Martes, 30 de Septiembre de 2025

Actualizada

Martes, 30 de Septiembre de 2025 a las 09:16:49 horas

Martes, 30 de Septiembre de 2025 Tiempo de lectura:

China y el FMI, con el apoyo de los BRICS+, ofrecieron un salvavidas al gobierno de extrema derecha de Javier Milei en Argentina

Serie Preguntas y respuestas sobre los BRICS 2025 (Parte 4)

 

Sumario: 

    - ¿En qué contexto el FMI y China le echaron un cable a Javier Milei en abril de 2025?


    - ¿Cuál fue el balance económico de Javier Milei?


    - ¿Cuál era la apuesta de Javier Milei en el plano económico?


    - ¿Cuál fue el debate en el seno del FMI sobre la ayuda que se debía prestar a Milei?


    - ¿Cuál fue la posición de los miembros del BRICS+ dentro del FMI?


   -¿Cuál ha sido el papel de China?


   - Conclusiones

 

 

     En septiembre de 2025, tras haber presidido el país desde diciembre de 2023, el neofascista Javier Milei sufrió una derrota electoral en unas importantes elecciones. Se trataba de las elecciones en la provincia de Buenos Aires. Se renovaban 46 escaños en la Cámara de Diputados provincial y 23 en el Senado provincial.

 

    La oposición peronista superó al partido de Milei por 13 puntos. La oposición a Milei tiene mayoría en el Senado provincial de Buenos Aires. Esta provincia representa entre el 37% y el 38% del electorado nacional, por lo que los comicios pueden ser anticipatorios del resultado de las elecciones nacionales de octubre.

 

    En este contexto hay que juzgar el papel de la considerable ayuda financiera prestada por el FMI (con el apoyo unánime de los BRICS+), el Banco Mundial y China, al presidente Milei en abril de 2025. Milei estaba perdiendo su apuesta económica y política cuando los prestamistas mencionados anteriormente intervinieron para proporcionarle un importante respiro o, en otras palabras, un salvavidas.

 

De hecho, mientras el descontento iba en aumento sin llegar a desestabilizar gravemente a Milei, su política económica daba claras señales de fracaso. Contrariamente a sus esperanzas, y a pesar de haber ofrecido enormes ventajas a través del RIGI [1] no había logrado atraer la lluvia de capital extranjero con la que contaba. En consecuencia, las reservas de divisas que permitían garantizar las importaciones y el pago de la deuda estaban en su nivel más bajo.

 

    Si no se le hubiera ofrecido este salvavidas a Milei, es posible que hubiera sufrido una derrota política más importante en septiembre de 2025 y que se hubiera enfrentado a un fracaso muy grave en las elecciones de mitad de mandato de finales de octubre de 2025. El futuro nos dirá cuáles serán las consecuencias exactas de esta ayuda prestada al neofascista Milei, especialmente cuando se analicen los resultados de las elecciones del 26 de octubre de 2025.

 

   La situación de Milei es tan frágil desde el punto de vista económico que se vio obligado a recurrir a Trump en septiembre de 2025 para que el Tesoro de los Estados Unidos concediera una nueva ayuda financiera antes de las elecciones. Trump respondió positivamente, pero la ayuda financiera aún no se ha desembolsado en el momento de redactar estas líneas.
 

¿En qué contexto el FMI y China le echaron un cable a Javier Milei en abril de 2025? 
 

    En abril de 2025, la dirección del FMI aprobó un nuevo crédito por valor de 20.000 millones de dólares para apoyar al Gobierno de Javier Milei, salvándolo de un fracaso económico evidente que le habría costado muy caro a nivel político en las elecciones de octubre de 2025 [2] . El FMI desembolsó casi inmediatamente 12.000 millones de dólares, dada la gravedad de la situación, que requería una inyección urgente de reservas de divisas. Al mismo tiempo, China renovó su acuerdo de swap de crédito por un importe equivalente a 5.000 millones de dólares, lo que también supone una ayuda vital para Milei. Por su parte, el Banco Mundial (BM) anunció que prestaría 12.000 millones de dólares y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) una suma de 10.000 millones durante un periodo de tres años.

