Martes, 25 de Noviembre de 2025

Actualizada

Martes, 25 de Noviembre de 2025 a las 01:01:08 horas

| 406
Lunes, 17 de Noviembre de 2025 Tiempo de lectura:

LA BATALLA DEL AGUA EN LA PALMA: DESALADORAS, NEGLIGENCIA Y UNA ISLA AL BORDE DEL COLAPSO

La administración prioriza las desaladoras mientras se abandonan alternativas más sostenibles y eficaces

Un sabotaje en el canal LP1, tres días sin agua, una infraestructura obsoleta y una estrategia de gestión hídrica bajo sospecha. Las denuncias de Agua para La Palma apuntan a un modelo ineficiente y al interés público subordinado al negocio privado (...).

[Img #88167]

 

Mal estado del canal LP1 (idqda) y módulos y material almacenado por el Consejo Insular de Aguas en la zona de la depuradora comarcal Las Breñas Mazo, que iban a instalarse en  terrenos  de Canopalma (drcha).

 

 

Por ERNESTO GUTIÉRREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

   Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, la Asociación Agua para La Palma ha denunciado un posible "sabotaje" en el canal LP1 que habría dejado sin agua durante tres días a los regantes del municipio de Fuencaliente.

 

   Según este colectivo ciudadano, la interrupción del suministro entre el 15 y el 17 de noviembre "fue intencionada y tuvo lugar justo cuando la borrasca Claudia dejaba importantes lluvias sobre la isla, impidiendo almacenar millones de litros que habrían mitigado las restricciones hídricas que sufre la zona".

 

¿Sabotaje en el canal LP1?: tres días sin agua en Fuencaliente

 

  Los hechos se conocieron durante una reunión celebrada el 18 de noviembre en la sede de la Teneguía Sociedad Cooperativa Agraria, en la que estuvieron presentes representantes de la comunidad de regantes, el gerente del Consejo Insular de Aguas de La Palma (CIALP), Javier Peña, y el alcalde del municipio, Gregorio Alonso. Según explicó el secretario de la comunidad de riego, "alguien colocó una cejilla en el canal, interrumpiendo el flujo del agua de forma deliberada".

 

  La asociación considera que este "posible delito" ya ha causado un perjuicio económico al sector agrícola y a la economía local, y espera que la comunidad de regantes, el Ayuntamiento o el Cabildo hayan presentado la correspondiente denuncia ante la Guardia Civil. Señalan además que este tipo de sabotajes podrían evitarse con infraestructuras modernas y seguras.

 

Desalación vs. entubado: el modelo hídrico en disputa

 

  Durante la misma reunión, Agua para La Palma criticó que se volviera a promover como solución prioritaria la instalación de plantas desaladoras, en lugar de apostar por el entubado del canal LP1 y otras medidas estructurales. Según el colectivo, tras la solicitud municipal de una desaladora en marzo de 2024, el Cabildo se apresuró a apoyar el proyecto, mientras que ha tardado diez meses en gestionar una petición técnica y más económica como es el entubado del canal.

  

   La asociación recuerda que el canal LP1 presenta enormes pérdidas reconocidas tanto por el Ayuntamiento como por el CIALP, y que su estado es tan deficiente que permite vertidos o robos de agua. Afirman que entubar esta infraestructura permitiría no solo evitar estas acciones, sino controlar mejor los 1.200 contadores que hoy operan sin supervisión efectiva.

 

  La asociación califica de "incomprensible" la demora en el entubado del canal LP1 y denuncia que el alcalde y el presidente del Cabildo insisten públicamente en la desalación como única vía, ignorando soluciones más sostenibles. Recuerdan que muchas galerías carecen de cierres hidráulicos y que, a pesar de lluvias recientes, no se han acometido las mejoras necesarias.

  

   Agua para La Palma denuncia, además, intentos por parte del CIALP de instalar módulos de desalación en fincas privadas, lo que ha generado riesgos legales y técnicos, y se ha evitado gracias a las alegaciones del colectivo. Alertan también sobre el riesgo de dañar irreversiblemente acuíferos costeros y pozos, poniendo en peligro el acceso al agua de los pequeños regantes.

 

   El comunicado pone el foco también en la inviabilidad energética de estas plantas. La asociación advierte que La Palma no tiene capacidad económica ni eléctrica para mantener la desalación a gran escala. La central de Los Guinchos está obsoleta y la red de transporte de electricidad es insuficiente, lo que puede generar apagones generalizados.

 

Cambio urgente en la política hídrica de La Palma

 

   Agua para La Palma exige un cambio radical en la gestión del agua. Recuerda que en la isla se pierde de media el 50% del agua en las redes municipales, y que hay zonas donde las pérdidas alcanzan el 65%. Acusan a las administraciones de dejar de invertir en redes y de permitir que el agua de calidad se pierda mientras se promueve la costosa desalación.

 

   El colectivo remata su comunicado con un llamado a la responsabilidad institucional y social. Insiste en que no se pueden seguir despilfarrando fondos públicos para favorecer intereses privados y que el Túnel de Trasvase debe marcar la senda a seguir para modernizar toda la infraestructura hídrica de la isla.

 

  “En la isla con mayor pluviometría de Canarias no es creíble justificar la desalación como en Lanzarote o Fuerteventura”

 

   La conclusión de Agua para La Palma es clara: urge recuperar el sentido común en la planificación del agua. El colectivo exige que tanto administraciones como comunidades privadas colaboren, aportando datos y esfuerzos, para una gestión transparente, eficaz y sostenible del agua en La Palma

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.10

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.