Viernes, 05 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 10:00:48 horas

28
Jueves, 12 de Enero de 2023 Tiempo de lectura:

LA EVANESCENTE ILUSIÓN DE UN MUNDO MULTIPOLAR, CAPITALISTA, PACÍFICO Y DE COOPERACIÓN

Según algunos de sus más conspicuos exégetas, con la "multipolaridad" imaginada desaparecerían las contradicciones de clase y también el carácter depredador del sistema capitalista

Según mantiene en este artículo su autor, nuestro habitual colaborador Manuel Medina, al igual que ha sucedido, -y continúa sucediendo-, con la vieja polémica de si la sociedad capitalista podría o no ser embellecida, usando para ello cosméticos "reformistas" que sirvieran para maquillar sus aspectos más lacerantes e inhumanos, el debate sobre la naturaleza del imperialismo no ha dejado de ser motivo también de múltiples y enconados enfrentamientos a lo largo del último siglo. Con objeto de realizar su análisis, Medina ha escogido como punto de partida para su crítica, la afirmación del ex embajador de Nicaragua y profesor de derecho internacional de la Universidad autónoma, Augusto Zamora, según la cual el mundo multipolar que se avecina "será un mundo de confluencia y cooperación", en el "que los grandes países tendrán sus áreas de influencia, pero no en el sentido imperialista o neocolonialista".

 

 

Por MANUEL MEDINA PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

    Augusto Zamora es un nicaragüense que fue embajador de [Img #73918]su país en España. Posteriormente, sería también profesor de Derecho Internacional Público en la Universidad  Autónoma de Madrid.   

 

    Según ha reiterado Zamora en diferentes artículos y exposiciones, la humanidad se dirige hacia:

 

     "un mundo de confluencia y cooperación", en el "que los grandes países tendrán sus áreas de influencia, pero no en el sentido imperialista o neocolonialista que históricamente y aún hoy tienen Estados Unidos y Europa".

 

    Precisando aún más acerca de cómo concibe las características del mundo que se avecina, el ex diplomático agrega:

 

    "Se tratará de un nuevo modelo de sociedad internacional en el que la influencia no será negativa, sino que adquirirá la forma de cooperación y entendimiento. Se trata de la que se daría, por ejemplo, entre China e India o se podría dar entre Europa y Rusia, una vez que se disipe la pesadilla estadounidense".

 

En opinión de Zamora, solo a partir de entonces:
 

   "se podrá desarrollar este otro mundo, ya con otras reglas y sin estar planteándose, como se plantea Estados Unidos, mantener su hegemonía a punta de cañonazos y bajo amenazas, coacciones y sanciones".

 

   Contrariamente a lo que muchos podrían pensar, lo cierto es que las ilusiones expresadas por este ex diplomático en los párrafos citados, en relación con la evolución del capitalismo actual, no son en absoluto novedosas.  Forman parte, por el contrario, de un centenario debate que se planteó en el seno del movimiento socialdemócrata después de la muerte de Marx  y que hoy se vuelve a plantear con el auge de las consideraciones sobre la llamada "multipolaridad". 

 

[Img #73919]

    

Al igual que ha sucedido -y continúa sucediendo- con la vieja polémica de si la sociedad capitalista podría o no ser "reformada", intentando con el uso de cosméticos  embellecer sus aspectos más lacerantes e inhumanos, el debate sobre la naturaleza del imperialismo no ha dejado de ser motivo de múltiples y enconados enfrentamientos a lo largo de un siglo entre aquellos que dicen querer combatirlo.

 

    Sucede, además, que en los tiempos de derrotas como las que hoy estamos viviendo, este tipo de evasiones ilusorias crecen y crecen por doquier, como si de un enorme soufflé se tratara. Y preciso es reconocer que existe una tendencia muy humana que de manera obstinada se empeña en sustituir la realidad que nos resulta insoportable o dramática por ilusionantes pero endebles castillos de naipes. Especialmente en momentos en los que ni siquiera llega a atisbarse aún la reconstitución de organizaciones o movimientos revolucionarios cuya praxis logre fundamentarse en análisis científicos de la realidad circundante.  

 

 

UN VIEJO DEBATE: ¿ES MODIFICABLE LA NATURALEZA EXPANSIONISTA Y DEPREDADORA DEL CAPITALISMO?

