
SE DERRUMBA EN CHILE LA ILUSIÓN CON EL "REFORMISTA" BORIC Y LA NUEVA CONSTITUCIÓN (VÍDEO)
Demoledora intervención de la constituyente del Movimiento Internacional de Trabajadores María Rivera
En un tiempo absolutamente récord, la penúltima esperanza del "reformismo" socialdemócrata en América Latina, el gobierno de Gabriel Boric, en Chile, ha logrado poner de manifiesto su absoluta incapacidad para responder las demandas más básicas de las grandes mayorías sociales de ese país (...).
Por PEDRO DE L.P. PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
En un tiempo absolutamente récord, la penúltima esperanza del "reformismo" socialdemócrata en América Latina, el gobierno de Gabriel Boric, en Chile, ha logrado poner de manifiesto su absoluta incapacidad para responder las demandas más básicas de las grandes mayorías sociales de ese país.
Boric -que ha contado con un apoyo vehemente por parte de intelectuales conocidos como el sociólogo argentino Atilio Borón o el ex vicepresidente del gobierno de España Pablo Iglesias- apenas tardó unas pocas semanas en perder una buena parte del apoyo popular que le había llevado entusiásticamente en volandas hasta el gobierno en el Palacio de la Moneda.
Y esa pérdida de popularidad no se ha producido exclusivamente – como aún continúan sosteniendo sus valedores- por un efecto directo provocado por las campañas de la derecha mediática en contra su proyecto ambiguo político, sino por la constatación socialmente generalizada de que, al igual que sucediera con los gobiernos de la Concertación en su día sustituyeron al dictador Augusto Pinochet, el proyecto de Boric no tiene el objetivo de tocar ninguna de las estructuras socioeconómicas y políticas que en ese país están generando desigualdad, pobreza y la superexplotación de los trabajadores.
Más allá de sus campañas de marketing electoral, el joven presidente chileno ni siquiera ha sido capaz de cumplir su reiterada promesa de enjuiciar por sus crímenes a los integrantes del cuerpo de carabineros, responsables la brutal represión que se produjo durante las movilizaciones populares, que el mismo Boric supo aprovechar para llegar a La Moneda.
Lejos de proceder a la inmediata desmilitarización de los territorios de los Mapuche, como había prometido antes de las elecciones, Gabriel Boric ha reforzado la presencia castrense en las áreas territoriales habitadas por la población de los amerindios originarios.
CUANDO GABRIEL BORIC DENUNIABA A NICOLÁS MADURO "POR SU FALTA DE RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS"
Lo cierto es, en cualquier caso, que tampoco faltaron quienes, en el propio Chile, advirtieron tempranamente acerca de lo que se podía esperar del candidato Boric, como hiciera el militante e intelectual Sergio Rodríguez Gelfenstein, en su artículo "Con todo respeto, Atilio Borón: No votaré por Boric".
Y es que, ya antes de su triunfo electoral, Gabriel Boric se había esforzado por dejar bien claro ante la burguesía de su país, el Ejército, y sus socios de la vieja Concertación, lo que se podía esperar en relación, entre otras cosas, con la política exterior que desarrollaría su Gobierno.
El mismo día en el que alcanzó las firmas suficientes para proclamar su candidatura a las primarias presidenciales, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, felicitó a Boric por su éxito. El diputado chileno respondió a la felicitación que Maduro le envió vía Twitter, con otro tuit en el que se atrevía a reconvenirle, públicamente, por "su falta de respeto a los Derechos Humanos", comparándolo en este terreno con el presidente derechista de su país, Sebastián Piñera, responsable de la represión de las revueltas populares chilenas que se produjeron en el curso de los últimos años.
He aquí una reproducción del "diálogo" que tuvo lugar entre ambos:
![[Img #72172]](https://canarias-semanal.org/upload/images/07_2022/582_7495_madurcoric.jpg)
EL FRAUDE DE LA CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL: UNA CONCERTACIÓN 3.0 A LA MEDIDA DE LOS DUEÑOS DE CHILE
El mismo desenlace ha tenido la Convención convocada para redactar una nueva Constitución, en la que millones de chilenos habían depositado sus expectativas y deseos de cambios sociales y políticos.
