El hasta ahora Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz, ha sido condenado por la Sala Segunda del Tribunal Supremo a dos años de inhabilitación especial, multa de 7.200 euros e indemnización de 10.000 euros a Alberto González Amador por daños morales. El abogado José Manuel Rivero analiza esta condena, explicando que García Ortiz se enfrentaba a una derrota anunciada, desde el mismo momento que optó por la estrategia de connivencia, sin atreverse a exponer públicamente el carácter político del proceso (...).
Si nada lo impide una familia con un menor discapacitado del municipio tinerfeño de La Laguna será desalojada por orden de la Sareb, entidad de propiedad estatal. La Asamblea Reivindicativa Canaria impulsa una campaña ciudadana urgente para frenar el desahucio.
El 20 de noviembre es -afirma Andrés Ramírez Santana - un día que debemos celebrar con mucha más fuerza, con mucha más alegría, con mucha más lucha si cabe, los 50 años de la muerte del criminal, ladrón y genocida dictador Francisco Franco (...).
¿Puede considerarse un “Plan de paz” un documento que impone a una nación la reducción de sus fuerzas armadas o la cesión de territorios conquistados? El borrador que, según medios internacionales, habría sido elaborado por Estados Unidos con la colaboración de Rusia, plantea interrogantes fundamentales sobre el papel de las grandes potencias en la reconfiguración del orden global. ¿Está realmente en juego la paz en Ucrania o se está tratando de ejecutar una redistribución de las áreas de influencia mundiales y ello explicaría las abstenciones de Rusia en el Consejo de Seguridad de la ONU sobre los conflictos de Siria, Sáhara Occidental y Palestina?
¿Qué pasaría si la única forma real de combatir el cambio climático no fuera una máquina, sino un árbol? ¿Estamos dispuestos a aprender de la sabiduría silenciosa de las plantas antes de que sea tarde?
¿Se durmió el Chile que despertó en 2019? ¿Qué significa rechazar una candidatura de izquierda desde la izquierda misma? El periodista Oleg Yasinsky plantea una reflexión urgente sobre los límites de la política institucional y la coherencia de una izquierda crítica.
En Canarias, el sistema de atención a la dependencia no funciona: colapsa, excluye y mata. En 2025, 2.033 personas fallecieron sin haber recibido la ayuda que ya les había sido reconocida por ley. No es una anécdota ni un fallo puntual: es el resultado de una política deliberada de abandono, desinversión y burocratización que convierte el derecho al cuidado en un privilegio inalcanzable.
¿Quién defiende realmente la soberanía de Venezuela? ¿Es posible una alternativa popular al entreguismo de Maduro y al saqueo transnacional promovido por la derecha venezolana? El PCV lanza un llamado a resistir la agresión imperialista sin rendirse al autoritarismo interno.
¿Puede un sistema diseñado para generar beneficios económicos garantizar atención médica universal y de calidad? ¿Qué ocurre cuando se deja en manos del mercado la salud de millones?
Mientras se aprueba el llamado “Plan de Paz” de Trump para Palestina —una hoja de ruta para el despojo definitivo del pueblo palestino—, China y Rusia vuelven a abstenerse. Lo hicieron también con Siria. Lo hicieron con el Sáhara. Lo hacen ahora con Gaza. Su silencio, disfrazado de neutralidad, revela el verdadero rostro del nuevo reparto imperial del mundo. Pero lo más inquietante no es solo su complicidad diplomática, sino la parálisis de una parte de la izquierda internacional y la manera en la que, ignorando esta cruda evidencia, continúan confundiendo las rivalidades intercapitalistas con el antiimperialismo.
A fecha de octubre de 2025, Canarias ha registrado una subida histórica del 17,9% en el precio de la vivienda, situándose como una de las comunidades más caras de España. Este fenómeno, lejos de ser casual, responde a dinámicas propias del sistema capitalista que prioriza el lucro sobre el derecho a una vivienda digna.
Intersindical Canaria celebra la sentencia del Constitucional que tumba el decreto del Gobierno canario para aumentar los sueldos de los altos cargos sanitarios. Mientras tanto, los trabajadores públicos siguen con salarios congelados y derechos recortados.
En el 50º aniversario de la muerte de Franco, Nación andaluza cuestiona la legitimidad del Régimen del 78, al que define como una continuidad maquillada del franquismo. "No hubo -afirman- más que un reconfiguración del poder para blindar la impunidad y perpetuar el dominio burgués (...).
En el 50º aniversario de la muerte de Franco, el Partido Feminista de España denuncia los elogios vertidos sobre la Transición y sus protagonistas. Rechazan el relato edulcorado que oculta la continuidad del franquismo, la impunidad de sus responsables y la falsa imagen de progreso.
