
CANARIAS SE SUMA A LA MOVILIZACIÓN ESTATAL EN DEFENSA DE LA SANIDAD PÚBLICA (VÍDEO)
Manifestaciones en Las Palmas de G.C. y Sta. Cruz de Tenerife
Diferentes colectivos y organizaciones promueven una convocatoria estatal de la Coordinadora Anti privatizaciones de la Sanidad para que se deroguen las leyes privatizadoras y se rescate lo privatizado (...).
Diferentes colectivos y organizaciones promueven una convocatoria estatal de la Coordinadora Anti privatizaciones de la Sanidad para que se deroguen las leyes privatizadoras (15/97 y artículo 90 de la LGS) y se rescate lo privatizado.
En Canarias las movilizaciones se llevarán a cabo el sábado 27 de febrero. En Las Palmas de Gran Canaria la manifestación partirá a a las 11:00 h., desde el Parque de San Telmo hasta la Plaza de la Feria. En Santa Cruz de Tenerife se celebrará una Concentración en la Plaza de la Candelaria a las 12:00 h.
Como se recoge en el Manifiesto de los colectivos y organizaciones canarias participantes, el 9.3% del presupuesto público de Canarias para Sanidad se destina a concertaciones con centros privados mientras padecemos un escaso desarrollo de los servicios sanitarios públicos, tanto en Atención Primaria, limitando la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad; como en la Atención Especializada donde la falta de recursos humanos y materiales condiciona el colapso de los Servicios de Urgencias y las insufribles Lista de Espera, factores que convierten al Servicio Canario de Salud en uno de los peores del Estado español.
Denuncian, igualmente, los índices de salud de la población canaria, que se sitúan a la cola de las CCAA. La población canaria es la más enferma del conjunto del Estado español, principalmente de aquellas patologías consideradas prevenibles por su relación con el alto porcentaje de pobreza (más de un 30% de la población).
Reivindican actuar sobre las causas de raíz y abrir un debate en todo el Estado, y en Canarias en particular, sobre el modelo sanitario que queremos, que debe empezar por garantizar la asistencia sanitaria de calidad para todas las personas, democratizando el sistema y centrándolo en los determinantes sociales, económicos y ambientales de la enfermedad.
"Denuncian, asimismo, que los 8.000 millones de euros de los fondos de la UE que anuncian con el fin de reforzar los servicios públicos, irán a parar a la colaboración público-privada. "Ese eufemismo, que ya conocemos bien, significa que, si no lo evitamos, la sanidad pública seguirá agonizando, mientras que las grandes corporaciones y empresas privadas serán las principales beneficiarias del fondo europeo de recuperación económica"- indican.
Entienden que la única forma de recuperar el sistema sanitario público es obligar a todos los partidos a blindar la sanidad contra el ánimo de lucro, y potenciar la Atención Primaria y la Salud Pública.
"Para ello se promueve esta movilización que tendrá lugar en un buen número de localidades del Estado y también en las distintas islas de nuestro archipiélago".
Diferentes colectivos y organizaciones promueven una convocatoria estatal de la Coordinadora Anti privatizaciones de la Sanidad para que se deroguen las leyes privatizadoras (15/97 y artículo 90 de la LGS) y se rescate lo privatizado.
En Canarias las movilizaciones se llevarán a cabo el sábado 27 de febrero. En Las Palmas de Gran Canaria la manifestación partirá a a las 11:00 h., desde el Parque de San Telmo hasta la Plaza de la Feria. En Santa Cruz de Tenerife se celebrará una Concentración en la Plaza de la Candelaria a las 12:00 h.
Como se recoge en el Manifiesto de los colectivos y organizaciones canarias participantes, el 9.3% del presupuesto público de Canarias para Sanidad se destina a concertaciones con centros privados mientras padecemos un escaso desarrollo de los servicios sanitarios públicos, tanto en Atención Primaria, limitando la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad; como en la Atención Especializada donde la falta de recursos humanos y materiales condiciona el colapso de los Servicios de Urgencias y las insufribles Lista de Espera, factores que convierten al Servicio Canario de Salud en uno de los peores del Estado español.
Denuncian, igualmente, los índices de salud de la población canaria, que se sitúan a la cola de las CCAA. La población canaria es la más enferma del conjunto del Estado español, principalmente de aquellas patologías consideradas prevenibles por su relación con el alto porcentaje de pobreza (más de un 30% de la población).
Reivindican actuar sobre las causas de raíz y abrir un debate en todo el Estado, y en Canarias en particular, sobre el modelo sanitario que queremos, que debe empezar por garantizar la asistencia sanitaria de calidad para todas las personas, democratizando el sistema y centrándolo en los determinantes sociales, económicos y ambientales de la enfermedad.
"Denuncian, asimismo, que los 8.000 millones de euros de los fondos de la UE que anuncian con el fin de reforzar los servicios públicos, irán a parar a la colaboración público-privada. "Ese eufemismo, que ya conocemos bien, significa que, si no lo evitamos, la sanidad pública seguirá agonizando, mientras que las grandes corporaciones y empresas privadas serán las principales beneficiarias del fondo europeo de recuperación económica"- indican.
Entienden que la única forma de recuperar el sistema sanitario público es obligar a todos los partidos a blindar la sanidad contra el ánimo de lucro, y potenciar la Atención Primaria y la Salud Pública.
"Para ello se promueve esta movilización que tendrá lugar en un buen número de localidades del Estado y también en las distintas islas de nuestro archipiélago".
Tamarant | Viernes, 26 de Febrero de 2021 a las 19:50:11 horas
Pero donde es la manifestación y cuando ??
¿Es que algunos gremios están convocando las “manifestaciones” a la escondida, como si estuvieran dirigidos por el enemigo???
Accede para votar (0) (0) Accede para responder