Domingo, 23 de Noviembre de 2025

Actualizada

Domingo, 23 de Noviembre de 2025 a las 22:38:40 horas

| 1702 4
Jueves, 09 de Octubre de 2025 Tiempo de lectura:

¿POR QUÉ EXISTE LA ESPAÑA VACIADA?: EL MODELO ECONÓMICO QUE ANIQUILÓ AL MUNDO RURAL

La "revuelta rural" se manifestó por las calles de Madrid

El campo español se despuebla, pero no por azar ni por desinterés. Lo hace como consecuencia directa de un modelo económico que condenó al medio rural al abandono, en favor de un país orientado al turismo de masada y a los intereses del capital europeo. Este artículo esboza las causas históricas, políticas y estructurales que explican por qué existe la "España vaciada" y qué se necesitaría para revertir este proceso de desposesión planificada.

Por EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

    Con un escasísimo eco mediático, el pasado 5 de octubre las calles de Madrid fueron escenario de una imprescindible protesta contra la injusticia estructural que ha convertido el mundo rural en un territorio condenado a desaparecer lentamente.  

 

   Bajo el lema “Salvemos el mundo rural”, más de 1.500 personas, provenientes de diversos pueblos de toda España, denunciaron lo que identifican como una  "sentencia de muerte" dictada desde hace décadas contra lo que, en los últimos años, se ha venido a denominar "la España vaciada". Con pancartas, cánticos y la lectura de un manifiesto, los manifestantes recordaron que lo que está en juego no es solo la pervivencia de sus pueblos, sino la posibilidad de conquistar un modelo de sociedad más justo y equitativo.

 

EL GRITO DEL CAMPO: NO SOMOS EL PATIO TRASERO

 

   La marcha del pasado domingo, convocada por más de 400 plataformas y colectivos como la España Vaciada, Teruel Existe o Soria Ya, expresó un grito de rabia y dignidad contra la progresiva desaparición de una parte fundamental del país. De su historia, su cultura y sus gentes. 

 

  Los participantes denunciaron el vaciado de servicios públicos esenciales, la agresión ecológica de los macroproyectos extractivistas y la ausencia de un modelo territorial que apueste de forma real por el mundo rural.

 

  Las pancartas hablaban por sí solas: “¡Que pongan los molinos en la Puerta del Sol!” o “El campo es mucho más que un resort en vacaciones”, reflejaban no solo el descontento, sino la conciencia de estar siendo sacrificados en nombre de una lógica de acumulación ajena a las comunidades locales.

 

   En el manifiesto leído al final de la marcha, el escritor Javier Sierra recogió este sentir común. Representantes de regiones como Jaén, Zamora o Salamanca denunciaron la proliferación de proyectos como la megaplanta solar de Lopera, la mina de litio en Cáceres o las plantas de biogás en Machacón.  "Proyectos -explicaron- que no solo no traen empleo ni desarrollo, sino que expulsan población, contaminan el entorno y expropian el futuro".

 

     Ernesto Romeo, de Teruel Existe, resumió el sentir colectivo al afirmar:

 

   “La gente en las ciudades necesita el medio rural: come del medio rural, respira el oxígeno que se produce en el medio rural”.

 

   Otro vecino manifestó con crudeza que  “a nuestros pueblos solo llegan los desechos. Traen toda la basura que no quieren en las ciudades”.

 

   Sus testimonios  evidencian que la España rural no solo ha sido abandonada, sino convertida en zona de sacrificio para los intereses del capital.

 

 

EL VACÍO RURAL TIENE NOMBRES Y FECHAS

 

   Pero, para entender el fondo de esta movilización resulta necesario ir más allá de la superficie. Lo que se vive en el mundo rural no es un fenómeno espontáneo, ni resultado de una dinámica “natural” de atracción de las ciudades. Es la consecuencia directa del modelo económico capitalista español, basado en el turismo de masas y el fomento especulativo del "ladrillo". 

 

   El fenómeno de la despoblación rural no es nuevo, pero ha adquirido una dimensión dramática. Más del 63 % de los municipios españoles ha perdido población en los últimos años, y casi la mitad tiene densidades inferiores a 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado. Estos datos no reflejan simplemente una tendencia demográfica, sino un resultado planificado por décadas de políticas orientadas hacia la concentración urbana y la desactivación del mundo rural.

 

   Este proceso comenzó con el éxodo rural de los años 50 y se acentuó con el modelo de desarrollo franquista y la posterior "modernización democrática", ambas enfocadas en la industria urbana y el turismo de masas. Pero el golpe definitivo llegó con la entrada de España en la Comunidad Económica Europea en 1986. En el marco de la división internacional capitalista del trabajo, a España se le asignó el rol de ser un "país de servicios".

