Martes, 23 de Septiembre de 2025

Actualizada

Martes, 23 de Septiembre de 2025 a las 12:15:46 horas

Lunes, 01 de Junio de 2020 Tiempo de lectura:

RECLAMAN UN "PLAN DE TRANSICIÓN ECOSOCIAL" PARA CANARIAS

¿Estamos ante el final del monocultivo del Turismo?

La Coordinadora El Rincón-Ecologistas en Acción, de la isla de Tenerife, ha hecho pública una propuesta de "Transición Ecosocial gradual para la sociedad canaria (...).

Por A. RAMÍREZ /  REDACCIÓN CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

   Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias Semanal, la Coordinadora El Rincón-Ecologistas en Acción, de la isla de Tenerife, ha hecho pública una propuesta de "Transición Ecosocial gradual para la sociedad canaria, que nos permitiría - dicen -  salir de esta crisis de la mejor manera posible, apostando seriamente por  el sistema de la vida en  lugar de seguir apostando por reactivar la sociedad y la economía canaria usando los parámetros del pasado".

 

 

  "Según destacados investigadores  -afirman - nos encontraríamos ante el final un ciclo de la historia económica de Canarias que ha perdurado más de 70 años. Toda una mutación, social, política, económica y cultural,  de la concepción del mundo que hemos conocido".

 

   Haciendo suyas algunas de las propuestas realizadas por el economista socialdemócrata grancanario Antonio González Viéitez, y desde su propia experiencia, el grupo ambientalista, ante la posibilidad de que, efectivamente, el modelo basado en el monocultivo del Turismo puede llegar  a su agotamiento total, concretan su plan en una serie de propuestas.

 

1.- Asegurar la protección  a las personas, fortaleciendo y mejorando los servicios públicos de salud, de educación y de derechos sociales, rescatando a los sectores más desfavorecidos de la sociedad mediante el acceso a derechos básicos como el ingreso mínimo vital o renta básica de ciudadanía.

 

 

 

2.- Apoyar al sector primario, asumiéndolo como el sector estratégico más importante de futuro.

 

"Destacamos - explican - el objetivo de la soberanía alimentaria porque es fundamental para favorecer la gestión del crecimiento de las explotaciones agrícolas, sean de tipo familiar o cooperativo. Y junto a ello sería necesario implementar un plan integrado de actuación  con los siguientes objetivos: recuperar las tierras agrícolas abandonadas; mejorar la gestión de los recursos hídricos; atenuar los efectos del paro en las zonas despobladas; promover la circularidad entre las explotaciones de costa, de medianías y de cumbres; y reordenar la demanda de los residentes canarios y de un tipo turismo no depredador que pudiera beneficiarse de la producción agrícola de calidad".

 

 

3.- Nuevo Modelo Energético (NME).

 

"Para poner en marcha esta tarea - continúan exponiendo - habría que empezar por cancelar los procedimientos actuales de subastas y por organizar un modelo que permita conseguir la soberanía energética en Canarias. Para ello es necesario diseñar un plan de transición energética que permita la cooperación entre el Gobierno de Canarias y los cabildos insulares. Dicho plan debería: considerar las potencialidades insulares para disponer del máximo de energías limpias; asegurar el acceso directo y la autogestión de personas y empresas; y garantizar que las infraestructuras, la producción, la distribución y el almacenamiento, sean de carácter público. Las energías limpias serían una contribución a la promoción de un turismo de calidad, no depredador".

 

 

4. La necesidad de decrecer en el sector del Turismo, cambiando de modelo.

 

Dado que este es el sector más afectado por la pandemia, que ha sustentado el 35% de la actividad productiva y del empleo, y que influye sobre el resto de los sectores productivos, habría que adoptar medidas urgentes para el presente y futuro del mismo: mejorar los indicadores de calidad, adaptarse a los nuevos parámetros de movilidad, tener en cuenta el posible encarecimiento de los viajes, reforzar el turismo local y favorecer su relación con la eco-agricultura, así como prohibir la ocupación de suelo turístico no edificado. y eorientar el sector de la construcción hacia la realización de obras de rehabilitación, transformación y modificación de la vieja planta turística".

 

 

5.- Empleo: medidas inmediatas y una apuesta improrrogable por la diversificación económica.

 

En materia de empleo, lo ecologistas defienden que "se precisan medidas urgentes para favorecer el trasvase de efectivos de unos sectores a otros, fundamentalmente hacia la agricultura; reorientar el sector de la construcción hacia  la realización de obras de rehabilitación, transformación y modernización de la vieja planta turística, la consecución de un nuevo modelo energético y un ambicioso programas de viviendas y equipamientos sociales; la incentivación de los negocios de proximidad; la reconversión de las industrias que han quedado obsoletas por la pandemia,

 

 

6- Financiación y Sistema fiscal

 

   Finalmente, recogiendo también la propuesta del economista González Viéitez proponen que la  financiación necesaria para llevar a cabo este tipo de iniciativas se podría lograr a través de dos vías: por transferencias de otras instituciones y emitiendo deuda púbica canaria.

 

 

   "Defendemos - concluyen - la subida progresiva del tramo autonómico del IRPF para los niveles personales de renta superiores a los 100.000 euros y una menor presión fiscal para  los autónomos y las pequeñas empresas que  introduzcan en  su actividad medidas de sostenibilidad ecosocial".

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.191

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.