Martes, 23 de Septiembre de 2025

Actualizada

Martes, 23 de Septiembre de 2025 a las 12:15:46 horas

Lunes, 01 de Junio de 2020 Tiempo de lectura:

"EL PACTO POR LA REACTIVACIÓN DE CANARIAS NO ES MÁS QUE UN BRINDIS AL SOL SIN PRESUPUESTO"

Intersindical considera que la firma del Pacto debe quedar en suspenso y ser objeto de una profunda revisión.

El pasado 30 de mayo se aprobaba, el llamado Pacto para la Reactivación Social y Económica del Archipiélago, que ha impulsado el Gobierno regional. Un pacto que IC considera un "brindis al sol, que debería quedar en suspenso" (...).

 

 

 

Por A. RAMÍREZ / REDACCIÓN CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

     El pasado 30 de mayo  se aprobaba, con los votos del 80% de los parlamentarios canarios y el apoyo de la patronal isleña y los sindicatos CC.OO. y UGT, el  llamado Pacto para la Reactivación Social y Económica del Archipiélago, que ha impulsado el Gobierno regional. Una propuesta que contempla una serie de medidas dirigidas - según el documento oficial - " a reforzar el sistema sanitario y sociosanitario público ante la amenaza de la COVID-19, a proteger a los ciudadanos y empresas más vulnerables ante la crisis socioeconómica derivada de esta emergencia sanitaria y a reactivar de forma integral la economía isleña, con especial atención al turismo".

 

  Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, el sindicato soberanista Intersindical Canaria sostiene que dicho plan, sobre el que "tienen serias dudas en torno a su efectividad",  "debería quedar en suspenso y ser objeto de una profunda revisión".

 

En primer término - dicen - "es falso  que se haya trabajado sobre amplio consenso, o que haya sido participativo, ya que han dejado fuera al conjunto de nuestra organización sindical, que ostenta la condición en muchos ámbitos de sindicato más representativo, y al amplio número de trabajadores que representa en el País Canario".

 

"Este pacto -aseguran desde IC no puede ir más allá de un brindis al sol, ya que, por un lado, no cuenta con partida presupuestaria para su ejecución, gran parte de la cual, dependería de la voluntariedad del gobierno estatal, pero además y también, de los acuerdos que se tomen en la Comisión que, en el mismo objetivo, diseñan desde el estado español".

 

    El sindicato soberanista sostiene, asimismo, que "el Pacto pretende ser desarrollado por un gobierno insolvente, el canario, caracterizado por una alta inestabilidad y que no cuenta siquiera con consejeros suficientes para asumir las responsabilidades que les son propias, ya que muchos de ellos se encuentran en situación de interinidad y pluriempleo, asumiendo múltiples áreas y competencias que le impiden una mínima operatividad".

 

         

      "Entendemos -dicen- que el análisis realizado en el documento, no define con rigor cual es el punto de partida de la nación Canaria, con un modelo basado en el desmantelamiento de los servicios públicos esenciales (Sanidad, Educación y Servicios Sociales) y en el aspecto socioeconómico, en el desarrollismo suicida del binomio turismo de masas-construcción, en el consumo de combustibles fósiles, en el asfalto, en el aumento desmesurado del parque automovilístico (El sexto mayor del mundo), en las operaciones especulativas para el desarrollo de infraestructuras inservibles y con escaso desarrollo del transporte público, o lo que es más importante, la crisis climática, asunto de primer orden para nuestra sociedad".

 

 

     "Los trabajadores Canarios - añaden desde IC - sufren, con carácter previo a la declaración de la emergencia sanitaria por el Covid-19, las peores condiciones laborales del estado español, con las mayores jornadas, los más bajos salarios, los mayores índices de siniestralidad laboral y por ende, las más bajas prestaciones por desempleo y pensiones. Todo ello combinado con la cesta de la compra de la alimentación saludable más cara de Europa, condicionan que los niveles de salud de la población sean los peores en un alto índice de indicadores, sobre todo en cuanto a enfermedades prevenibles y dependientes del estilo de vida".

 

 

    "Frente a una propuesta inespecífica, sin dotación presupuestaria y con extrema urgencia por recuperar un modelo económico y social nocivo, desde Intersindical Canaria apostamos por el fortalecimiento y blindaje de los Servicios Públicos (Sanidad, Servicios Sociales y Educación), un cambio de modelo económico y energético para Canarias, con fortalecimiento del sector primario y diversificación, respetuoso con el medio ambiente, la salud y la vida, así como por un cambio de paradigma hacia un marco propio de relaciones laborales que permita la redistribución de los recursos y el verdadero cambio social para afrontar con criterios de equidad la crisis que sin duda, golpeará una vez más a los más desfavorecidos".

 

 

   "En definitiva -concluyen -   en razón a su inoperatividad y contenido, la firma del texto del Pacto para la Reactivación Social y Económica de Canarias, debe quedar en suspenso y ser objeto de una profunda revisión con la negociación de todos los agentes sociales representativos de la sociedad canaria". 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.191

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.