 

 El precio a pagar fue el desmantelamiento de buena parte de su industria, el abandono de la agricultura tradicional y la desaparición de muchas explotaciones ganaderas. Lo que se impuso no fue una modernización inclusiva del campo, sino una subordinación de sus recursos al mercado internacional y al capital financiero en el marco de un proyecto, el de la actual Unión Europea, construido a la medida de los intereses de las burguesías más poderosas del continente.   

 

  Como consecuencia del rol asignado a España, la economía del interior del país quedó paralizada, mientras el litoral se convertió en el motor del ladrillo y del turismo. De esta forma se firmaba una sentencia de muerte que, aunque lenta, se presenta como inevitable si no se cuestiona, radicalmente, este modelo económico.

 

CAPITALISMO Y RURALIDAD: UN MATRIMONIO IMPOSIBLE

 

   Este proceso responde, en definitiva, a una lógica estructural del capital: concentrar riqueza y población donde la tasa de ganancia es mayor, y abandonar o reconvertir aquellos territorios que no rinden económicamente bajo sus parámetros. La llamada "España vaciada" es, por tanto, la expresión espacial de la desigualdad inherente a este sistema. 

 

    Luis del Romero, geógrafo e investigador del Departamento de Geografía de la Universidad de Barcelona, especializado en estudios sobre despoblación, lo expresa con claridad:  “El capitalismo y el medio rural son incompatibles”.  

 

    En su libro Despoblación y abandono de la España rural. El imposible vencido, Del Romero reconstruye las causas estructurales de la crisis rural en España, analizando cómo la transformación de la agricultura, la competencia internacional, el éxodo urbano y las dinámicas de mercado han ido despojando de viabilidad económica y social a muchos territorios rurales. 

 

   Del Romero analiza cómo esa pérdida de funciones económicas, sociales y comunitarias del mundo rural está integrada con los mecanismos del capitalismo territorial —es decir, con la estructura de acumulación del capital que tiende a concentrarse allí donde genera más rentabilidad—.

 

  Javier Rico, periodista defensor del mundo rural, lo explica también con claridad. 

 

   “Al rural se le ha vendido un modelo intensivo capitalista que no le sirve de nada”, una denuncia fundada en su recorrido por el territorio y su constatación de que muchas soluciones propuestas no se conectan con los actores locales.

 

  Rico  critica, asimismo, como muchas “herramientas de supuesto desarrollo” —especialmente aquellas exportadas desde la urbe, como ciertos modelos de turismo rural— operan como apariencias de progreso más que como reformas reales del modelo. 
 

 

EL CAMPO QUE RESISTE Y EL PAÍS QUE PODRÍA SER

 

   Pero frente a esta ofensiva, el mundo rural no solo protesta: también propone. En muchos territorios están surgiendo iniciativas de soberanía alimentaria, cooperativas agroecológicas, experiencias de repoblación, modelos de autogestión energética. El problema es que estas alternativas conviven con una estructura institucional y económica que las margina o directamente impide que se desarrollen. No bastan ayudas puntuales, ni políticas de parcheo. Salvar la "España vaciada" exigiría imponer un cambio profundo del modelo productivo.

  

   Un cambio que pasaría por reorientar la política agraria, priorizando el apoyo a pequeños productores, la agroecología, la propiedad comunal y el arraigo poblacional. Requería la nacionalización de sectores estratégicos como el agua, la energía o el suelo agrícola y una redistribución territorial real del capital, mediante inversiones decididas en infraestructuras, servicios públicos y empleo de calidad en el medio rural.

 

   Pero todo ello exigiría también, obviamente, el desarrollo de una democracia real, que las comunidades pudieran decidir qué se hace en su tierra y  pudieran vetar lo que las destruye. Un tipo de soberanía que se encontrará siempre de frente con el proyecto neoliberal de la Unión Europea, de los partidos institucionales y de los sectores económicos privilegiados a los que representan, pero por la que resulta imprescindible continuar luchando.  Y es que la "España vaciada" no es un error del sistema, sino una más de las terribles consecuencias que nos depara. 

