
ESPAÑA, EL SÉPTIMO PAÍS DEL MUNDO EN... ¡LA EXPORTACIÓN DE ARMAMENTOS!
Ya existían elocuentes precedentes de que la formación política Podemos no estaba dispuesta a cambiar un ápice de una política exterior que se remonta a la época de la dictadura.
Lo ha dicho el "Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz": España se encuentra entre los siete primeros países fabricantes y exportadores de armamento del mundo. Y los puntos de destino de esas exportaciones letales pasan por África, Oriente medio y Turquía. ¿ Cómo traducir políticamente la paradoja de que una coalición gubernamental -la más "progresista" de la historia, Iglesias dixit- pueda vender a dictaduras sangrientas como la de Arabia Saudita, mercancías tan letales?
POR ADAY QUESADA PARA CANARIAS SEMANAL
El "Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz", (SIPRI en su sigla en inglés) es un instituto de estudios estratégicos que fue fundado en 1966, con motivo de los 150 años de paz ininterrumpida en Suecia.
Una de las funciones del SIPRI consiste en realizar estudios científicos sobre conflictos armados, con objeto de contribuir a la creación de las condiciones necesarias para la resolución pacífica de los mismos.
Asimismo, a través de sus estudios, el SIPRI hace públicos los resultados de sus investigaciones sobre el desarrollo armamentístico, el gasto militar, la producción y el comercio de armas. La difusión de sus resultados se realiza por medio de libros, boletines, informes de investigación u otras vias como puede ser su página web oficial.
En un reciente boletín, el SIPRI ha dado a conocer unos datos que, aunque ya conocidos por los interesados y especialistas en este tipo de temas, no dejan de seguir siendo impactantes. En él se refleja que la industria armamentística española ocupa uno de los primeros lugares en el ranking mundial en el sector de la exportación de armamento. Dicho en otros términos, España es una gran potencia mundial en la exportación de armamento, ocupando el séptimo lugar entre los países que tienen como actividad la producción y exportación de armas letales.
Según el informe emitido por la institución citada, aunque a nivel planetario las ventas de armamentos han tendido a estabilizarse últimamente, tras años de vertiginoso crecimiento, ello no hay que atribuirlo a un deliberado y humanitario propósito de reducir el volumen de este tipo de tráfico. Tan sólo se debe a que se ha producido una caída de las exportaciones de armas de Rusia y China, pero que han sido compensadas por el alza de esas exportaciones desde países como EEUU, Francia y Alemania, comprendidos entre los cinco grandes vendedores de armas a nivel mundial.
El informe de SIPRI pone de relieve otro dato significativo. Las importaciones de armas desde Oriente Medio crecieron un 25%, y éstas son encabezadas fundamentalmente por Arabia Saudí, Egipto y Qatar. En el informe de esta institución sueca se indican los países de Oriente Medio, en los que las importaciones armamentísticas crecieron un 25%. Los países de esa área geográfica que se destacaron en el crecimiento de ese tipo de importaciones, fueron Arabia Saudí (+61%), Egipto (+136%) y Qatar (+361%). A ello se añade que entre las categorías de armas vendidas, figuraban los aviones de combate, seguidos de misiles y vehículos blindados.
En relación con España, el SIPRI pone de relieve que nuestro país fue el séptimo mayor exportador de grandes armas durante el período 2016-2020, representando el 3,2 % del total global. Y los principales receptores de las ventas de armas españolas fueron países como Australia, Singapur y Turquía.
LA POLÍTICA EXTERIOR DE LA "COALICIÓN PROGRESISTA" A TRAVÉS DE LOS HECHOS
Con el nuevo Ejecutivo de la denominada "coalición progresista" no parece que se vayan a operar cambios sustanciales ni en la política exterior, ni tampoco en temas que tanto parecían "sensibilizar" a la llamada opinión "progresista", como eran las leyes coercitivas implementadas por el gobierno ultraconservador de Mariano Rajoy ni tampoco aquellas otras que se refieren a la lesiva legislación laboral que tanto afectó durante la década pasada al empleo y a la estabilidad laboral. Salvo el irrelevante hecho de que bajo el nuevo titular del Ministerio de Consumo, Alberto Garzón, se han cambiado los horarios de la emisión propaganda comercial de las "casas de apuestas", nada sucedido políticamente en España desde que se constituyera la "Coalición progresista", que pueda ser interpretado como una insinuación de que el Gobierno del Estado ha cambiado de signo ideológico en relación con los anteriores gabinetes conservadores de la pasada década.
El gobierno resultante de las últimas elecciones en España no han supuesto, pues, ningún "giro copernicano" ni en la producción ni en la exportación de armamentos, cuya venta y exportación no han hecho más que azuzar los conflictos armados en diferentes puntos calientes del planeta, particularmente en áreas tan sensibles como son Oriente Medio y África.
Hace ya un par de años, el alcalde de la ciudad de Cádiz, entonces destacado líder de la formación política Podemos, dio un carpetazo la posibilidad de que Podemos aspirara tener una política diferenciada de la que ha mantenido el PSOE desde hace 40 años. el alcalde gaditano, José María González Santos, más conocido por el sobrenombre de "Kichi", al plantear deliberadamente la equívoca disyuntiva de escoger entre la venta de buques de guerra a la monarquía feudal de Arabia Saudita, o la pérdida de puestos de trabajo en los astilleros de Cádiz, dejó claro que Podemos, su organización de entonces, se inclinaba decididamente por la vía de las consideraciones electoralistas frente a cualquier tentación rupturista con una política exterior cuyos orígenes se remontaban a la época de la dictadura.