 

El diario conservador español "El Mundo", al anunciar la medida, titulaba:

    « Argentina recibe un salvavidas de 20.000 millones de dólares del FMI». «La noticia llega en un momento fundamental para la economía argentina, que comenzó a exhibir señales preocupantes en las últimas semanas: la inflación dejó de bajar, el dólar comenzó a subir y el valor riesgo del país quebró la barrera de los mil puntos.
   

  En medio del terremoto financiero internacional y de un momento sumamente delicado de su gobierno, Javier Milei celebró el «salvavidas» de 20.000 millones de dólares que el Fondo Monetario Internacional (FMI) le arrojó a Argentina. «¡Vamos, Luis Caputo, carajo!», escribió avanzada la noche de este martes el presidente argentino en la red social X citando a su ministro de Economía.» Fuente: El Mundo, «Argentina recibe un salvavidas de 20.000 millones de dólares del FMI » , 9/04/2025, https://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2025/04/09/67f5fff7fdddff59738b456f.html

 

  “Argentina recibe un salvavidas de 20.000 millones de dólares del FMI. La noticia llega en un momento fundamental para la economía argentina, que comenzó a exhibir señales preocupantes en las últimas semanas: la inflación dejó de bajar, el dólar comenzó a subir y el valor riesgo del país quebró la barrera de los mil puntos.


    En medio del terremoto financiero internacional y de un momento sumamente delicado de su gobierno, Javier Milei celebró el «salvavidas» de 20.000 millones de dólares que el Fondo Monetario Internacional (FMI) le arrojó a Argentina. «¡Vamos, Luis Caputo, carajo!», escribió avanzada la noche de este martes el presidente argentino en la red social X citando a su ministro de Economía.”]]

 

   El diario Le Monde titulaba el 12 de abril de 2025 «Argentina obtiene 42.000 millones de dólares de las instituciones financieras internacionales» (20.000 millones del FMI, 12.000 millones del BM y 10.000 millones del BID, véase más arriba) y en el cuerpo del artículo añadí:

 

    «Milei necesita este acuerdo como el aire». Le Monde indicaba que la directora general del FMI, la búlgara Kristalina Georgieva, había difundido un mensaje en X afirmando que «es el reconocimiento de los impresionantes avances logrados en la estabilización de la economía» argentina y un «voto de confianza en la determinación del Gobierno de continuar con las reformas».


    Fuente : Le Monde, «L’Argentine obtient 42 milliards de dollars des institutions financières internationales», 12/04/2025, https://www.lemonde.fr/international/article/2025/04/12/l-argentine-conclut-un-accord-pour-un-pret-du-fmi-et-la-levee-du-controle-des-changes_6594422_3210.html ]].

 

Por su parte, el diario conservador argentino Clarín indicaba:

 

    «El FMI entregará a la Argentina un préstamo de US$ 20.000 millones en un programa de cuatro años. Eso incluye un desembolso inicial de US$ 15.000 millones en fondos frescos. » Fuente : Clarín, «Una por una, las nuevas medidas económicas del Gobierno: fin del cepo y fondos frescos del FMI por US$ 15 mil millones», 12/04/2025,
     
    « El FMI entregará a la Argentina un préstamo de US$ 20.000 millones en un programa de cuatro años. Eso incluye un desembolso inicial de US$ 15.000 millones en fondos frescos. » . https://www.argentina.gob.ar/noticias/argentina-anuncia-un-programa-de-facilidades-extendidas-con-el-fondo-monetario , 11/04/2025 ]]

 

     Por su parte, el Gobierno argentino, evidentemente, se congratuló por el apoyo prestado por el FMIy lo utilizó en su comunicación dirigida a la opinión pública argentina y a los inversores extranjeros . [3]
Si bien la letra pequeña de los anuncios muestra una dimensión menor de los desembolsos de corto plazo [4], el impacto mediático dio cuenta de la amplitud del apoyo externo conseguido.

 

    En el momento de redactar estas líneas, el 22 de septiembre de 2025, según la página web del FMI, Argentina le debe 40.260 millones de DEG (DEG = unidad de cuenta del FMI [5] ), lo que equivale a 55.253 millones de dólares estadounidenses. Argentina es el país más expuesto al FMI y, recíprocamente, el FMI está más expuesto a Argentina que a cualquier otro país. Si Argentina fuera incapaz en el futuro de continuar con los reembolsos al FMI, esto pondría a este organismo en una situación muy difícil.
 

