Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada

Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 00:46:51 horas

Viernes, 27 de Enero de 2023 Tiempo de lectura:

LA GUERRA DE UCRANIA COMO EXCUSA PARA PROMOVER LAS REGASIFICADORAS EN CANARIAS

Torpedeando la transición a las energías renovables

De forma antidemocrática -afirma el Frente Canario contra el Gas - la disposición adicional cuarta del real decreto 6/2022, del 29 de marzo resuelve incluir entre las medidas adoptadas para hacer frente a las consecuencias económicas de la guerra de Ucrania la liberalización de plantas regasificadoras en Canarias (...).

FRENTE CANARIO CONTRA EL GAS PARA CANARIAS-SEMNAL.ORG.-
 

 

Manifiesto contra la introducción del gas en Canarias
    De forma antidemocrática y mostrando una falta de confianza en la descentralización del Estado, la disposición adicional cuarta del real decreto 6/2022,  resuelve incluir entre las medidas adoptadas para hacer frente a las consecuencias económicas de la guerra de Ucrania la liberalización de plantas regasificadoras en Canarias. 

    Desde hace tiempo las islas se han posicionado contrarias al uso del gas en el archipiélago por considerarlo caro, escaso y que perpetúa nuestra dependencia del exterior. Introducir el Gas Natural Licuado es hacer depender el suministro eléctrico de los canarios y canarias y su economía de una materia prima que se encarece por momentos, sus reservas están en descenso y nos vuelve vulnerables a los vaivenes geoestratégicos de gobiernos y centros de poder que luchan por hacer valer sus propios intereses sin miramientos.

 

   Para el “Frente canario contra el Gas” permitir la introducción de este combustible fósil supone un freno y un enorme retroceso para la tan ansiada transición energética a fuentes renovables. En las islas, disponemos de recursos naturales y condiciones excepcionales para afrontar este proceso de transición a las renovables de forma exitosa y rápida.

 

    Como señalan en su manifiesto “La logística del gas natural es compleja, requiere de altas inversiones en puertos, en almacenamiento, en conducciones, su transporte es sofisticado y caro. La dimensión de estas inversiones hace que esta fuente de energía, el gas, se introduzca con vocación de permanencia en nuestras islas. Las empresas que instalen estas infraestructuras exigirán poder explotarlas hasta que se agote su vida útil, unos veinte o veinticinco años. Además las leyes internacionales protegen esta pretensión.

 

    En un contexto de emergencia climática y crisis mundial no podemos permitir que estas instalaciones bloqueen nuestra determinación a que la Transición Energética se lleve a cabo con la mayor rapidez posible.

 

 

 

   Como recalcan, el archipiélago aspira a un modelo energético que además de no emitir gases de efecto invernadero dependa de sus propios recursos que son abundantes y diversos.

 

 

   Por todo esto la plataforma solicita que los representantes políticos realicen las gestiones necesarias para conseguir la retirada de esta disposición adicional que perpetúa un modelo basado en combustibles fósiles, nos hace más vulnerables y ralentiza nuestra decidida apuesta por las energías renovables en las Islas Canarias.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.