
"EN CANARIAS SE HA NATURALIZADO EL HACINAMIENTO Y EL TRATO INDIGNO A LOS INMIGRANTES"
La Red canaria por los derechos de las personas migrantes denuncia la desidia institucional
Aunque esta realidad ya ha dejado de ser noticia de portada en los grandes medios de comunicación, el Archipiélago canario sigue siendo escenario de una crisis humanitaria de la que son víctima las personas migrantes que llegan a las islas en cayucos o pateras (...).
Por ERNESTO GUTIÉRREZ / REDACCIÓN CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Aunque esta realidad ya ha dejado de ser noticia de portada en los grandes medios de comunicación, el Archipiélago canario sigue siendo escenario de una crisis humanitaria de la que son víctima las personas migrantes que llegan a las islas en cayucos o pateras.
La Red canaria por los derechos de las personas migrantes ha denunciado la "desidia institucional" con respecto a esta dramática situación.
La Red canaria "reclama responsabilidades a todas las administraciones públicas ante la crisis social que viven las Islas".
"No pueden seguir haciendo la vista gorda -afirma- a las condiciones insalubres en las que se hacinan a miles de jóvenes, ni dar el visto bueno a la gestión violenta de los conflictos registrados, fruto de la frustración de quienes se ven retenidos a mitad de su viaje tras jugarse la vida en busca de una vida digna".
Aunque la red admite que "las políticas migratorias se deciden a miles de kilómetros del Archipiélago", insisten en que "las administraciones municipales, insulares y autonómica no pueden desentenderse de esta crisis, en la que estamos normalizando que centenares de jóvenes duerman a la intemperie y sobrevivan gracias a la solidaridad ciudadana".
A juicio de la Red, "las políticas antimigratorias y antipersonas de la Unión Europea y el Gobierno de España han dado paso a una cadena de improvisaciones y despropósitos que no cesan de violar derechos fundamentales."
También por eso, añaden, la garantía, protección y respeto de los derechos es obligación y responsabilidad de todas las administraciones públicas, más allá de una visión reduccionista de sus competencias, especialmente cuando los derechos humanos son violados en sus ámbitos territoriales.
"Lejos de alimentar sentimientos de odio y xenofobia, es preciso que se remanguen a favor de la vida de las personas"- sentencia.
En esta línea, desde la Red canaria por los derechos de las personas migrantes se exige a las administraciones públicas que "supervisen la ejecución de los servicios contratados para la puesta en marcha de esta deficitaria e improvisada acogida y que investigue los numerosos conflictos vividos en estos centros, como los registrados en Las Raíces, El Lasso y, más recientemente, en Canarias 50".
UNA ÚNICA SOLUCIÓN
La Red denuncia, igualmente, que "la situación vivida en Canarias estos días es consecuencia de las políticas de bloqueo fronterizo de la Europa rica, que incluye entre sus consecuencias los centenares de muertes y desapariciones en la ruta canaria: 19 muertes y 34 desaparecidas en solo los dos primeros meses de 2021".
"La solución -sostienen- no es la deportación, ni la larga espera para ello en condiciones inhumanas, sino dejar seguir viaje que es lo que expresan como reivindicación las personas en movimiento, para seguir con sus proyectos migratorios que son de supervivencia para sus comunidades, expoliadas por este Norte enriquecido".
La solución a este fenómeno migratorio, afirman desde la Red, "es el libre ejercicio del derecho a migrar, recogido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Migrar no es un delito".
Por ERNESTO GUTIÉRREZ / REDACCIÓN CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Aunque esta realidad ya ha dejado de ser noticia de portada en los grandes medios de comunicación, el Archipiélago canario sigue siendo escenario de una crisis humanitaria de la que son víctima las personas migrantes que llegan a las islas en cayucos o pateras.
La Red canaria por los derechos de las personas migrantes ha denunciado la "desidia institucional" con respecto a esta dramática situación.
La Red canaria "reclama responsabilidades a todas las administraciones públicas ante la crisis social que viven las Islas".
"No pueden seguir haciendo la vista gorda -afirma- a las condiciones insalubres en las que se hacinan a miles de jóvenes, ni dar el visto bueno a la gestión violenta de los conflictos registrados, fruto de la frustración de quienes se ven retenidos a mitad de su viaje tras jugarse la vida en busca de una vida digna".
Aunque la red admite que "las políticas migratorias se deciden a miles de kilómetros del Archipiélago", insisten en que "las administraciones municipales, insulares y autonómica no pueden desentenderse de esta crisis, en la que estamos normalizando que centenares de jóvenes duerman a la intemperie y sobrevivan gracias a la solidaridad ciudadana".
A juicio de la Red, "las políticas antimigratorias y antipersonas de la Unión Europea y el Gobierno de España han dado paso a una cadena de improvisaciones y despropósitos que no cesan de violar derechos fundamentales."
También por eso, añaden, la garantía, protección y respeto de los derechos es obligación y responsabilidad de todas las administraciones públicas, más allá de una visión reduccionista de sus competencias, especialmente cuando los derechos humanos son violados en sus ámbitos territoriales.
"Lejos de alimentar sentimientos de odio y xenofobia, es preciso que se remanguen a favor de la vida de las personas"- sentencia.
En esta línea, desde la Red canaria por los derechos de las personas migrantes se exige a las administraciones públicas que "supervisen la ejecución de los servicios contratados para la puesta en marcha de esta deficitaria e improvisada acogida y que investigue los numerosos conflictos vividos en estos centros, como los registrados en Las Raíces, El Lasso y, más recientemente, en Canarias 50".
UNA ÚNICA SOLUCIÓN
La Red denuncia, igualmente, que "la situación vivida en Canarias estos días es consecuencia de las políticas de bloqueo fronterizo de la Europa rica, que incluye entre sus consecuencias los centenares de muertes y desapariciones en la ruta canaria: 19 muertes y 34 desaparecidas en solo los dos primeros meses de 2021".
"La solución -sostienen- no es la deportación, ni la larga espera para ello en condiciones inhumanas, sino dejar seguir viaje que es lo que expresan como reivindicación las personas en movimiento, para seguir con sus proyectos migratorios que son de supervivencia para sus comunidades, expoliadas por este Norte enriquecido".
La solución a este fenómeno migratorio, afirman desde la Red, "es el libre ejercicio del derecho a migrar, recogido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Migrar no es un delito".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.0