    La deuda de Argentina con el FMI representa aproximadamente 12,6 veces la cuota [6] de Argentina en el FMI, o el 12.600% de su cuota. Si queremos comparar con la situación de otros países muy dependientes del FMI, la deuda de Grecia con el FMI es aproximadamente 2,8 veces su cuota, la deuda de Pakistán con el FMI es aproximadamente 3,3 veces su cuota, Egipto debe aproximadamente 4,3 veces su cuota al FMI y Ucrania debe al FMI aproximadamente 5,4 veces su cuota. Por lo tanto, la situación de Argentina es mucho más grave y el FMI es perfectamente consciente de ello.
 

 

 ¿Cuál fue el balance económico de Javier Milei?

 

   El momento elegido por el FMI y otros prestamistas es muy importante. De hecho, el programa económico hiperbrutal del presidente neofascista Milei estaba al borde del fracaso, aunque la inflación había bajado. Mientras que al comienzo de su mandato Milei devaluó fuertemente la moneda argentina frente al dólar, posteriormente siguió una política de revaluación o apreciación del tipo de cambio. Esta política permitió en 2025 que el peso argentino se revalorizara frente al dólar pero, como consecuencia, se consumió una parte importante de las reservas en dólares, en particular para respaldar el pago de las importaciones y permitir que la clase media alta adquiriera dólares para hacer turismo en el extranjero. En cuanto a la evolución de la pobreza en Argentina, tras un fuerte aumento durante el primer semestre de la presidencia de Milei, esta disminuyó a finales de 2024.

 

    En cuanto a la actividad económica, tras una fuerte caída en 2024 que prolongó la recesión de 2023, se produjo una recuperación en 2025. Pero si comparamos el nivel del producto interior bruto alcanzado en 2022 con el de 2025, observamos un crecimiento de apenas el 1% durante ese periodo. Por lo tanto, a pesar de las declaraciones de Milei, el crecimiento de 2025, que sigue a la recesión de 2023-2024, debe relativizarse. Algunos sectores están creciendo (petróleo y agroindustria, ambos orientados a la exportación) y otros están en claro retroceso (los que requieren más mano de obra). Se han perdido 150.000 puestos de trabajo en la construcción, 30.000 en la industria y la tendencia a la baja continúa. Las pensiones han perdido de forma permanente un 15% de su poder adquisitivo. Además, se han suprimido 52.000 puestos de funcionarios y se ha reducido el gasto público en casi un 35%. Este ajuste ha permitido obtener un superávit presupuestario que ha sido aplaudido por la dirección del FMI, pero las reservas de divisas se encontraban en su nivel más bajo. El país se enfrentaba a enormes dificultades financieras para hacer frente al pago de sus importaciones y al reembolso de su deuda externa, tanto a acreedores privados como al FMI.

 


    También hay que tener en cuenta las importantes movilizaciones populares que tuvieron lugar en 2024 y 2025 tanto entre los trabajadores asalariados como entre los jubilados, en las universidades, en los movimientos feministas y entre los desempleados organizados en los diferentes movimientos piqueteros.

 

A pesar de ello Milei logró mantener el apoyo de la opinión pública, pero este apoyo comenzó a disminuir, ante los rechazos sostenidos del Gobierno de aumentar el gasto en políticas sociales y el escándalo de corrupción en los sobreprecios de medicamentos para entregar a las personas con discapacidad en el cual Karina Milei, la hermana del presidente, está involucrada. Este escándalo sigue al de la criptomoneda $LIBRA « coin Milei ». [7]

 

 

    El fracaso económico se haría evidente a los ojos de la opinión pública del país unos meses más tarde, poco antes de las elecciones de octubre de 2025, en las que se renovaría parte del poder legislativo. Milei corría el riesgo de perder la ajustada mayoría parlamentaria de la que disponía gracias al apoyo de la derecha tradicional y de una parte de los parlamentarios peronistas. Además, corría el riesgo de obtener malos resultados electorales para sus candidatos.

 

- En consecuencia, Donald Trump ejerció la máxima presión sobre el FMI para que le echara un cable a Milei.

 

"Trump ha presionado al máximo al FMI para que le eche un cable a Milei. "

 

   Trump ya había ayudado a un presidente de derecha en Argentina en 2018 durante su primer mandato, ¿no es así?