Así lo ha denunciado en una contundente intervención -reproducida en el vídeo que adjuntamos estas líneas- la constituyente del "Movimiento Internacional de Trabadores" María Rivera.
"Debemos preguntarnos - denuncia Rivera- por qué todas estas expectativas se han desvanecido. Algunos podrán decir que esto se ha debido a la campaña de la derecha para acabar con la popularidad de la convención".
"Sin embargo -sostiene esta constituyente- aunque la derecha ha hecho su trabajo esa no sido la razón. El principal problema ha sido no dar respuesta a los problemas urgentes de la mayoría de la población. Y los responsables de esto son los convencionales supuestamente de izquierdas que acá son una amplia mayoría".
"Me refiero -continúa valientemente María Rivera - a todos los partidos políticos presentes y a la mayoría de los colectivos independientes, que han conformado una Concertación 3.0 que dice estar cambiando algo, aunque de fondo dejará casi todo igual".
"El corazón del capitalismo neoliberal chileno se mantiene con la nueva Constitución. Se mantendrán los grandes monopolios. El 1% más rico seguirá con enormes privilegios, mientras la mayoría de los trabajadores y nuestras familias seguiremos en la pobreza" - concluye Rivera.
UNA MISMA HISTORIA REPETIDA EN ESPAÑA, GRECIA, ARGENTINA… Y AHORA EN CHILE… Y PRÓXIMAMENTE EN COLOMBIA
![[Img #72173]](https://canarias-semanal.org/upload/images/07_2022/3441_borict.jpg)
Lo que ha sucedido Chile, en cualquier caso, representa tan sólo un último episodio de toda una serie de proyectos políticos pretendidamente "reformistas" que, tanto en Latinoamérica como en Europa, han fracasado, logrando frustrar las aspiraciones de cambios expresadas a través de las urnas por amplios sectores sociales.
Syriza, en Grecia; Podemos, en el Estado español, o los llamados gobiernos "progresistas" latinoamericanos son solo algunas de las formas en las que se han venido expresando en los últimos años la vieja ilusión "reformista" de resolver los problemas de las clases populares sin disponer de un proyecto de superación del capitalismo, ni tener una perspectiva clara sobre la capacidad del poder del Estado y de las clases hegemónicas para desarticular este tipo de tentativas políticas que nunca pasan de ser meros proyectos electorales frente a un enemigo con experiencia centenaria y recursos represivos y mediáticos para proceder a su desarticulación.
Y ello sucede una y otra vez sin que esta "izquierda" pretendidamente transformadora se atreva a extraer lecciones de sus reiteradas derrotas.
En lugar de ello, muchos prefeieren seguir depositando las "esperanzas de cambio" en un "progresismo" maniatado, de antemano, por sus propias contradicciones.
VÍDEO RELACIONADO: Pablo Iglesias, el principal valedor de Boric en el Estado español
Por PEDRO DE L.P. PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
En un tiempo absolutamente récord, la penúltima esperanza del "reformismo" socialdemócrata en América Latina, el gobierno de Gabriel Boric, en Chile, ha logrado poner de manifiesto su absoluta incapacidad para responder las demandas más básicas de las grandes mayorías sociales de ese país.
Boric -que ha contado con un apoyo vehemente por parte de intelectuales conocidos como el sociólogo argentino Atilio Borón o el ex vicepresidente del gobierno de España Pablo Iglesias- apenas tardó unas pocas semanas en perder una buena parte del apoyo popular que le había llevado entusiásticamente en volandas hasta el gobierno en el Palacio de la Moneda.
Y esa pérdida de popularidad no se ha producido exclusivamente – como aún continúan sosteniendo sus valedores- por un efecto directo provocado por las campañas de la derecha mediática en contra su proyecto ambiguo político, sino por la constatación socialmente generalizada de que, al igual que sucediera con los gobiernos de la Concertación en su día sustituyeron al dictador Augusto Pinochet, el proyecto de Boric no tiene el objetivo de tocar ninguna de las estructuras socioeconómicas y políticas que en ese país están generando desigualdad, pobreza y la superexplotación de los trabajadores.
