que las ilusiones socialdemócratas sobre la eficacia de la multipolaridad. Esperemos que no haga falta otra guerra mundial para desterrar estas ilusiones.
 



[Img #73996](*) Roger Keeran es coautor, con Thomas Kenny, de la obra "El socialismo traicionado: detrás del colapso de la Unión Soviética", traducido a diversos idiomas y publicado en español por El Viejo Topo. Actualmente profesor emérito del Empire State College en SUNY después de jubilarse en 2013. Ha enseñado en Cornell, Princeton, Rutgers y la Universidad Estatal de Nueva York. En la década de 1960, Keeran obtuvo una licenciatura en la Universidad Estatal de Wayne en Detroit , Michigan. Para pagar sus estudios, trabajó en una planta de automóviles de General Motors. También fue copresidente del Comité de Detroit para poner fin a la guerra en Vietnam. [1] Luego obtuvo una maestría y un doctorado. en historia en la Universidad de Wisconsin-Madison . Su tesis publicada se tituló "Comunistas y trabajadores automotrices: la lucha por un sindicato, 1919-1941 (Universidad de Wisconsin-Madison, 1974). También es autor de un sinnúmero  artículos en revistas de historia o sociología. 

 

 

 

(*) Título original de este artículo: "Rusia sin anteojeras". Una reseña de la obra colectiva editada  editada por Aymeric Monville, Maxime Vivas y Jean-Pierre Page.
 

 

PINCHE AQUÍ SI DESEA LEER LA VERSIÓN ORIGINAL EN INGLÉS DE ESTE ARTÍCULO, PUBLICADA EN ML TODAY

 

 

Comentarios (8) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.9

  • Francisco Javier González

    Francisco Javier González | Jueves, 19 de Septiembre de 2024 a las 20:37:00 horas

    Tenemos tantas anteojeras que estamos jodidos. Por ejemplo, los canarios, con el ojo derecho no vemos el dogal del CAPITALISMO y con el izquierdo tampoco vemos el del COLONIALISMO. Así nos va.

    Accede para responder

  • Toson Mentiruscas

    Toson Mentiruscas | Lunes, 23 de Enero de 2023 a las 17:48:10 horas

    Lo importante está en los detalles. En nuestro caso, que una organización que nació contra la OTAN esté apoyando en el gobierno actual el envío de armas y la legitimidad de la guerra promovida por la OTAN desde 2014 con el golpe de estado del euromaidan, se torna incomprensible para alguien con ideología izquierdista. Al menos la de toda la vida, no la de los wokes, un invento gringo para despistar y seguir masacrando y robando a los pueblos. Que el sistema ruso es capitalista, religioso y conservador, ya lo sabemos, pero no tienen más de 700 bases en el planeta, ni van promoviendo golpes de estado o fabricando guerras a través de revoluciones naranjas o creación de grupos terroristas tipo ISIS. Tampoco apoyan sátrapas como el marroquí o regímenes de apartheid como el sionista. Cosa que sí hace nuestro gobierno actual por cierto, por muy de izquierdas que se denomine. En realidad un gobierno de coalición con el ala falangista del R78 no podía llevar a otra cosa, de hecho estamos a un tris de una nueva división azul en los suelos nevados de centroeuropa o incluso la misma extinción de todo el hemisferio norte. Estamos gobernados por psicópatas realmente, y después de mucho intentarlo a través de los siglos, no sería raro que al final consiguieran la implosión del planeta, cosa que nos tenemos merecida por nuestras abulías y apatías, por muchas excusas que pongamos sobre los medios de comunicación y su lavado de cerebro. Pueden engañar a un porcentaje de inútiles, pero el resto, la inmensa mayoría se deja engañar gustosamente.

    Accede para responder

  • Juan D. Diunaz

    Juan D. Diunaz | Lunes, 23 de Enero de 2023 a las 14:43:28 horas

    Quien se firma como A.F. tiene gigantescos bemoles. Resulta que según veo en el libro que me he bajado esta página, "El socialismo traicionado", de Keeran, veo que está editado en Cuba. Y además prologado elogiosamente por los mismos cubanos. Siguiendo la clarividente metodología usada por A.F., habría lógicamente que deducir que el gobierno cubano se encuentra actualmente "infiltrado" por peligrosos agentes trotskistas. Joer, Joer… Estas alturas del siglo XXI algunos siguen pensando que reflexionar sobre política es algo así como ser forofo de un equipo de fútbol. ¡Que viva el Betis,manque pierda!

    Accede para responder

  • Fofito

    Fofito | Lunes, 23 de Enero de 2023 a las 14:29:39 horas

    Excelente y depurada propaganda prorrusa. Lo de condenar los crímenes de civiles en Dnipro ya si eso otro dia Pedrete.

    Accede para responder

  • Pedro

    Pedro | Lunes, 23 de Enero de 2023 a las 12:15:16 horas

    "Una breve reseña de los logros de la Unión Soviética revela lo que se ha perdido. Esa nación no solo eliminó la explotación de clases del antiguo orden, sino que además terminó con la inflación, el desempleo, la discriminación racial y estableció la igualdad entre las etnias y las nacionalidades; acabó con la pobreza extrema, la desigualdad flagrante de riquezas e ingresos; estableció el derecho universal a la educación y la igualdad de oportunidades... No ha habido una sociedad que haya incrementado el nivel de vida y de consumo tan rápidamente, en tan corto período de tiempo y para todo su pueblo. El empleo estaba garantizado. La educación gratuita a disposición de todos, desde el preescolar hasta los niveles secundarios...".

    SOCIALISMO TRAICIONADO DETRÁS DEL COLAPSO DE LA UNIÓN SOVIÉTICA Roger Keeran y Thomas Kenny.

    Sí, desde luego parece la consideración sobre la URSS de un "trotskista". Como dijera Eistein: "sólo hay dos cosas infinitas: el universo y la estupidez humana, y no estoy tan seguro de la primera".

    Accede para responder

  • Alby Delgado

    Alby Delgado | Lunes, 23 de Enero de 2023 a las 11:56:01 horas

    Claro, Keeran es "otro trotsko, quintacolumnista del Imperio", etc., etc. Por eso escribió el libro que adjuntan al artículo en defensa de la URSS y de denuncia de su desmantelamiento. De verdad que es triste comprobar como algunos no son más racionales que los fanáticos religiosos, aunque se crean ateos.

    Accede para responder

  • Más que patético, desalentador

    Más que patético, desalentador | Lunes, 23 de Enero de 2023 a las 11:51:18 horas

    Más que patético resulta desalentador el obtuso empeño de alguna gente en no pensar y en condenar a cualquiera que lo haga, si no coincide al 100% con sus propias creencias. Si en lugar de escupir el insulto de los "troskos" sin ton ni son, se dieran el trabajo de contrastar los argumentos y los datos que no coinciden con sus puntos de vista, para saber sin son sólidos o no, quizá podrían escapar de su estado de inanición mental y empezar a discurrir como personas adultas.

    Accede para responder

  • A F.

    A F. | Lunes, 23 de Enero de 2023 a las 11:37:13 horas

    Lástima que el libro de referencia esté en francés y no sea posible leerlo sin el filtro del zr Keeran. Otro trosko que a cada lucha de avance, y la derrota de la otan en ucrania lo será, busca inconvenientes.
    No en vano Trosky se dedicó en sus últimos años a opositar a gobernar la Urss " liberada" por los nazis.
    Otro quintacolumnista del imperio.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.