 

    Efectivamente, Trump ya había hecho lo mismo en 2018 durante su primer mandato para apoyar a Mauricio Macri, consiguiendo que el FMI prestara a Argentina 45.000 millones de dólares para intentar evitar un fracaso electoral en 2019.
El crédito de 2018 fue odioso porque iba en contra de los intereses de la población y no cumplía con requisitos legales propios de Argentina. Una gran parte de la suma prestada se fue al extranjero en forma de fuga de capitales [8] . Macri perdió las elecciones presidenciales de octubre de 2019. Un frente peronista liderado por Alberto Fernández y Cristina Kirchner ganó las elecciones prometiendo un cambio de política en sentido progresista. Pero, posteriormente, el Gobierno peronista que se formó no tuvo el valor de enfrentarse a los acreedores, en particular al FMI. Con el fin de pagar la odiosa deuda contraída por Macri en 2018, el propio Gobierno peronista solicitó en 2022 un nuevo crédito al FMI por un importe de 45.000 millones de dólares. Las políticas expectantes y cada vez más impopulares que este gobierno peronista había impuesto bajo la dirección del FMI (para cumplir las condiciones que este establecía y satisfacer los intereses del gran capital) provocaron una gran decepción entre su base electoral.


¿Cuál era la apuesta de Javier Milei en el plano económico?


     En las elecciones de octubre de 2023 Milei ganó las elecciones presidenciales presentándose como un salvador y utilizando métodos de comunicación similares a los de Trump. Inmediatamente recibió las felicitaciones del FMI. El gran capital argentino e internacional estaba contento. Pero las medidas drásticas que tomó provocaron en 2024 una caída del consumo, un aumento de la pobreza y no reactivaron realmente la economía. En 2025 hubo un repunte de la actividad económica, las reservas de divisas, que ya eran escasas, se redujeron aún más. Milei esperaba que su política de austeridad antipopular y las múltiples medidas de desregulación atrajeran una gran afluencia de capital extranjero. Esto no sucedió. Como consecuencia, su Gobierno se iba a quedar sin reservas de divisas para hacer frente a los reembolsos exigidos por el FMI. Para salir de esta situación era absolutamente necesario obtener un nuevo crédito del FMI para poder seguir reembolsándolo y pagar la factura de las importaciones.


   ¿Cuál fue el debate en el seno del FMI sobre la ayuda que se debía prestar a Milei?

      La dirección del FMI se enfrentaba a un importante debate interno. ¿Cómo justificar un nuevo crédito de gran volumen cuando la norma oficialmente vigente es la siguiente: el FMI solo puede prestar si el crédito que concede hace que la deuda sea sostenible? Sin embargo, era evidente que los dos créditos anteriores, los 45.000 millones de 2018 contratados por el gobierno de Mauricio Macri, seguidos de los 45.000 millones de 2022 renegociados por el gobierno peronista de Alberto Fernández, no habían hecho sostenible la deuda. Esta había aumentado considerablemente.

     Dentro de la dirección del FMI se alzaron voces para decir que el nuevo crédito y el nuevo programa vinculado a él no iban a dar mejores resultados que los anteriores. Lo débil de la nueva situación era evidente ya que, como parte de un relanzamiento económico, las líneas de crédito fueron acompañadas de la eliminación a las restricciones de las personas para acceder a divisas. Esto vuelve a ubicar, después de 7 años de cometer el mismo “error”, al FMI financiando la fuga de capitales (entre abril y julio de 2025 ya se han comprado dólares por valor de 15.900 millones).

 

    El personal permanente del FMI lo sabía muy bien. Pero la presión de Trump sobre Kristalina Georgieva, la directora general, y sobre el personal, fue máxima.
 

    ¿Cuál fue la posición de los miembros del BRICS+ dentro del FMI?

    Lo que llama la atención es que los países miembros del BRICS aceptaron la presión de Trump y votaron en abril de 2025 a favor de la concesión del crédito de 20.000 millones de dólares. El Brasil de Lula intervino activamente para convencer a los demás países latinoamericanos de que votaran a favor del crédito, a pesar de que Milei representa un verdadero peligro para la democracia en el continente y apoya a Bolsonaro y a la extrema derecha brasileña, que espera ganar las elecciones brasileñas en octubre de 2026.
 