La manera en la que se resolvió aquel incidente debió de haber sido interpretada como un elocuente indicio para aquellos que estaban convencidos entonces de que Podemos podía constituir una suerte de alternativa a la izquierda en el panorama político español.
POR ADAY QUESADA PARA CANARIAS SEMANAL
El "Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz", (SIPRI en su sigla en inglés) es un instituto de estudios estratégicos que fue fundado en 1966, con motivo de los 150 años de paz ininterrumpida en Suecia.
Una de las funciones del SIPRI consiste en realizar estudios científicos sobre conflictos armados, con objeto de contribuir a la creación de las condiciones necesarias para la resolución pacífica de los mismos.
Asimismo, a través de sus estudios, el SIPRI hace públicos los resultados de sus investigaciones sobre el desarrollo armamentístico, el gasto militar, la producción y el comercio de armas. La difusión de sus resultados se realiza por medio de libros, boletines, informes de investigación u otras vias como puede ser su página web oficial.
En un reciente boletín, el SIPRI ha dado a conocer unos datos que, aunque ya conocidos por los interesados y especialistas en este tipo de temas, no dejan de seguir siendo impactantes. En él se refleja que la industria armamentística española ocupa uno de los primeros lugares en el ranking mundial en el sector de la exportación de armamento. Dicho en otros términos, España es una gran potencia mundial en la exportación de armamento, ocupando el séptimo lugar entre los países que tienen como actividad la producción y exportación de armas letales.
Según el informe emitido por la institución citada, aunque a nivel planetario las ventas de armamentos han tendido a estabilizarse últimamente, tras años de vertiginoso crecimiento, ello no hay que atribuirlo a un deliberado y humanitario propósito de reducir el volumen de este tipo de tráfico. Tan sólo se debe a que se ha producido una caída de las exportaciones de armas de Rusia y China, pero que han sido compensadas por el alza de esas exportaciones desde países como EEUU, Francia y Alemania, comprendidos entre los cinco grandes vendedores de armas a nivel mundial.
El informe de SIPRI pone de relieve otro dato significativo. Las importaciones de armas desde Oriente Medio crecieron un 25%, y éstas son encabezadas fundamentalmente por Arabia Saudí, Egipto y Qatar. En el informe de esta institución sueca se indican los países de Oriente Medio, en los que las importaciones armamentísticas crecieron un 25%. Los países de esa área geográfica que se destacaron en el crecimiento de ese tipo de importaciones, fueron Arabia Saudí (+61%), Egipto (+136%) y Qatar (+361%). A ello se añade que entre las categorías de armas vendidas, figuraban los aviones de combate, seguidos de misiles y vehículos blindados.
En relación con España, el SIPRI pone de relieve que nuestro país fue el séptimo mayor exportador de grandes armas durante el período 2016-2020, representando el 3,2 % del total global. Y los principales receptores de las ventas de armas españolas fueron países como Australia, Singapur y Turquía.
LA POLÍTICA EXTERIOR DE LA "COALICIÓN PROGRESISTA" A TRAVÉS DE LOS HECHOS
Con el nuevo Ejecutivo de la denominada "coalición progresista" no parece que se vayan a operar cambios sustanciales ni en la política exterior, ni tampoco en temas que tanto parecían "sensibilizar" a la llamada opinión "progresista", como eran las leyes coercitivas implementadas por el gobierno ultraconservador de Mariano Rajoy ni tampoco aquellas otras que se refieren a la lesiva legislación laboral que tanto afectó durante la década pasada al empleo y a la estabilidad laboral. Salvo el irrelevante hecho de que bajo el nuevo titular del Ministerio de Consumo, Alberto Garzón, se han cambiado los horarios de la emisión propaganda comercial de las "casas de apuestas", nada sucedido políticamente en España desde que se constituyera la "Coalición progresista", que pueda ser interpretado como una insinuación de que el Gobierno del Estado ha cambiado de signo ideológico en relación con los anteriores gabinetes conservadores de la pasada década.
El gobierno resultante de las últimas elecciones en España no han supuesto, pues, ningún "giro copernicano" ni en la producción ni en la exportación de armamentos, cuya venta y exportación no han hecho más que azuzar los conflictos armados en diferentes puntos calientes del planeta, particularmente en áreas tan sensibles como son Oriente Medio y África.
Hace ya un par de años, el alcalde de la ciudad de Cádiz, entonces destacado líder de la formación política Podemos, dio un carpetazo la posibilidad de que Podemos aspirara tener una política diferenciada de la que ha mantenido el PSOE desde hace 40 años. el alcalde gaditano, José María González Santos, más conocido por el sobrenombre de "Kichi", al plantear deliberadamente la equívoca disyuntiva de escoger entre la venta de buques de guerra a la monarquía feudal de Arabia Saudita, o la pérdida de puestos de trabajo en los astilleros de Cádiz, dejó claro que Podemos, su organización de entonces, se inclinaba decididamente por la vía de las consideraciones electoralistas frente a cualquier tentación rupturista con una política exterior cuyos orígenes se remontaban a la época de la dictadura.
La manera en la que se resolvió aquel incidente debió de haber sido interpretada como un elocuente indicio para aquellos que estaban convencidos entonces de que Podemos podía constituir una suerte de alternativa a la izquierda en el panorama político español.
Maribel Santana | Viernes, 19 de Marzo de 2021 a las 20:57:53 horas
Están bonitos tambien los suecos capitalistas.
, "Aunque Suecia no forme parte de la OTAN adquirió en su día el compromiso de defender a cualquier miembro de la Unión Europea o al resto de países nórdicos ante un ataque externo... A que ataque externo se refiere?
Accede para votar (0) (0) Accede para responder