Martes, 30 de Septiembre de 2025

Actualizada

Martes, 30 de Septiembre de 2025 a las 09:16:49 horas

1
Lunes, 22 de Abril de 2019 Tiempo de lectura:

ALTERNATIVAS REALES FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

¿Alguien creee que se podrán implementar en el marco del sistema capitalista?

Existen alternativas reales, justas y saludables para frenar el cambio climático - afirma Silvia Ribeiro - y estudios científicos recientes lo demuestran, contrariamente a los que proponen opciones especulativas, teóricas y altamente riesgosas como la geoingeniería climática (...).

 

Por SILVIA RIVEIRO.- 
 
 
      Existen alternativas reales, justas y saludables para frenar el cambio climático y estudios [Img #56043]científicos recientes lo demuestran, contrariamente a los que proponen opciones especulativas, teóricas y altamente riesgosas como la geoingeniería climática.

 

 

    El informe Missing Pathways to 1.5 (Caminos que faltan para 1,5 grados), muestra que garantizar los derechos indígenas y campesinos, restaurar bosques naturales y la transición hacia áreas de cultivo agroecológico, junto con un cambio hacia dietas con menos carne, pueden reducir a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero para 2050. Estiman un potencial de reducción de cerca de 23 gigatoneladas anuales de dióxido de carbono o equivalente, lo cual elimina la supuesta necesidad de usar técnicas de geoingeniería. Son, además, cambios positivos para la biodiversidad, las comunidades indígenas y campesinas, y para la salud de todas y todos. (https://tinyurl.com/y8l4wgfr)

 

 

 El documento se basa en una amplia y detallada revisión de documentos científicos recientes y fue publicado en octubre 2018 por una coalición de 38 organizaciones que trabajan por la justicia ambiental y social, el derecho a la tierra y a la alimentación y por la agroecología y la conservación de bosques. Las autoras principales son Kate Dooley y Doreen Stabinsky, con la revisión y colaboración de la alianza CLARA (Climate Land, Ambition and Rights Alliance).

 

 

   El estudio sale al mismo tiempo que el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) publica un nuevo informe sobre cómo limitar el calentamiento global a 1.5 °C con respecto a niveles preindustriales, un límite que plantean crucial para evitar un cambio climático catastrófico. En tres escenarios, el IPCC considera el uso de técnicas de geoingeniería para remover dióxido de carbono de la atmósfera, pero en otro plantea que con medidas basadas en las funciones de los ecosistemas –algunas como las que plantea el estudio de CLARA– sería posible también alcanzar esa meta. (Ver más en Caos Climático, capitalismo y geoingeniería, 13/10/18; https://lahaine.org/aQ23)

 

 

     Más de la mitad de las reducciones de gases de efecto invernadero planteadas en el estudio de CLARA vendría de la restauración y protección de bosques naturales y turberas (un tipo de humedal que retiene altas cantidades de carbono y nitrógeno orgánicos). El resto se puede lograr con cambios en la agropecuaria industrial –que es el mayor factor de deforestación y destrucción de humedales–, con la recuperación de suelos y agroecosistemas, a través de disminuir el uso de fertilizantes sintéticos, apoyar sistemas agroecológicos y locales, y de parte de los consumidores, cambiar la dieta.

 

 

   El informe afirma que los derechos comunitarios sobre la tierra y bosques, son la acción climática mas efectiva, eficiente y equitativa que los gobiernos pueden ejercer para reducir su huella de carbono y proteger los bosques del mundo. Enfatiza la necesidad de afirmar los derechos a tierra y territorio de las comunidades y pueblos indígenas para lograr los objetivos planteados. Todos los bosques del mundo están habitados por comunidades indígenas, que son las principales cuidadoras de los bosques. A escala global, la mitad de esos territorios tienen reclamos de tenencia por parte de comunidades, pero solamente 20 por ciento tiene reconocimiento legal.

 

 

   Cuestiona también el uso del concepto de emisiones negativas, un término absurdo que no existe en ningún idioma. Fue inventado para justificar mantener la emisión de gases de efecto invernadero, que se contrarrestarían, supuestamente, con medidas tecnológicas para remover el carbono de la atmósfera (geoingeniería). Una opción de alto riesgo que carga el problema a las generaciones futuras, colocándolas en dependencia con los dueños de las tecnologías.

 

 

 

   En contraposición, este informe plantea formas de evitar las emisiones antes de que se generen, y remover el excedente de carbono ya acumulado en la atmósfera mediante la expansión de los bosques naturales con especies nativas y aumentar la agroforestería comunitaria, entre otras medidas.

 

 

   Con respecto al sistema agroalimentario, que es el factor de mayores emisiones de GEI, plantea reducir los desperdicios (que la FAO estima hasta en 40 por ciento de lo cosechado), disminuir los transportes de alimentos, aumentar la producción y consumo local, disminuir el uso de fertilizantes sintéticos y agroquímicos; reducir y mejorar la ganadería, terminando con la cría confinada de vacas, cerdos y aves, y basarla en alimentación de pradera. Complementariamente, ven como esencial reducir el consumo de carne, que es muy desigual en el mundo por lo que se dirigen especialmente a los que más consumen. La gran mayoría de la producción industrial y consumo de carnes se concentra en sólo seis países.

 

   Señalan también el error de enfocarse solamente en limitar la temperatura, planteando la crisis climática como fenómeno aislado. Necesitamos respuestas holísticas a las crisis ambientales, sociales, de salud y otras y sólo los enfoques múltiples y sinérgicos aportarán las verdaderas soluciones, tal como demuestra este estudio.

* Investigadora del grupo ETC

Texto completo en: https://www.lahaine.org/bH4P

Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.136

  • Rafael Domínguez Losada

    Rafael Domínguez Losada | Martes, 06 de Noviembre de 2018 a las 06:13:53 horas

    Y por si no se está teniendo en consideración: Se *debería* restituir el ciclo natural del agua eliminando embalses (para hidroeléctricas, etc.) y obtener energía de fuentes alternativas limpias que deberían estar en uso hace ya decenios si no hubiesen sido impedidas por los enormes intereses establecidos como negocios en torno al petróleo. Para ello se *debería* enfrentar al monstruoso sistema capitalista (esclavista manipulador, genocida y ecocida) con clara conciencia de su idiosincrasia y firme decisión de mantenerse a cualquier precio y por tanto de forma inmisericorde, porque si no se le enfrenta con decisión desde una fuerza mayor será imposible sustituirlo por un sistema racional. Después y desde una perspectiva conservadora acabar con el único dios verdadero -don dinero- como factor de intercambio, ya que en nuestra era telemática bastaría justificar mediante chips electrónicos que estuviésemos realizando cualquier labor positiva para tener acceso a todo tipo de bienes y servicios con los que cubrir las necesidades inherentes a cada cual (como madres o hijos, estudiantes, trabajadores, técnicos, etc.); ya que esa sería la forma más suave y racional de entre todas para acabar con la inmensa corrupción existente en la actualidad (el acabar con ese dios al interior de las naciones e inventarse una forma de intercambio entre naciones para una globalización social, anticapitalista).

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.