     China, Rusia, India, Sudáfrica y los demás nuevos miembros del BRICS que tienen representantes en la dirección del FMI votaron a favor del crédito de 20.000 millones de dólares. China (6,08%), Rusia (2,59%), Brazil (2,22%), India (2,63%) y Sudáfrica (0,63%) disponen conjuntamente del 14,14% de los votos en la dirección del FMI (al igual que en el Banco Mundial, más o menos). Si añadimos los cinco nuevos miembros del BRICS, a saber, Indonesia (0,95% de los votos), Irán (0,74%), los Emiratos Árabes Unidos (0,49%), Egipto (0,43%) y Etiopía (0,09%), los BRICS+ poseen casi el 17% de los votos (para los porcentajes, véase https://www.imf.org/en/About/executive-board/members-quotas). Sin embargo, con un 15% es posible bloquear una decisión, ya que se necesita una mayoría del 85% en caso de votación sobre cuestiones controvertidas. En cualquier caso, independientemente del cálculo de los votos, es cierto que los representantes de los BRICS podrían haberse opuesto a la decisión en el debate y haberla dificultado mucho, ya que otros países mostraban claras dudas.

 

    Por lo tanto, es muy grave que los líderes de los BRICS hayan decidido apoyar a Milei corriendo el riesgo de ofrecerle la oportunidad de mantenerse en el poder y de tener un efecto contagioso en el resto de la región y más allá. Esto puede tener consecuencias aún más dramáticas que las que conocemos actualmente, tanto para el pueblo argentino como para muchos otros pueblos.

Lo que está sucediendo entre Argentina, el FMI y otros acreedores animará a algunos gobiernos a aplicar políticas antisociales cada vez más brutales, ya que sabrán que, incluso en caso de fracaso macroeconómico evidente, siempre podrán contar con la ayuda del FMI.


  ¿Cuál ha sido el papel de China?

     Es importante explicar aquí el papel desempeñado por China, el segundo socio comercial de Argentina, muy por delante de Estados Unidos. China compra alrededor del 15% de las exportaciones argentinas, Brasil el 20% y Estados Unidos entre el 7 y el 8%.

 

     Los principales productos exportados por Argentina a China son la soja y sus derivados, la carne de vacuno, el vino, el petróleo y los productos petrolíferos, así como el litio. El 15% de las importaciones argentinas proceden de China y consisten principalmente en maquinaria y equipos industriales, vehículos, piezas de repuesto y productos electrónicos. Las relaciones entre China y Argentina son, por tanto, emblemáticas de las relaciones entre un país industrializado (China) y un país esencialmente exportador de materias primas (Argentina).
En vísperas de la concesión del crédito del FMI a Argentina a principios de abril de 2025, China renovó una “línea de crédito” por un valor equivalente a 5.000 millones de dólares a la Argentina de Milei (como ya había hecho con el presidente de derecha Mauricio Macri en 2018 y luego con el presidente peronista Alberto Fernández, que le sucedió). Por lo tanto, China también ha proporcionado un salvavidas a Milei. De hecho, el crédito concedido por China permite al Gobierno de Milei, en caso de necesidad, efectuar reembolsos al FMI, pagar a otros acreedores, incluidos los chinos y abonar parte de su factura de importación de productos industriales chinos, si lo llega a requerir.

 

    Es importante señalar que el swap de crédito chino permite a Milei mostrar un nivel positivo de reservas brutas de divisas, cuando en realidad el nivel neto de las reservas es negativo, como se muestra en una nota de la agencia de calificación Fitch de abril de 2025, que puede consultarse aquí. [9]

 

    Trump presionó a Milei para que no renovara su posición de crédito con China [10] , pero este último se encontraba en una situación tan desesperada que se resistió a la insistente petición de su mentor Trump. China ayudó a Milei y al mismo tiempo se aseguró de que pudiera seguir pagando la deuda argentina y de que pudiera seguir pagando sus facturas de importaciones chinas. Por lo tanto, China dio prioridad a sus intereses económicos y geoestratégicos.


    Los BRICS han adoptado una actitud muy complaciente en la dirección del FMI hacia Trump y sus aliados, lo que no impide que el presidente de los Estados Unidos siga a la ofensiva contra ellos.

