
CERRAR EL ESPACIO AÉREO DE CANARIAS: LA MEDIDA QUE TUVO QUE TOMARSE HACE SEMANAS
Catedrático de Salud Pública y Medicina Preventiva de la ULPGC advierte de las consecuencias de no hacerlo ya
El pasado domingo, 15 de marzo, el presidente del Gobierno regional, Ángel Víctor Torres, solicitaba a Pedro Sánchez que, en uso de las competencias del estado de alarma, restrinja el movimiento de pasajeros por los aeropuertos de las islas a los desplazamientos sanitarios y al retorno de ciudadanos a su casa.
Por EUGENIO FERNÁNDEZ / REDACCIÓN CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
El pasado domingo, 15 de marzo, el presidente del Gobierno regional, Ángel Víctor Torres, solicitaba al presidente español Pedro Sánchez que, en uso de las competencias del estado de alarma, restrinja el movimiento de pasajeros por los aeropuertos de las islas a los desplazamientos sanitarios y al retorno de ciudadanos a su casa.
Una medida que en el momento en el que escribíamos la presente nota aún no ha sido adoptada por el Gobierno central, que se antoja como absolutamente imprescindible para intentar frenar la propagación del coronavirus en el Archipiélago y que, por la más elemental prudencia, debería haberse adoptado hace semanas.
Pese a los esfuerzos que, hasta comienzos de la pasada semana, realizaban las diferentes administraciones para convencer a la población de que "todo estaba bajo control" y no había motivos para la alarma, no era necesario ser un eminente epidemiólogo para deducir los efectos del continuo tránsito de turistas de todo el mundo, mantenido sin ningún tipo de restricción ni control de los pasajeros.
Este mismo lunes, en declaraciones efectuadas al diario La Provincia, Lluis Serra Majem, catedrático de Salud Pública y Medicina Preventiva de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria incidía en la urgencia de cerrar el espacio aéreo del Archipiélago.
"En base a los modelos de estimación de que disponemos - apuntaba Serra - si actualmente tenemos unos 65 casos declarados, posiblemente nos movemos en muchos más, y dentro de una semana serán más de mil, hagamos lo que hagamos. En una semana vamos a ver el problema más de cerca".
Sin embargo, el catedrático de Medicina y Salud Pública opina que "estas cifras son todavía controlables, aunque para ello hacen falta aplicar medidas de contención comunitarias urgentes".
Una de estas medidas fundamentales -explica Lluis Serra - es, justamente, "aislar al máximo todo el espacio aéreo, porque aún hay gente que sigue viajando, muchos provienen de zonas de riesgo, a lo mejor enferman aquí y los tenemos que ingresar, igual que puede suceder con los turistas que vienen de otros países afectados, ya no de Italia, pero si de Francia o Alemania".
"Si cierran el espacio aéreo hoy -opinó este especialista - el tema se soluciona en unas semanas. Si no hacemos nada y dejamos que el virus circule libremente, puede llegar a afectar al 70% de la población. Cuanto más tiempo ganemos al virus mejor".
Lluis Serra admitió, igualmente que "se ha pecado de excesiva confianza" a la hora de valorar los efectos que generaría el coronavirus, y señaló directamente "el caso del Colegio de Biólogos".
"El Colegio de Biólogos hizo un comunicado lleno de falsedades y de falta de precisión", afirmó este especialista, refiriéndose a la nota oficial en la que dicho Colegio sostenía, el pasado 9 de marzo, que frente a la propagación del coronavirus "no estaba justificada la suspensión de actos públicos ni de aglomeraciones de personas, ni de congresos, ni el cierre de centros públicos, privados o empresas".
Por EUGENIO FERNÁNDEZ / REDACCIÓN CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
El pasado domingo, 15 de marzo, el presidente del Gobierno regional, Ángel Víctor Torres, solicitaba al presidente español Pedro Sánchez que, en uso de las competencias del estado de alarma, restrinja el movimiento de pasajeros por los aeropuertos de las islas a los desplazamientos sanitarios y al retorno de ciudadanos a su casa.
Una medida que en el momento en el que escribíamos la presente nota aún no ha sido adoptada por el Gobierno central, que se antoja como absolutamente imprescindible para intentar frenar la propagación del coronavirus en el Archipiélago y que, por la más elemental prudencia, debería haberse adoptado hace semanas.
Pese a los esfuerzos que, hasta comienzos de la pasada semana, realizaban las diferentes administraciones para convencer a la población de que "todo estaba bajo control" y no había motivos para la alarma, no era necesario ser un eminente epidemiólogo para deducir los efectos del continuo tránsito de turistas de todo el mundo, mantenido sin ningún tipo de restricción ni control de los pasajeros.
Este mismo lunes, en declaraciones efectuadas al diario La Provincia, Lluis Serra Majem, catedrático de Salud Pública y Medicina Preventiva de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria incidía en la urgencia de cerrar el espacio aéreo del Archipiélago.
"En base a los modelos de estimación de que disponemos - apuntaba Serra - si actualmente tenemos unos 65 casos declarados, posiblemente nos movemos en muchos más, y dentro de una semana serán más de mil, hagamos lo que hagamos. En una semana vamos a ver el problema más de cerca".
Sin embargo, el catedrático de Medicina y Salud Pública opina que "estas cifras son todavía controlables, aunque para ello hacen falta aplicar medidas de contención comunitarias urgentes".
Una de estas medidas fundamentales -explica Lluis Serra - es, justamente, "aislar al máximo todo el espacio aéreo, porque aún hay gente que sigue viajando, muchos provienen de zonas de riesgo, a lo mejor enferman aquí y los tenemos que ingresar, igual que puede suceder con los turistas que vienen de otros países afectados, ya no de Italia, pero si de Francia o Alemania".
"Si cierran el espacio aéreo hoy -opinó este especialista - el tema se soluciona en unas semanas. Si no hacemos nada y dejamos que el virus circule libremente, puede llegar a afectar al 70% de la población. Cuanto más tiempo ganemos al virus mejor".
Lluis Serra admitió, igualmente que "se ha pecado de excesiva confianza" a la hora de valorar los efectos que generaría el coronavirus, y señaló directamente "el caso del Colegio de Biólogos".
"El Colegio de Biólogos hizo un comunicado lleno de falsedades y de falta de precisión", afirmó este especialista, refiriéndose a la nota oficial en la que dicho Colegio sostenía, el pasado 9 de marzo, que frente a la propagación del coronavirus "no estaba justificada la suspensión de actos públicos ni de aglomeraciones de personas, ni de congresos, ni el cierre de centros públicos, privados o empresas".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.0