Familias afectadas y colectivos sociales han convocado una protesta frente a la dirección general del menor en canarias. denuncian abandono institucional, irregularidades en el sistema de protección y exigen la dimisión de la consejera candelaria delgado por su gestión.
El sindicato mayoritario entre los trabajadores de AENA en Barajas, ASAE, lanza una dura denuncia contra la gestión de los aeropuertos españoles. Alertan de que la falta de formación del personal, el deterioro de los equipos y la permisividad de las autoridades están generando un grave riesgo.
El resultado de las elecciones chilenas del 16 de noviembre marca un giro decisivo hacia la derecha: el oficialismo sufre una derrota histórica y queda sin capacidad de incidir en el Parlamento. En la presidencial, aunque Jeannette Jara lideró la primera vuelta, el voto conservador sumado anticipa una segunda vuelta favorable a Kast. En este análisis, el abogado y militante marxista Gustavo Burgos desentraña las causas profundas de este retroceso y sus consecuencias para el movimiento popular.
Miguel Charisteas vuelve con su resumen humorístico de la semana, repasando la actualidad política española con sátira afilada. Desde la gastroenteritis de Ayuso hasta el eterno Rubiales, pasando por el caos en Valencia y las ocurrencias de PP y Vox, nadie se salva del repaso semanal más mordaz del panorama político (...).
Mientras el mundo recordaba la Revolución de Octubre, en Rusia diez comunistas fueron detenidos por colocar flores en un monumento. El hecho, aparentemente menor, revela una verdad incómoda: en la Rusia de hoy, la memoria revolucionaria peligrosa y la represión, sistemática.
La primera vuelta de las elecciones presidenciales en Chile confirmó lo que muchos temían: el debate electoral se limita a quién administrará el modelo neoliberal. Con una socialdemocracia desgastada y una ultraderecha en ascenso, el pueblo chileno queda atrapado entre dos proyectos que, en el fondo, no pretenden cambiar nada.
La recolocación de una cruz franquista en el centro de Arrecife (Lanzarote) ha reabierto el debate sobre la aplicación real de las leyes de memoria democrática en Canarias y en el resto del Estado español. Más allá de los argumentos técnicos, la persistencia de estos símbolos plantea una cuestión de fondo (...).
La Asociación Tierra Bonita lamenta que el congreso internacional Tajogaite Conference —una cita centrada en el estudio científico de la erupción volcánica de 2021 en La Palma—, ignore, una vez más, la voz y las demandas de las personas afectadas (...).
Tras el 11-S, Washington declaró una guerra global contra el “terrorismo islamista” para justificar dos décadas de invasiones y devastación en Oriente Medio. Hoy, Donald Trump recicla aquel libreto y, con nuevo disfraz, señala al “narcoterrorismo” latinoamericano como la mayor amenaza para la seguridad de EE.UU.
El 1 de septiembre de 1969, llegó a Uruguay el siniestro agente del FBI y de la CIA Dan Mitrione, que actuó - recuerda Federico Rubio Herrero - como asesor de seguridad de los Estados Unidos en América Latina (...).
Durante años, Donald Trump compartió fiestas, contactos y silencios con Jeffrey Epstein y Ghislaine Maxwell. Aunque nunca fue acusado formalmente, su nombre aparece una y otra vez entre los círculos de poder que rodeaban a los responsables de uno de los mayores escándalos sexuales de las élites globales. Hoy, lejos de estar acabado, su popularidad está en ascenso. ¿Cómo se explica este fenómeno?
El IX Informe FOESSA presenta -escribe P.A. González Ruiz - un panorama desgarrador, desolador y demoledor: la clase obrera española está peor que hace pocos años; cada recuperación de una crisis acrecienta la desigualdad; las políticas públicas, a pesar de contar con más recursos, son menos efectivas.
¿Qué busca realmente Trump en Venezuela? Tim Weiner, premio Pulitzer y experto en inteligencia, analiza cómo el uso político de informes falsos y una CIA desmantelada podrían llevar a Estados Unidos a una nueva guerra en América Latina.
Mientras Estados Unidos despliega buques de guerra y amenaza con invadir Venezuela, el ex lider del Partido Laborista británico Jeremy Corbyn, alza la voz desde Reino Unido para denunciar lo que considera un montaje bélico disfrazado de lucha antidrogas. Sus declaraciones apuntan directo al corazón de la política imperialista y hacen temblar los cimientos de la diplomacia internacional.
Una gira por seis ciudades andaluzas acercará al público la experiencia y el testimonio de Fayed Badawi, activista palestino y referente de la resistencia frente a la ocupación israelí, en una serie de actos impulsados por movimientos sociales antimperialistas.
El Secretariado Nacional del STEC-IC ha lanzado una seria advertencia sobre el abandono institucional que sufren miles de alumnos con graves problemas de lenguaje en Canarias. Según denuncian, la Consejería de Educación ha incumplido los acuerdos firmados (...).
Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.