    La Argentina de Javier Milei ilustra hasta qué punto la política y las finanzas internacionales son inseparables. En abril de 2025 el FMI, China, el Banco Mundial y el BID ofrecieron al presidente argentino un salvavidas de 42.000 millones de dólares, lo que le permitió aplazar una crisis inminente. Este apoyo, obtenido bajo la presión de Donald Trump y validado por los BRICS+, revela que las consideraciones geopolíticas prevalecen sobre cualquier lógica económica de sostenibilidad de la deuda. Sin embargo, la situación de Argentina es alarmante: una deuda récord con el FMI, reservas de divisas agotadas, un crecimiento casi nulo si se toma el período 2022-2025 y un tejido social profundamente debilitado por las políticas de austeridad.

 

   A pesar del superávit presupuestario aplaudido por los acreedores, el descontento popular es palpable. La decisión de los BRICS+ de apoyar a Milei, en contradicción con su discurso de ruptura con el orden financiero occidental, confirma que sus prioridades siguen dictadas por sus propios intereses comerciales y estratégicos. China, en particular, ha dado prioridad a la seguridad de sus exportaciones y sus créditos. El Gobierno de Lula también ha dado prioridad a sus intereses económicos, ya que cuenta con el dinero del FMI para que la Argentina de Milei pueda seguir pagando su factura de importaciones procedentes de Brasil.

 

   En definitiva, esta ayuda no garantiza ni la estabilidad política de Milei ni la reactivación sostenible de la economía argentina. Solo aplaza el vencimiento de la deuda a costa de un endeudamiento cada vez más insostenible.


Notas

[1] El RIGI es un marco normativo que permite a grandes inversiones extractivistas apropiarse de los bienes comunes sin ningún tipo de regulación. Habilita el saqueo del territorio y la destrucción ambiental.

[2] FMI, «La Junta Ejecutiva del FMI aprueba un acuerdo ampliado de 48 meses y 20.000 millones de dólares estadounidenses para Argentina», 11/04/2025, https://www.imf.org/en/News/Articles/2025/04/12/pr25101-argentina-imf-executive-board-approves-48-month-usd20-billion-extended-arrangement Véase también https://www.clarin.com/economia/nuevas-medidas-economicas-gobierno-fin-cepo-fondos-frescos-fmi-us-15-mil-millones_0_gWZ3bYdtLi.html

[3] Leer: Ministerio de Economía, «Argentina anuncia un programa de facilidades extendidas con el Fondo Monetario Internacional por USD20.000 millones Argentina anuncia un programa de facilidades extendidas con el Fondo Monetario Internacional por USD20.000 millones » 11 de abril de 2025 https://www.argentina.gob.ar/noticias/argentina-anuncia-un-programa-de-facilidades-extendidas-con-el-fondo-monetario
Véase información crítica que muestra que parte de los fondos prestados se han desviado al extranjero en forma de fuga de capitales: https://www.reddit.com/r/argentina/comments/1m6e0s4/en_45_d%C3%ADas_se_fugaron_us_5300_m_el_44_del/?tl=en
Véase también una evaluación de julio de 2025: Buenos Aires Times y Blomberg, «IMF to discuss Argentina amid US$20-billion programme’s first review», 22 de julio de 2025, https://www.batimes.com.ar/news/economy/imf-to-discuss-argentina-amid-us20-billion-programmes-first-review.phtml
Por otra parte, el FMI, bajo la presión de Milei, ha destituido a uno de sus altos funcionarios chilenos considerado demasiado crítico: Perfil, «El FMI «le hace caso» a Milei y corre al chileno Rodrigo Valdés de la dirección para América Latina. El funcionario había sido desplazado el año pasado de la negociación del programa de la deuda tras las críticas de Javier Milei.
Ahora ocupará el Departamento de Finanzas Públicas en el FMI», 14 de septiembre de 2025, https://www.perfil.com/noticias/internacional/el-fmi-nombro-en-un-nuevo-puesto-a-rodrigo-valdes-quien-tuvo-una-relacion-tensa-con-argentina.phtml