Más allá de sus campañas de marketing electoral, el joven presidente chileno ni siquiera ha sido capaz de cumplir su reiterada promesa de enjuiciar por sus crímenes a los integrantes del cuerpo de carabineros, responsables la brutal represión que se produjo durante las movilizaciones populares, que el mismo Boric supo aprovechar para llegar a La Moneda.
Lejos de proceder a la inmediata desmilitarización de los territorios de los Mapuche, como había prometido antes de las elecciones, Gabriel Boric ha reforzado la presencia castrense en las áreas territoriales habitadas por la población de los amerindios originarios.
CUANDO GABRIEL BORIC DENUNIABA A NICOLÁS MADURO "POR SU FALTA DE RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS"
Lo cierto es, en cualquier caso, que tampoco faltaron quienes, en el propio Chile, advirtieron tempranamente acerca de lo que se podía esperar del candidato Boric, como hiciera el militante e intelectual Sergio Rodríguez Gelfenstein, en su artículo "Con todo respeto, Atilio Borón: No votaré por Boric".
Y es que, ya antes de su triunfo electoral, Gabriel Boric se había esforzado por dejar bien claro ante la burguesía de su país, el Ejército, y sus socios de la vieja Concertación, lo que se podía esperar en relación, entre otras cosas, con la política exterior que desarrollaría su Gobierno.
El mismo día en el que alcanzó las firmas suficientes para proclamar su candidatura a las primarias presidenciales, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, felicitó a Boric por su éxito. El diputado chileno respondió a la felicitación que Maduro le envió vía Twitter, con otro tuit en el que se atrevía a reconvenirle, públicamente, por "su falta de respeto a los Derechos Humanos", comparándolo en este terreno con el presidente derechista de su país, Sebastián Piñera, responsable de la represión de las revueltas populares chilenas que se produjeron en el curso de los últimos años.
He aquí una reproducción del "diálogo" que tuvo lugar entre ambos:
EL FRAUDE DE LA CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL: UNA CONCERTACIÓN 3.0 A LA MEDIDA DE LOS DUEÑOS DE CHILE
El mismo desenlace ha tenido la Convención convocada para redactar una nueva Constitución, en la que millones de chilenos habían depositado sus expectativas y deseos de cambios sociales y políticos.
Así lo ha denunciado en una contundente intervención -reproducida en el vídeo que adjuntamos estas líneas- la constituyente del "Movimiento Internacional de Trabadores" María Rivera.
"Debemos preguntarnos - denuncia Rivera- por qué todas estas expectativas se han desvanecido. Algunos podrán decir que esto se ha debido a la campaña de la derecha para acabar con la popularidad de la convención".
"Sin embargo -sostiene esta constituyente- aunque la derecha ha hecho su trabajo esa no sido la razón. El principal problema ha sido no dar respuesta a los problemas urgentes de la mayoría de la población. Y los responsables de esto son los convencionales supuestamente de izquierdas que acá son una amplia mayoría".
"Me refiero -continúa valientemente María Rivera - a todos los partidos políticos presentes y a la mayoría de los colectivos independientes, que han conformado una Concertación 3.0 que dice estar cambiando algo, aunque de fondo dejará casi todo igual".
"El corazón del capitalismo neoliberal chileno se mantiene con la nueva Constitución. Se mantendrán los grandes monopolios. El 1% más rico seguirá con enormes privilegios, mientras la mayoría de los trabajadores y nuestras familias seguiremos en la pobreza" - concluye Rivera.
UNA MISMA HISTORIA REPETIDA EN ESPAÑA, GRECIA, ARGENTINA… Y AHORA EN CHILE… Y PRÓXIMAMENTE EN COLOMBIA
Lo que ha sucedido Chile, en cualquier caso, representa tan sólo un último episodio de toda una serie de proyectos políticos pretendidamente "reformistas" que, tanto en Latinoamérica como en Europa, han fracasado, logrando frustrar las aspiraciones de cambios expresadas a través de las urnas por amplios sectores sociales.