 

    Fue en 1916 cuando el revolucionario ruso Vladimir Lenin escribió su famoso libro "El imperialismo, fase superior del capitalismo", un trabajo que terminó convirtiéndose en un clásico imprescindible para entender cuáles son los vectores que orientan los movimientos y el desarrollo de las grandes potencias capitalistas a partir del siglo XX.

 

[Img #73920]

  

    En su libro, Lenin planteaba, - y demostraba -, que el imperialismo no era resultado de la decisión o el capricho de un Estado o de un grupo de Estados. Lo que Lenin demostró en el libro citado era que el imperialismo constituía una etapa inevitable del desarrollo económico capitalista, su última etapa, la etapa del capital monopolista, sucesora de la fase precedente del capitalismo competitivo.

 

    Lenin vio claro -y también lo demostró- que el desarrollo del capital financiero conducía a los países capitalistas económicamente más desarrollados, de manera inexorable, hacia su expansión y, finalmente, hacia la explotación de otros pueblos y a la guerra. Para corroborar este aserto del revolucionario y teórico ruso nos bastaría con echar un vistazo a nuestro alrededor y constatar los movimientos que de forma "natural" han experimentado las grandes potencias mundiales a partir de una determinada fase de su desarrollo económico.

 

   La interpretación de Lenin acerca de qué tipo de evolución caracterizaba a los Estados capitalistas con un desarrollo del capital monopolista y financiero determinado tuvo de forma inmediata aguerridos contradictores. Uno de ellos fue el político checo y miembro del Partido Socialdemócrata alemán, Karl Kautsky, que mantenía que era posible reemplazar las políticas imperialistas de las grandes potencias, por otro tipo de políticas de tipo pacifista.

  

     En opinión de Kautsky cabía la posibilidad de que  tuviera lugar una nueva etapa de desarrollo económico, una suerte de “ultraimperialismo”, en el que el planeta quedaría dividido entre unos pocos grandes monopolios, abriéndose así la posibilidad de establecer un "equilibrado consenso pacífico" entre las grandes potencias en litigio.

 

    La diferencia esencial entre el planteamiento de Kautsky y el de Lenin en relación con el imperialismo consistía en que, mientras el primero mantenía que el imperialismo era solo "una política" adoptada por el capital monopolista, para Lenin, en cambio, el imperialismo era una etapa inevitable de su desarrollo y solo la lucha revolucionaria en contra del capital monopolista podría acabar con él y con las guerras imperialistas que inevitablemente generaba. La diferencia entre uno y otro no era en absoluto trivial.

  

    Poco duraron, no obstante, las evanescentes ilusiones reformistas de Kautsky. La Primera y la Segunda Guerra Mundial se encargaron de convertir en trizas las expectativas de un político cuyo nombre y memoria, por cierto, solo se conservan en la historia gracias al libro-réplica que escribió Lenin, publicado bajo el título de "La revolución proletaria y el renegado Kautsky".

 

[Img #73921]

  

Los planteamientos, pues, del ex diplomático y también ex profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid, Augusto Zamora, aunque quizas él mismo lo ignore, no hacen más que reproducir una viejísima polémica planteada hace nada menos que más de 100 años.

 

    La ilusoria posibilidad de que pueda existir un sistema global capitalista no imperialista, pacífico y de cooperación, podría ser "entendida" desde una perspectiva ajena a criterios estrictamente científicos. Puede resultar humanamente comprensible que la barbarie provocada en el planeta a partir de la desaparición de la URSS, con agresiones militares y económicas brutales en contra de países como Irak, Libia, Siria, Somalia, Yemen, Venezuela o Cuba, en el cortísimo tiempo histórico de solo tres décadas, haya logrado infundir tanto pavor hacia el mundo "unipolar" comandado por los Estados Unidos y sus aliados, que ello empuje a personas y a pueblos enteros a refugiarse en espejismos supuestamente protectores. Por otro lado, también resulta comprensible que los países del llamado "Sur Global" traten de aprovechar la emergencia de nuevas potencias mundiales para intentar aliviar el avasallador dominio -económico, militar y político- que hasta ahora venía ejerciendo sobre ellos la gran potencia del Norte. Aunque nunca, en cualquier caso, las oportunidades que brindan los acontecimientos circunstanciales deberían nublar  la visión objetiva de la realidad.