[4] El Banco Mundial informó un financiamiento de USD 12.000 millones, de los cuáles el tramo de más rápida implementación sería un desembolso de USD 1.500 millones por medio del BIRF.
https://www.bancomundial.org/es/news/statement/2025/04/11/world-bank-group-announces-us-12-billion-support-package-for-argentina-economic-reform-program
El Banco Interamericano de Desarrollo anunció líneas de crédito por USD 4.000 millones “el primer año”, pero solo llegaría en el corto plazo “parte importante”.
https://www.iadb.org/es/noticias/el-bid-apoyara-argentina-con-us10000-millones
En ambos casos, con los dólares obtenidos se están refinanciando vencimientos relevantes que tenían lugar entre abril y diciembre de 2025 (aproximadamente USD 1.500 millones para el caso del BID y USD 786 millones para el caso del BIRF).

[5] Los derechos especiales de giro (DEG) no son una moneda en sentido estricto. Se trata de una unidad de cuenta creada por el FMI en 1969 que sirve de referencia para valorar las transacciones del FMI, servir como activo de reserva internacional y complementar las reservas oficiales de los países miembros. El valor de 1 DEG/SDR se define a partir de una cesta de las principales monedas (actualmente, el dólar estadounidense, el euro, el renminbi, el yen japonés y la libra esterlina). Según los tipos actuales del FMI, 1 DEG/SDR = 1,37 USD.

[6] La cuota es la «parte del capital» que un país tiene en el FMI. Cada país miembro debe suscribir una cuota cuando se adhiere al Fondo. Esta cuota se expresa en derechos especiales de giro (DEG). La cuota representa la contribución de un país a los recursos del FMI (algo así como una aportación de capital a una cooperativa). Derecho de voto: la cuota determina el número de votos que tiene un país en las decisiones del FMI. Acceso a la financiación: la cuota define el límite máximo de endeudamiento de un país con el FMI. Normalmente, un país puede pedir prestado hasta un múltiplo determinado de su cuota (por ejemplo, el 145 % anual, el 435 % acumulado, salvo excepción). Cuando un país tiene una deuda con el FMI de 3, 5 o 10 veces su cuota, significa que se ha beneficiado de excepciones excepcionales.

[7] Javier Milei ha sido objeto de polémica por promocionar enérgicamente la criptomoneda $LIBRA que se desplomó poco después, causando pérdidas a sus seguidores. Se le acusa de haber abusado de su posición de influencia económica para llevar a cabo una operación financiera dudosa. La criptomoneda se presentaba como un medio para protegerse de la galopante inflación en Argentina y como una inversión de futuro. Milei, defensor del anarcocapitalismo y feroz crítico del banco central, le aportaba una credibilidad considerable. El problema: poco después de su lanzamiento, el precio de la $LIBRA «Coin Milei» se desplomó, perdiendo casi todo su valor. Muchos inversores que habían comprado la criptomoneda siguiendo las recomendaciones de Milei perdieron su dinero.

[8] El Banco Central presentó un informe en 2020 mostrando gráficamente que los recursos del FMI permitieron una fuga de capitales equivalentes (USD 44.500 millones frente a USD 45.100 millones), más allá de la aplicación concreta de los recursos del Fondo para otros compromisos.

[9] “By March 2025, reserves fell to USD24 billion, and net reserves to negative USD7 billion (net of the China swap, reserve requirement and repos), little changed from December 2023, when Milei took office.” Fuente : Fitch Ratings, «El cambio en la política cambiaria de Argentina abre un camino más claro hacia la acumulación de reservas», 17 de abril de 2025. https://www.fitchratings.com/research/sovereigns/argentinas-fx-policy-shift-opens-clearer-path-to-reserve-accumulation-17-04-2025

[10] Véanse diferentes fuentes de información sobre las presiones de la administración Trump sobre el gobierno de Milei y las reacciones de China:
https://buenosairesherald.com/economics/chinese-embassy-u-s-officials-argentina-comments-are-defamation-and-calumny

https://www.reuters.com/markets/currencies/china-us-clash-over-major-argentina-currency-swap-line-2025-04-08/

https://buenosairesherald.com/economics/argentina-renews-us5-billion-currency-swap-with-china-for-12-months

https://www.bcra.gob.ar/noticias/bcra-pboc-renuevan-swap-i.asp

https://www.cfr.org/article/china-latin-america-april-2025
Eric Toussaint

doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.

 
 
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.136

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.