 

VÍDEO RELACIONADO:

 
 
 
 
 
 
Comentarios (4) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.20

  • Chorche

    Chorche | Lunes, 13 de Octubre de 2025 a las 12:38:59 horas

    "Animal" o como el turbocapitalismo se apodera de la España vaciada.
    La nueva serie interpretada por Luís Zahera muestra como la descomposición de la economía local y sus profesiones dan paso a las nuevas formas de explotación...
    (ElSalto)

    Accede para responder

  • Chorche

    Chorche | Lunes, 13 de Octubre de 2025 a las 00:12:54 horas

    Interesantisimo video. Cuantas verdades expresa.
    Creo que se debe salir de esta Unión Europea sirvienta del capitalismo USA/OTAN/PSM (Poder Sionista Mundial), y tomar el mando de nuestra casa. Es de sentido común que la organice el interesado y no los que no viven en ella.
    Cada día se ve más claro que esta Unión Europea nos perjudica mucho más que nos beneficia. Además es nuestra enemiga de clase, nos arrastra a sus guerras y nos obliga a que se las financiemos.
    Este es un país agrícola. Cada país debe promover y aprovechar lo que es propio de él.
    PRODUCIR LOCAL, CONSUMIR LOCAL.
    Pero sin intermediarios que encarecen tres veces más el producto.
    DEL CAMPO AL PLATO, mediante cooperativas de consumo.
    Apoyarnos y cooperar entre clases, entre los de abajo.
    No alimentar a los tiburones, a las grandes superficies y multinacionales.
    Saber vivir con sencillez, pero con todo lo necesario, los bienes del común, lo Público, garantizado.
    El Planeta y la conciencia nos exigen VIVIR CON SENCILLEZ. En lugar de poseer, SEAMOS. Aprendamos a ser PERSONAS, con sabiduría y valores.
    Viviremos más plenos y con verdadera autoestima.

    Accede para responder

  • Mis asuntos.

    Mis asuntos. | Jueves, 09 de Octubre de 2025 a las 17:55:27 horas

    El mundo rural está destrozado. La agricultura de secano, mayoritaria en la península, no puede competir con Ucrania, en guerra y con cereales y oleaginosas a precio de saldo. Los productos de huerta deben hacerlo con Marruecos, no tienen nada que ver, pero el consumidor ciudadano no puede asumir la inflación que provoca el colapso capitalista, cuya única salida es la impresión de dinero o guerras por recursos. Queda el territorio, necesario para todo tipo de residuos de las ciudades y para colocar parques solares y molinos. Como una de las salidas que se buscó fué la cinegética, hoy lo rural está plagado literalmente de corzos y jabalíes, que causan unos destrozos en la ya quebrantada economía agrícola impresionantes. Si le añadimos el cambio climático, que existe por mucho que petroadictos o ultraderechistas lo nieguen, los problemas hacen que nadie quiera vivir en lo rural. Si las cosechas dependen de sequías, inundaciones y heladas a destiempo más persistencia de plagas e insectos, la profesión de agricultor dejará de existir en poco tiempo en España. Únicamente parecen quedar trabajos de apagafuegos o salvamento del poco bosque que quede, algo inútil ya que no podrán con lo inevitable.
    La solución existe, les recomiendo un libro llamado "albatros, elefantes, ballenas y el cambio climático" cuyo autor es Vicente Padilla. En él se explican de una manera sencilla las leyes naturales que hacen que el universo sea como es. Básicamente, la segunda ley de la termodinámica, en todo proceso físico hay producción de residuos. Y el ser humano es experto en esconderlos, en la tierra, el mar y el aire. Pero llegado cierto límite, la Tierra que es un sistema cerrado (salvo la atmósfera cuyo calor puede escapar al espacio) colapsa inevitablemente. La solución que propone (spoiler) es un racionamiento de la energía en forma de Kw/hora por persona. Las personas más eficientes o menos derrochadoras podrían vender su parte de ahorro a las gastadoras. Es un libro revolucionario dentro del movimiento decrecentista, aunque su autor nunca lo da a entender, porque propone soluciones basadas también en renovables y nucleares, sí, nucleares. Y son muy posibles. Para conseguir estos objetivos, evidentemente se acabó la fiesta y no la de Alvise. Pienso que es algo que va a encontrar unas resistencias enconadas, por ejemplo la de los trumpistas y fascistas, pero que es inevitable. Leánlo y piensen, tenemos que salir de este lío y el mundo rural puede contribuir a ello, pero hay que cambiar el chip, lo más valioso no es el lujo, los viajecitos o el aparentar. Sino una comida decente, un refugio seguro y un medio ambiente sin colapsar (al menos para nosotros).

    Accede para responder

  • Maxerko

    Maxerko | Jueves, 09 de Octubre de 2025 a las 13:46:05 horas

    Islas Canarias, pueblo canario...

    No podemos consentir que sigan instalando placas solares en los terrenos de cultivo... eso es un suicidio...

    Defendamos nuestra tierra.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.