Syriza, en Grecia; Podemos, en el Estado español, o los llamados gobiernos "progresistas" latinoamericanos son solo algunas de las formas en las que se han venido expresando en los últimos años la vieja ilusión "reformista" de resolver los problemas de las clases populares sin disponer de un proyecto de superación del capitalismo, ni tener una perspectiva clara sobre la capacidad del poder del Estado y de las clases hegemónicas para desarticular este tipo de tentativas políticas que nunca pasan de ser meros proyectos electorales frente a un enemigo con experiencia centenaria y recursos represivos y mediáticos para proceder a su desarticulación.
Y ello sucede una y otra vez sin que esta "izquierda" pretendidamente transformadora se atreva a extraer lecciones de sus reiteradas derrotas.
En lugar de ello, muchos prefeieren seguir depositando las "esperanzas de cambio" en un "progresismo" maniatado, de antemano, por sus propias contradicciones.
VÍDEO RELACIONADO: Pablo Iglesias, el principal valedor de Boric en el Estado español
Francisco Bravo | Viernes, 29 de Julio de 2022 a las 15:27:00 horas
Siempre digp que existen socialistas serios y sonsos y rabiosos:
Los socialistas serios son aquellos que nunca renunciaron a la Economia de Mercado, el Estado de Derecho y La Democracia para estimular un ambiente economico prospero y en constante crecimiento que brindara el maximo de salud a las empresas del pais y las hiciera competitivas en el globalizado mercado internacional convirtiendolas asi en bien aceitadas generadoras de riquezas y usando un sistema de gobierno socialista que distribuyera estas riquezas de la forma mas adecuada a las necesidades de los ciudadanos sin penalizar el exito y la riqueza para no dañar asi el interes del ciudadano por alcanzar ese exito y esa riqueza que en definitiva es la base del crecimiento y prosperidad economica. Son los casos de Suecia, Finlandia, Nueva Zelandia, Uruguay Costa Rica, etc.
Los sonsos son los que pretenden emular a esos paises antes mencionados pero sin producir riquezas suficientes para repartir y maltratando la fuente de toda creacion de riqueza que es la iniciativa personal. Estos tratan de conseguir repartir riquezas tras destruir sus economias en el intento por medio del endeudamiento. Grecia, Portugal, España, Argentina, Sri Lanca, y ahora los chilenos tratando de arrastrar a Boric a la sonsera de creerse escandinavos sin tener una ecvonomia escandinava.
Los rabiosos son los comunistas y fascistas. Estos se dividen en rabiosos obtusos y corruptos. Los obtusos duran poco en el poder, son los que a pesar de los reiterados fracasos de los sistema totalitario cerrados estilo estalinista siguen creyendo en que es viable y luchan por instaurarlo con "intransigencia revolucionaria". Hoy no hay paises con este tipo de comunismo.
Los corruptos y los fascistas son la misma cosa. Saben que ni el comunismo ni el fascismo funcionan ni sirven para dar buena vida a los ciudadanos pero lo usan, ponen en practica y defienden hasta con el genocidio, la destruccion nacional y el entreguismo para satisfacer sus fines personales, acumular riquezas y satisfacer megalomanias. Son los casos de Cuba, Venezuela, Nicaragua, Corea del Norte, China o Vietnam.
Los socialistas sonsos suelen encontrarse en un atoyadero al llegar al poder. Llegaron alli con promesas incumplibles guiados por sus ideologia y se encontraron con que una vez en el poder les era imposible cumplir sus promesas sin destruir su pais. Generalmente llegado este momento se transforman en socialistas serios si son personas normales o en rabiosos sin son corruptos, fascistas o descarados. No creo que el bueno de Boric sobreviva a su propio pueblo como ningun presidente argentino a sobrevivido a su pueblo en las ultimas decadas. Eso de creerse escandinavos sin serlo es un problema serio.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder