Miércoles, 08 de Octubre de 2025

Actualizada

Miércoles, 08 de Octubre de 2025 a las 00:29:06 horas

| 56
Martes, 07 de Octubre de 2025 Tiempo de lectura:

"AMNISTÍA INTERNACIONAL" ACUSA A 15 MULTINACIONALES DE SER INDUCTORAS DEL GENOCIDIO PALESTINO

Explosivos "made in Spain" para la masacre en Gaza ¿Quiénes están detrás del negocio global que alimenta la maquinaria militar israelí?

Mientras los proyectiles arrasan hospitales y escuelas en Gaza, un puñado de gigantes empresariales se enriquece en silencio. Un informe demoledor de Amnistía Internacional señala a 15 compañías internacionales —incluida una española— como cómplices del genocidio. Las armas no caen del cielo: se fabrican, se venden y se firman contratos que matan. El negocio es redondo. La impunidad, también.

 

 REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG

 

    Mientras las bombas siguen cayendo sobre Gaza y los informes sobre crímenes de guerra se acumulan, una nueva denuncia apunta a la médula del modelo económico global: las grandes empresas transnacionales, que según Amnistía Internacional no solo observan la masacre desde lejos, sino que participan activamente en ella.

 

     La organización de derechos humanos ha publicado un demoledor informe en el que identifica a 15 compañías internacionales que estarían “suministrando armamento, piezas clave y sistemas” al ejército israelí, a pesar de que estos materiales podrían ser utilizados para cometer violaciones graves del derecho internacional humanitario. Entre ellas, figura una empresa española: Expal Systems, recientemente adquirida por el grupo alemán Rheinmetall.

 

    El documento no escatima en contundencia:

    “Estas transferencias de armas tienen lugar en el contexto de violaciones generalizadas de los derechos humanos, crímenes de guerra e incluso posibles crímenes de lesa humanidad en Gaza”, afirma Amnistía.

 

    En otras palabras: se trata de empresas que siguen haciendo negocios con Israel mientras la comunidad internacional se desgarra en condenas formales sin consecuencias reales.

 

¿QUIÉN ES EXPAL SYSTEMS?

     La compañía española señalada por Amnistía, Expal Systems, es una vieja conocida del sector armamentístico. Con sede en Madrid y presencia en más de 50 países, Expal fabrica explosivos, municiones y sistemas de defensa terrestre. Su cartera incluye desde proyectiles de artillería hasta sistemas de desminado y misiles. Durante años, ha sido proveedora habitual de ejércitos de la OTAN, incluidos Estados Unidos, Reino Unido y, por supuesto, Israel.

 

      La empresa formaba parte del grupo español Maxam hasta su venta en 2023 al gigante armamentístico alemán Rheinmetall, una de las principales proveedoras del ejército germano. La adquisición fue valorada en unos 1.200 millones de euros, y permitió a Rheinmetall reforzar su posición como uno de los principales fabricantes de munición del mundo, precisamente en un contexto de rearme generalizado a nivel global tras la guerra en Ucrania.

 

    Según Amnistía, Expal Systems figura entre las compañías que

“suministraron componentes clave para aeronaves militares israelíes utilizadas en ataques contra zonas densamente pobladas de Gaza”.

 

     No se trata de rumores ni de indicios. El informe está basado en documentación oficial, contratos firmados y fuentes del propio sector armamentístico.

 

AMNISTÍA: “LAS EMPRESAS DEBEN SABER QUE PUEDEN SER CÓMPLICES DE CRÍMENES”

    La acusación es directa. En palabras de Erika Guevara Rosas, directora de investigación de Amnistía para las Américas:

 

“Los Estados y las empresas deben saber que, si facilitan la comisión de crímenes atroces, pueden ser considerados cómplices en virtud del derecho internacional”.

 

Y añade, sin matices:

    “La continua provisión de armas y componentes a Israel en este contexto representa una flagrante violación del principio de precaución que exige abstenerse de cualquier actividad que pueda contribuir a abusos de derechos humanos”.

 

    Lo que Amnistía está planteando no es solo un problema ético: es una advertencia legal. La complicidad empresarial en crímenes de guerra no es una categoría retórica, sino una figura jurídica contemplada por el derecho penal internacional.

 

     Según el informe analizado por el digital La Marea y publicado por Amnistía Internacional, las 15 empresas acusadas de facilitar, directa o indirectamente, el genocidio en Gaza a través del suministro de armas, componentes y sistemas militares a Israel, proceden de distintas nacionalidades.  