 

    En cambio, resulta difícilmente comprensible que aquellos que disponen de las herramientas de análisis y del método que les permite desentrañar los fenómenos políticos y sociales dediquen su tiempo a fomentar ilusiones sobre la pretendida naturaleza "emancipatoria" de este nuevo escenario internacional que, a la postre, suelen tener resultados catastróficos.

 

    De los escuetos párrafos de Augusto Zamora a los que hemos hecho referencia en el presente artículo, puede deducirse que el ex diplomático parece haber llegado a la conclusión de que el expansionismo agresivo que muestra el Gobierno de los Estados Unidos en contra de aquellos países y pueblos que se le resisten, lejos de ser el resultado del sistema económico social que lo sustenta y del papel que esta potencia desempeña, obedece a la naturaleza "intrínsecamente perversa" de la propia sociedad norteamericana. Por ello, con una ingenuidad rayana en la simpleza, impropia de un profesional del Derecho Internacional Público, el profesor Augusto Zamora piensa que una vez muerto el perro inevitablemente se acabará también la rabia.


   El mundo que describen tanto Augusto Zamora como una creciente legión de defensores de un imaginario mundo capitalista pacífico y multipolar se asemeja a una suerte de fotograma fijo, congelado, similar a un fantástico cuento de hadas ,en el que las contradicciones sociales permaneceran también congeladas, o en trance de desaparecer, sin que sea necesario destruir el sistema económico que las genera mediante la lucha de clases. 

 

[Img #73940]

 

    En la "multipolaridad" imaginada por Zamora, y por otros muchos, se esfumarían como por arte de magia, las   contradicciones de clase, la explotación o la competencia intercapitalista internacional. Repentinamente, la sangrienta experiencia de siglos es borrada de un irresponsable plumazo. De acuerdo con la idílica estampa que nos describe el exdiplomático, Rusia, la India, China o la UE - todos ellos países con formaciones sociales capitalistas, donde el hombre continúa siendo un lobo para el hombre, son presentadas como naciones capaces de repartirse pacíficamente sus "áreas de influencia" en una suerte de benevolente "win-win".

 

     En la descripción del ex diplomático nicaragüense son suprimidas también realidades objetivas tales como el "desarrollo desigual" entre las diferentes áreas geográficas, el fenómeno de la acumulación creciente de capital en unos "polos" basada en la superexplotación de otros, o la inevitable depredación medioambiental provocada por un sistema económico compulsivo e insostenible que está condenado a crecer indefinidamente para tratar de evitar su propio colapso.

 

     Se desea transmitir así la pretensión quimérica de que tales problemas se podrán solventar en el marco de las diferentes sociedades capitalistas integradas en la nueva "multilateralidad", en la que las "entidades hegemónicas" capitalistas -o sea, lo que todavía hoy algunos nos atrevemos a denominar "países imperialistas" - concertarán acuerdos altamente beneficiosos para el conjunto de  la humanidad. Tal propuesta no deja de ser sino una miserable trampa saducea.

 

    Lo que no es, a nuestro juicio, sino la manera en la que hoy se nos vuelve a presentar la vieja promesa "reformista", tantas veces refutada por la tozuda realidad, de que facilitando el desarrollo del "capitalismo con rostro humano" nos podríamos ahorrar la ardua y peligrosa tarea de, un día, llegar a hacer la revolución. 

 

 

Comentarios (28) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.9

  • Josejuan1960

    Josejuan1960 | Miércoles, 17 de Mayo de 2023 a las 16:11:24 horas

    Características del Superintelectual marxista:

    - Vive en Occidente, rodeado de libracos.

    -Siempre escribe artículos kilómetricos.

    -Cita 30 veces a Marx, 10 a Lenin y 5 a Kausty. (A Trotsky no lo menta para no dar demasiado el cante).

    - Todo lo que no sea revolución mundial es "reformismo miserable".

    Hasta que no llegue dicha "revolución mundial" todo es caca de la vaca, incluido el multilateralismo.

    La OTAN feliciana total con semejantes "revolucionarios".

    Accede para responder

  • José Juan 1960

    José Juan 1960 | Domingo, 07 de Mayo de 2023 a las 15:58:54 horas

    El esquema es muy sencillo:

    Prioritario, que pierda la OTAN.

    Segundo, que avance la multipolaridad en el Mundo, algo solo posible en la medida que EEUU y su putilla EUROPA, pierdan poder e influencia.

    Tercero, en Rusia apoyar al candidato vetado por Putin, Pavel Grudinin y el derecho del pueblo ruso a la alternancia en el poder.

