Lunes, 15 de Septiembre de 2025

Actualizada

Lunes, 15 de Septiembre de 2025 a las 03:00:49 horas

2
Miércoles, 27 de Marzo de 2019 Tiempo de lectura:

EL NEW YORK TIMES "DESCUBRE" QUE LA CONQUISTA DE CANARIAS TAMBIÉN "FUE UN ABUSO BRUTAL"

Un artículo del diario estadounidense vuelve a levantar ampollas en el orgullo colonial español

 

 

Por A. RAMÍREZ / REDACCIÓN CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

 

    Con las declaraciones del presidente de México reclamando al monarca Felipe VI que pida perdón  por el genocidio cometido durante la conquista en México todavía resonando en todos medios, una nueva noticia ha vuelto a poner el dedo en la llaga del orgullo colonial español.

 

     El pasado juves, 21 de marzo, el conocido periódico estadounidense New York Times publicaba un artículo en el que abordaba "la brutal conquista, esclavitud y maltrato” del pueblo aborigen canario a manos de los colonizadores europeos a partir del siglo XV.

 

     La nota periodística sostiene, además, que el "maltrato y la esclavitud", es una de las causas por las que hay muy pocos conocimientos sobre el origen de los primeros pobladores del Archipiélago.

 

     Conclusiones a las que llegó el  periodista Nicholas Fleur, quien  se valió del estudio sobre el ADN del pueblo indígena canario llevado a cabo por el equipo de la investigadora de la Universidad de La Laguna, Rosa Fregel.

 

     En la citada investigación se constató que los primeros pobladores de las Islas fueron bereberes provinientes del  del norte de África, que llegaron en torno al año 100.

 

    Aunque la noticia publicada en el diario norteamericano no aporta ningún dato novedoso a los descubrimientos realizados por los historiadores hasta la fecha, la relevancia internacional del New York Times ha hecho que se hagan eco de la misma diversos medios locales.

 

     Sin embargo, aunque es suficientemente conocido que el Archipiélago canario sufrió el ensayo general de lo que posteriormente se conocería como la  conquista de América, el carácter cipayo de la casta política de las islas permite pronosticar, sin miedo a equivocarse, que desde ninguna institución se pedirá al monarca español que "pida perdón" por estos crímenes, tal y como ha hecho desde México Andrés Manuel López Obrador.

 

 

 

 

El artículo del New York Times dice textualmente:

 

 

    "Hoy en día las Islas Canarias son un centro turístico, un Archipiélago volcánico con palmeras y playas azules, que se encuentra frente a la costa de Marruecos y gobernado por España.

 

     Pero la historia de este paraíso se vio ensombrecida por la brutal conquista, por la esclavitud y el tratamiento de sus pueblos indígenas a cargo de los colonizadores europeos iniciada alrededor del siglo 15.


 

    Aunque los científicos son conocedores del destino que aguardó a los habitantes originales de las islas, se desconoce mucho, no obstante, acerca de sus orígenes. No pocos estudiosos de  las islas han debatido sobre si los indígenas navegaban entre ellas hace más de mil años o quedaron atrapados  en cada una de ellas al ser trasladados al archipiélago por antiguos navegantes mediterráneos.

 

 

     Cada vez más, sin embargo, las evidencias apuntan a que se trató de un viaje intencionalmente realizado. El ADN de los antiguos restos óseos hallados en las islas   sugiere que los primeros  habitantes del archipiélago  eran magrebíes, que  se pudieron establecer allí alrededor de   100 años antes de nuestra era.

 

 

      Estos hallazgos apoyan los estudios arqueológicos, antropológicos y genéticos anteriores, lo que indica que los primeros habitantes de las islas eran bereberes del norte de África, un grupo que en la actualidad  viven en Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y partes del Sahara.

 


    “Este es el primer estudio de antiguo ADN que incluye restos arqueológicos de todas las siete Islas Canarias,” dijo Rosa Fregel, genetista de población en la Universidad de La Laguna.. Los resultados de su equipo, que fueron publicados el miércoles en la revista PLoS One, también  alejan la hipótesis  de que los primeros habitantes indígenas del archipiélago no fueron propiamente sus primeros exploradores .


 

     El debate sobre quiénes, cómo, cuándo y por qué  fueron pobladas las Islas Canarias tuvo su punto de partida  en  los registros realizados por los europeos en la década de 1400, que  pudieron constatar que canarios nativos no  conocían la navegación. Los textos han llevado a los investigadores  a preguntarse cómo los pueblos indígenas, que se componen de varias tribus diferentes, tales como los guanches y bimbaches, llegaron a las islas. ¿Fueron traidos a las islas  por los romanos o los cartagineses, o ya disponian  ellos mismos de  medios y  capacidades para navegar  ?

 


     “El caso de las Islas Canarias es de particular interés debido a que la cultura y la lengua indígena se perdió después de la colonización europea, lo cual complica las las posibilidades para conocer con más precision el  pasado”, dijo Laura Botigue, una experta en genética del norte de África en la Universidad Autónoma de barcelona, que no participó en el estudio.

 

 
     Para investigar a la temprana población de las Islas Canarias antes de que llegaran los europeos e introdujeran el comercio de esclavos, la Dra. Fregel y sus colegas recogieron cerca de 50 genomas mitocondriales de restos en 25  lugares diferentes. El ADN mitocondrial, que es heredado a través de  la vía materna , ofrecen pistas  a los genetistas de poblaciones  que les ayudan a  descifrar antiguas migraciones humanas. La mayoría de los lugares fueron fechados por radiocarbono entre aproximadamente 150 y 1400 de nuestra era, aunque un par de ellos se produjeron durante períodos posteriores a la conquista.

 


      “En el pueblo indígena de Islas Canarias, encontramos linajes típicos del norte de África, pero también algunos otros linajes con una distribución mediterránea, y también algunos linajes que son de origen subsahariano,” dijo la Dra. Fregel. Y ello encaja con la historia arqueológica y genética del norte de África"  

 

     "Estudios previos han demostrado que en el momento en las Islas Canarias estaban habitadas, bereberes del norte de África ya se habían mezclado con los grupos Mediterráneo y del África subsahariana".


     En su análisis, el equipo encontró que algunas de las islas no tenían mucha diversidad genética, mientras que otras tenían una gran variedad, lo que indica que estas poblaciones antiguas pudieron haber sido extensas.

 

    Los investigadores encontraron linajes que se conocían sólo de la parte central del norte de África, así como los linajes más comunes de otras partes del norte de África, Europa y Oriente Próximo. El equipo también encontró cuatro nuevos linajes exclusivos de Gran Canaria y dos en las islas orientales".

 

 

Comentarios (2) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

  • AMEAUXET

    AMEAUXET | Miércoles, 27 de Marzo de 2019 a las 12:41:51 horas

    NO SERÁ QUE MARRUECOS PRETENDE ANEXIONARSE CANARIAS DE LA MANO YANQUÍ

    SOLUCIÓN

    CONFEDERACIÓN IBÉRICA HACIA UN PANIBERISMO

    Accede para responder

  • Gustavo

    Gustavo | Miércoles, 27 de Marzo de 2019 a las 11:17:17 horas

    A veces sorprende que el matutino N.Y.T, portavoz oficioso de la oligarquia norteamericana, trate con interés los problemas de las ''minorias'' fuera de su metropoli imperial.
    ¿A qué viene esa novedad informativa sobre las I. Canarias, sera por inspiracion de la doctrina Wilson sobre la "autodeterminacion"? Misterio.
    -Las noticias en los grandes medios informativos usamericanos no son grati$.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.