Miércoles, 19 de Noviembre de 2025

Actualizada

Miércoles, 19 de Noviembre de 2025 a las 22:34:33 horas

C-S | 2
Miércoles, 19 de Noviembre de 2025 Tiempo de lectura:

STEFANO MANCUSO: “LOS ÁRBOLES PUEDEN SALVARNOS, PERO ¿LOS ESTAMOS ESCUCHANDO?”

¿Por qué los bosques son más eficaces que cualquier tecnología contra el cambio climático?

¿Qué pasaría si la única forma real de combatir el cambio climático no fuera una máquina, sino un árbol? ¿Estamos dispuestos a aprender de la sabiduría silenciosa de las plantas antes de que sea tarde?

 

 

REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG 

 

    En un artículo publicado por Raúl Rejón en la publicación Rebelión.org, bajo el título «Los bosques son los únicos que nos van a salvar del calentamiento global», el autor nos presenta una profunda y reveladora entrevista con el neurobiólogo vegetal italiano Stefano Mancuso. En ella, Mancuso despliega una visión que desafía la percepción común sobre las plantas y su papel crucial en la supervivencia de la especie humana.

 

    Según afirma el autor, Mancuso insiste en que las plantas no solo son esenciales para el equilibrio ecológico, sino que poseen formas de inteligencia y sensibilidad que las hacen capaces de responder a problemas complejos sin necesidad de moverse del lugar.

 

     De acuerdo con lo expresado por el científico, lo que hace a las plantas únicas no es solo su capacidad para captar CO2 —el principal gas responsable del calentamiento global—, sino su capacidad para formar comunidades interconectadas que cooperan entre sí de manera eficiente y silenciosa.

 

    Una de las ideas centrales que expone el artículo es la urgencia de detener la deforestación y plantar un billón de árboles como estrategia clave para combatir el cambio climático. Según explica Mancuso, los bosques son actualmente la única "tecnología" verdaderamente efectiva que tenemos para capturar grandes cantidades de dióxido de carbono de la atmósfera, y lo hacen de una manera mucho más económica y eficaz que cualquier innovación humana.

 

   El Global Carbon Budget, citado en la entrevista, refuerza esta afirmación al comparar las ínfimas cantidades de CO2 que captan las tecnologías actuales con los miles de millones de toneladas que absorben los bosques.

 

    El artículo también nos recuerda, por medio de Mancuso, que no basta con no talar árboles. Hay que crear bosques donde antes no los había, especialmente en las ciudades, donde se concentra el 80% de las emisiones. Según el autor, el científico italiano plantea que es urgente transformar el paisaje urbano para devolver espacio a las plantas y permitir que contribuyan a reducir la temperatura, mitigar los efectos de las olas de calor y capturar contaminantes.

 

    En otro punto destacado, Mancuso recalca que la Amazonía está en peligro crítico. De seguir al ritmo actual de deforestación, en menos de cuatro años podríamos perder este ecosistema vital, lo que tendría repercusiones catastróficas a escala planetaria. La Amazonía, señala el artículo, es el motor de la lluvia para toda Latinoamérica y el generador de una parte significativa de las nubes que circulan por el planeta.

 

   Pero más allá de los datos científicos, la entrevista de Rejón también recoge una reflexión filosófica de Mancuso sobre la naturaleza humana. Frente a la ceguera hacia las plantas —un fenómeno psicológico ampliamente descrito por el botánico—, el científico propone que debemos aprender de las plantas a formar comunidades resilientes. Una modernidad, basada en la exaltación del individuo, ha desarticulado la noción de comunidad, algo que en la naturaleza es esencial para la supervivencia. Las plantas, sostiene, no sobreviven solas, sino como parte de un superorganismo interconectado.

 

    Finalmente, según lo expresado por el autor a través de la voz de Mancuso, hay una advertencia clara: si no cambiamos nuestra relación con el entorno natural, si seguimos destruyendo lo que nos permite vivir, nos enfrentaremos a un suicidio ecológico colectivo.

 

   Mancuso, sin embargo, se declara optimista. A pesar de todo, cree en la capacidad del ser humano para aprender y madurar antes de que sea demasiado tarde.

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.112

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.