    Pero todo esto es demasiado pedir para los intelectuales supermarxistas de Occidente, pues ni siquiera conocen al tal Grudinin ni lo que se cuece de verdad en Rusia o en el Mundo.

    Y lo único viable en nuestro mundo actual es una socialdemocracia patriótica como la de China, con un sector público fuerte y grandes partidos y sindicatos de masas que sean contraponer efectivo del Capital.

    Para ello hay que reivindicar la meritoria y positiva herencia soviética y este-europea, incluidos sus fallos, dificultades y carencias.

    Sin esa herencia como base de un futuro verdaderamente socialdemócrata estamos condenados a la posmodernidad y el repugnante neoliberalismo progre.

    Accede para responder

  • José Juan 1960

    José Juan 1960 | Domingo, 16 de Abril de 2023 a las 13:58:39 horas

    Este es un sitio básicamente nihilista y deprimente, petado de "intelectuales marxistas" gafapasta-perilleros que no saben atarse los zapatos.

    Como los viejos rokeros, sufren complejo de superioridad y son totalmente incapaces de apreciar cualquier música que no sea la de su juventud.

    Pasan su tiempo en la biblioteca e Internet y la realidad de la calle les espanta pues no casa para nada con sus filosofías puras y sus libracos.

    Accede para responder

  • Pedro

    Pedro | Domingo, 19 de Marzo de 2023 a las 18:34:32 horas

    Un buen "estalinista rojipardo", sea lo que sea que eso signifique, sabría que los enemigos de mis enemigos no tienen por qué ser mis amigos. Es decir, que tendría perfectamente claro que Estados Unidos y la OTAN son nuestros enemigos, sin confundirse, como están haciendo tantos, con Putin. Uno de aquellos que, justamente, se cargó la Unión Soviética, y que representa los intereses de los oligarcas rusos, por mucho que ahora nos venga con discursos presuntamente "anticolonialistas". Lo malo de la ilusión esta con lo multipolar, de la que habla el articulista, es que igual tardamos un tiempo en poder comprobarla en la práctica. Pero lo que es seguro es que ninguno de los que ahora se hacen las ilusiones aceptará en ningún caso que estaban equivocados.

    Accede para responder

  • Josejuan1960

    Josejuan1960 | Sábado, 18 de Marzo de 2023 a las 19:28:01 horas

    2023. Por supuesto que un mundo multipolar es mucho mejor que el mundo unipolar de la OTAN post-1989, así que yo deseo que gane Putin. ¿Será que soy un estalinista rojipardo?

    Será el paraíso este mundo multipolar ???

    En ningún punto del artículo criticado veo que ponga nada de eso.

    P. D. : El paraíso sólo existe en las fantasías permanentes de los nihilistas sectarios y reaccionarios de Bronstein.

    Accede para responder

  • Ser auténticos

    Ser auténticos "herejes" y atreverse a dudar | Lunes, 23 de Enero de 2023 a las 11:31:46 horas

    El artículo inquieta, al menos a mi me inquieta, porque hay que reconocer que pone el dedo en la llaga de una contradicción. Cierto que, coyunturalmente, parece venir bien que surjan en el mundo contrapoderes que impidan a Estados Unidos actuar como hasta ahora, como el Amo, Dueño y Señor, y no se puede negar que estos contrapoderes les pueden venir bien a países del Sur. Pero, como pregunta el autor del artículo... ¿esto dará lugar a un nuevo mundo de paz y cooperación, digamos que "progresivamente"? Si creemos en eso, está claro que tenemos un planteamiento socialdemócrata (clásico, se entiende, no de la socialdemocracia de hoy) o "reformista", como se decía antes. No un planteamiento marxista, se mire como se mire. Y la cuestión aquí, creo, es atenerse a la evidencia histórica... ¿Un tránsito pacífico como este de un modo a otro modo de sociedad se ha dado alguna vez? La verdad es que no. ¿Esto podría cambiar? Y si es así, ¿por qué? Creo que todas estas preguntas tenemos que hacérnoslas de manera honrada, así que se agradece el atrevimiento de plantearlas. Esto si que es ser un poco "hereje", cosa positiva, porque los herejes cuestionan los dogmas u opiniones dominantes. Actuar como inquisidores descalificando al cuestionador, cuando además este da sus razones y argumentos, es lo mismo que pretender enterrar el pensamiento. Una de las formas más terribles de la alienación.

    Accede para responder

  • HerejeStalinista

    HerejeStalinista | Domingo, 22 de Enero de 2023 a las 20:28:47 horas

    Escriba Marx que los obreros que no critican el imperialismo de la nación opresora y ceden ante el chovinismo no son buenos revolucionarios. Lo mismo que ahora sus mayores críticas se dedican a Rusia, China y de sus aliados en vez de centrarse en abrir los ojos y fomentar la solidaridad con esos pueblos en su lucha contra el mayor y peor imperio que la historia a pregeñado. También otro gran filósofo escribo que paradójicamente la creación de nuevos estados debilitaba el poder de la potencia imperialista y a través de la fraternidad internaciolista se conseguiria la implantación del socialismo en el mundo, se llamaba Lenin. Hoy que se cree un mundo multipolar también contribuye a la construcción del socialismo. Lo que se puede deducir es que estás personas que escriben sobre el carácter no socialista o que son imperialistas de dichos países prefieren que sean derrotados por no ser todo lo revolucionario que ellos pretendan que sean. Al final coinciden con los intereses del imperialismo dominante. Todo el que no vea en estas luchas por la independencia nacional de estos países su carácter revolucionario es porque es un obtus@ o un enemigo. En definitiva un troskista. En esto el gran comandante Fidel Castro, donde está Estados Unidos yo me posicionó enfrente

    Accede para responder

  • Octavio Santana León

    Octavio Santana León | Domingo, 22 de Enero de 2023 a las 19:31:37 horas

    Yo lo que están discutiendo los comentaristas, que por cierto podrían intentar bajarle un punto al tono, ahorrándose unos y otro tanto "adjetivo" descalificador, no acabo de tener claro. Pero sí tiene razón Gloria en que el artículo no dice nada de lo que el echa en cara RedStar. Más bien parece que él extrajo sus conclusiones y luego se las atribuyó al articulista para poder llamarle "torpe". Lo cual a lo mejor a él le parece muy bien pero no parece una forma muy respetuosa de discrepar. De todas formas, se agradece que se atrevan a escribir en contra de la corriente que parece ser hegemónica ahora en la izquierda, que es la del apoyo total a Rusia. Como digo no es que yo tenga claro que no se la deba apoyar en este caso, porque entiendo las razones de uno y otro lado, pero lo que sí creo que es totalmente empobrecedor, y dogmático, es creer que atreverse a cuestionar "le hace el juego al fascismo y a la OTAN". ¿Es que se pretende que sólo se escuche una opinión y que las demás sean simplemente "descalificadas" por "trotskistas" o qué se yo? No creo que así se pueda avanzar.

    Accede para responder

  • Redstar

    Redstar | Domingo, 22 de Enero de 2023 a las 19:30:29 horas

    1) Pedro: no es una SUPUESTA desnazificación. Ucrania tiene un régimen nazi que, trás un golpe de estado, ya ha asesinado 20.000 civiles.

    2) Miguel Ángel García: es evidente que sí tenías intención de insultar y la sigues teniendo cuando me llamas cobarde (todavía no sé por qué).

    3) Dejé IU porque llegó un momento en que me cansé de debates infructuosos sobre temas que, al menos para mí, estaban meridianamente claros (a la vista está dónde ha acabado IU).

    4) Podéis estar tranquilos ya que como no me gusta perder el tiempo (ni que me insulten por dar mi opinión con el beneplácito del gestor de comentarios) dejaré de visitar CS por una buena temporada; os deseo suerte.

    Accede para responder

  • Pedro

    Pedro | Domingo, 22 de Enero de 2023 a las 19:13:38 horas

    A mi me parece terrible como la orfandad que tenemos de movimientos o partidos revolucionarios nos ha conducido a este callejón sin salida que muchos están asumiendo, según el cual para estar contra la OTAN hay que apoyar a Vladimir Putin y tragarse todo su relato sobre su supuesto interés en "desnazificar" ucrania. Que hay nazis en Ucrania, seguro, pero los únicos que podrían desnazificar el país serían los propio ucranianos. ¿Quisiera saber desde cuando la izquierda empezó a defender invasiones de otros países, que no tienen nada que ver con guerras defensivas o de liberación? Creo que es tremendamente iluso pensar que Putin va a hacer el trabajo a los antiimperialistas o comunistas que sólo ellos pueden hacer.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.