 

 NACIONALIDADES DE LAS 15 EMPRESAS ACUSADAS:

 

Estados Unidos6 empresas

Alemania3 empresas

Reino Unido2 empresas

Francia1 empresa

España1 empresa

India1 empresa

China1 empresa


EJEMPLOS DESTACADOS (extraídos del informe):

Estados Unidos:

Boeing

Lockheed Martin

General Dynamics

Northrop Grumman

RTX (antes Raytheon)

Caterpillar

 

Alemania:

Rheinmetall (propietaria de Expal Systems, España)

ThyssenKrupp

Mercedes-Benz Group

 

Reino Unido:

BAE Systems

Elbit Systems UK

 

España:

Expal Systems (hoy controlada por Rheinmetall)

 

India:

Bharat Electronics Limited

 

China:

 China North Industries Group Corporation (Norinco)

 

     El reciente informe de Amnistía Internacional vuelve a poner sobre la mesa una cuestión clave en el conflicto de Gaza: ¿quién proporciona las armas, piezas y sistemas con los que el ejército israelí perpetra sus operaciones militares?

 

    El documento señala a 15 empresas internacionales —de siete países distintos— como potenciales cómplices de crímenes de guerra por seguir abasteciendo a Israel en un contexto de ataques masivos y sistemáticos contra la población civil palestina.

 

  Si bien el protagonismo en esta lista lo tienen las compañías estadounidenses y europeas, aparece también un actor relativamente marginal pero geopolíticamente relevante: China.

 

CHINA NORTH INDUSTRIES GROUP CORPORATION (NORINCO): ¿CUÁL ES SU ROL?

 

    Norinco, empresa estatal china, es el único actor asiático incluido en la denuncia.

   

     Se trata de uno de los mayores fabricantes de armas del mundo y proveedor habitual de artillería, misiles, vehículos blindados y sistemas electrónicos de defensa. Norinco ha exportado armamento a más de 40 países, con especial foco en África, Asia Central y América Latina.

 

     En el caso de Israel, Amnistía identifica a Norinco como proveedora de componentes y sistemas susceptibles de ser usados por las Fuerzas de Defensa Israelíes (FDI). Aunque el informe no detalla el volumen exacto de estas exportaciones, deja claro que su continuidad —pese a las violaciones documentadas del derecho internacional humanitario— constituye un acto de grave irresponsabilidad.

 

    La inclusión de Norinco es significativa, no solo por su carácter estatal, sino porque China mantiene una política exterior que, al menos oficialmente, se presenta como “neutral” o incluso favorable a la causa palestina. De hecho, Pekín ha condenado en diversas ocasiones las acciones israelíes, incluso en foros de Naciones Unidas.

 

  Sin embargo, lo que este informe sugiere es que esa postura política no siempre se traduce en consecuencias económicas o comerciales.

 

 EL PAPEL ABRUMADOR DE ESTADOS UNIDOS

    Donde sí hay una conexión sólida, estratégica y estructural es entre Estados Unidos e Israel. De las 15 empresas señaladas por Amnistía, nada menos que 6 son estadounidenses. Y no se trata de compañías menores: hablamos de los gigantes de la industria bélica mundial:

 

  • Boeing – fabricante de los cazas F-15 y aviones de transporte militar.

  • Lockheed Martin – proveedora de los F-35 utilizados por Israel.

  • Raytheon (ahora RTX)misiles aire-tierra y sistemas de radar.

  • General Dynamicsvehículos blindados y artillería.

  • Northrop Grumman sistemas de defensa electrónica.

  • Caterpillar – maquinaria usada en la demolición de viviendas palestinas.

 

   Estas empresas no solo abastecen a Israel: lo hacen con financiamiento directo del Departamento de Estado, en el marco del acuerdo de cooperación militar por más de 3.800 millones de dólares anuales que Estados Unidos mantiene con Tel Aviv.

 

 

LA HIPOCRESÍA DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

    Mientras en Bruselas, Berlín, Pekin o Madrid se expresan “preocupaciones” por la situación en Gaza, los mismos gobiernos aprueban licencias de exportación de armas a Israel o miran hacia otro lado cuando sus empresas suministran piezas, tecnologías o inteligencia militar. España no es la excepción.

 

    Según el último informe oficial del Gobierno español, en 2022 se autorizaron exportaciones de material de defensa a Israel por un valor superior a los 16 millones de euros, una cifra que probablemente creció en 2023 y 2024.

 

     El informe de Amnistía llega en un momento crucial. El número de civiles palestinos asesinados supera los 30.000, la mayoría mujeres y niños. Las infraestructuras básicas —hospitales, escuelas, plantas de agua— han sido sistemáticamente destruidas. Diversas organizaciones internacionales hablan ya de “condiciones compatibles con el genocidio”.

 

   En este contexto, seguir haciendo negocios con el Estado de Israel en materia de defensa equivale a financiar directa o indirectamente el exterminio de una población cercada, hambrienta y bombardeada sin tregua.

 

¿Y LA SOCIEDAD ESPAÑOLA?

   La pregunta que queda flotando es incómoda pero necesaria: ¿cómo reaccionará la sociedad española ante esta denuncia? ¿Seguirá aceptando que una empresa nacional figure en la lista de cómplices de un genocidio, o exigirá responsabilidad y ruptura de vínculos?

 

   Porque si la pasividad es la respuesta, entonces no solo las empresas, sino también los ciudadanos de los países que miran hacia otro lado, acaban convertidos —aunque sea por omisión— en cómplices de la barbarie.

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.133

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.