
LOS CUBANOS TIENE FECHA DE VACUNACIÓN CONTRA LA COVID-19
En 2021 toda su población estará inmunizada contra el coronavirus
Por “obra y gracia” del periodismo hegemónico, nada de lo bueno que sucede en Cuba existe. Por ello, el hecho de que Cuba marche a la vanguardia de la carrera por la vacuna contra la COVID-19 resulte sorprendente y no se tenga entre los más prometedores candidatos de todas las que se desarrollan en el mundo
Por CARLOS RAFAEL RODRÍGUEZ PARA CANARIAS SEMANAL.ORG.-
Ante la incertidumbre generalizada de la "comunidad internacional" pendiente de los avances de los 193 candidatos vacunales anti Covid-19 que se investigan en el mundo, científicos cubanos ofrecen magníficos resultados de sus proyectos en lo inmediato.
Así lo acaba de informar el presidente de las industrias biotecnológicas y farmacéuticas de la isla, la BioCubaFarma, Eduardo Martínez Díaz, a través de su cuenta de Twitter.
“La estrategia trazada para tener nuestras vacunas va bien, antes que finalice 2020 tendremos cuatro candidatos en ensayos clínicos y en 2021 nuestra población estará inmunizada contra este virus; los cubanos pueden confiar en sus científicos comprometidos con la patria”, aseguró Martínez Díaz.
En esa línea se pronunció igualmente el pasado lunes 2 de noviembre, el Instituto Finlay de Vacunas (IFV), la institución líder en el desarrollo de vacunas en el país, confirmando que los resultados preliminares de la primera candidata, denominada Soberana 01, “son alentadores”.
De acuerdo con una información institucional divulgada en red social Twitter, hasta el momento no se han observado “reacciones adversas o efectos graves” mientras se avanza en el procesamiento de muestreo para determinar la generación de anticuerpos.
Como se recordará, a finales de agosto dicho instituto comenzó el ensayo clínico del primer candidato vacunal cubano, Soberana 01 al que seguirá -desde el 2 de noviembre- el comienzo de la fase 1 de ensayos clínicos del segundo candidato cubano, Soberana 02.
Según la directora de Investigaciones del instituto Finlay, Dagmar García Rivera, desde ese día comenzaría la vacunación con Soberana 2, con la cual igualmente, aseveró, “llegaremos y venceremos”.
Según los investigadores, las diferencias entre ambos proyectos – el de Soberana 01 y Soberana 02- es de diseño: la primera usa como adyuvantes la vesícula de membrana externa de meningococo serogrupo B y el hidróxido de aluminio, y no es una vacuna conjugada (tipo de vacuna que se crea al unir un antígeno a una molécula de proteína); mientras que la segunda usa el adyuvante hidróxido de aluminio y es un medicamento conjugado que usa como proteína portadora el toxoide tetánico.
Atendiendo a las "matrices de opinión" de la guerra mediática contra Cuba, estos resultados parecerían inexplicables para quienes tienen como referencia informativa a dichos medios: “¿Una vacuna contra COVID-19, hecha en Cuba?
Sin embargo, para alguien medianamente informado de la realidad de la isla, no hay extrañeza que valga. Cuba tiene mucha experiencia en el diseño, desarrollo y producción de vacunas.
Para corroborarlo un dato incontestable: Cuba produce casi el 80% de las vacunas que dispensa el Programa Nacional de Inmunización cubano que administra 12 vacunas a cada cubano nacido en el país. Para ello Cuba cuenta con la voluntad política de un gobierno revolucionario, lo que le ha permitido desarrollar una poderosa división de biotecnología y contar con sus propios laboratorios.
Por CARLOS RAFAEL RODRÍGUEZ PARA CANARIAS SEMANAL.ORG.-
Ante la incertidumbre generalizada de la "comunidad internacional" pendiente de los avances de los 193 candidatos vacunales anti Covid-19 que se investigan en el mundo, científicos cubanos ofrecen magníficos resultados de sus proyectos en lo inmediato.
Así lo acaba de informar el presidente de las industrias biotecnológicas y farmacéuticas de la isla, la BioCubaFarma, Eduardo Martínez Díaz, a través de su cuenta de Twitter.
“La estrategia trazada para tener nuestras vacunas va bien, antes que finalice 2020 tendremos cuatro candidatos en ensayos clínicos y en 2021 nuestra población estará inmunizada contra este virus; los cubanos pueden confiar en sus científicos comprometidos con la patria”, aseguró Martínez Díaz.
En esa línea se pronunció igualmente el pasado lunes 2 de noviembre, el Instituto Finlay de Vacunas (IFV), la institución líder en el desarrollo de vacunas en el país, confirmando que los resultados preliminares de la primera candidata, denominada Soberana 01, “son alentadores”.
De acuerdo con una información institucional divulgada en red social Twitter, hasta el momento no se han observado “reacciones adversas o efectos graves” mientras se avanza en el procesamiento de muestreo para determinar la generación de anticuerpos.
Como se recordará, a finales de agosto dicho instituto comenzó el ensayo clínico del primer candidato vacunal cubano, Soberana 01 al que seguirá -desde el 2 de noviembre- el comienzo de la fase 1 de ensayos clínicos del segundo candidato cubano, Soberana 02.
Según la directora de Investigaciones del instituto Finlay, Dagmar García Rivera, desde ese día comenzaría la vacunación con Soberana 2, con la cual igualmente, aseveró, “llegaremos y venceremos”.
Según los investigadores, las diferencias entre ambos proyectos – el de Soberana 01 y Soberana 02- es de diseño: la primera usa como adyuvantes la vesícula de membrana externa de meningococo serogrupo B y el hidróxido de aluminio, y no es una vacuna conjugada (tipo de vacuna que se crea al unir un antígeno a una molécula de proteína); mientras que la segunda usa el adyuvante hidróxido de aluminio y es un medicamento conjugado que usa como proteína portadora el toxoide tetánico.
Atendiendo a las "matrices de opinión" de la guerra mediática contra Cuba, estos resultados parecerían inexplicables para quienes tienen como referencia informativa a dichos medios: “¿Una vacuna contra COVID-19, hecha en Cuba?
Sin embargo, para alguien medianamente informado de la realidad de la isla, no hay extrañeza que valga. Cuba tiene mucha experiencia en el diseño, desarrollo y producción de vacunas.
Para corroborarlo un dato incontestable: Cuba produce casi el 80% de las vacunas que dispensa el Programa Nacional de Inmunización cubano que administra 12 vacunas a cada cubano nacido en el país. Para ello Cuba cuenta con la voluntad política de un gobierno revolucionario, lo que le ha permitido desarrollar una poderosa división de biotecnología y contar con sus propios laboratorios.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.220