Miércoles, 24 de Septiembre de 2025

Actualizada

Miércoles, 24 de Septiembre de 2025 a las 05:56:23 horas

Miércoles, 24 de Septiembre de 2025 Tiempo de lectura:

EL COLAPSO DE JAVIER MILEI DESARMA A LA ULTRADERECHA CHILENA

"El de Milei es un fenómeno útil para comprender la naturaleza del bonapartismo ultraliberal"

El colapso del experimento libertario en Argentina comienza a tener efectos de onda larga - apunta Alejandro Valenzuela en este artículo, remitido a Canarias-semanal desde la revista digital chilena El Porteño - en el campo de la extrema derecha continental (...).

 

Por ALEJANDRO VALENZUELA TORRES /EL PORTEÑO/ CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

   El colapso del experimento libertario en Argentina comienza a tener efectos de onda larga en el campo de la extrema derecha continental. Si el ascenso de Javier Milei sirvió de combustible ideológico y simbólico para figuras como José Antonio Kast y Johannes Kaiser, hoy su derrumbe económico, su aislamiento político y su creciente desprestigio popular están acelerando el desgaste de esa franja reaccionaria en Chile.

  

  Milei no solo aparece como un gobierno en descomposición acelerada, sino como un fenómeno clínicamente útil para comprender la naturaleza del bonapartismo ultraliberal: un intento desesperado de restaurar la dominación capitalista en condiciones de crisis estructural mediante la demolición del Estado social, del pacto democrático y de cualquier forma de mediación institucional. Pero este experimento está fracasando a ojos vista, incluso para fracciones burguesas que hasta hace poco lo apoyaban.

 

¿Qué le pasa a Milei ahora?

 

   El pasado viernes un Javier Milei desesperado, a los gritos en la residencia de Olivos, no soportaba que la gente cante “alta coimera, Karina alta coimera” y, peor aún, que a su hermana la apoden “3 %”. Según testigos, el Presidente exclamó: “Esos chorros kirchneristas hablan del 3 % y ellos se robaban el 30 %”, sin advertir que su propio gobierno es acusado de pedir coimas para los hermanos Milei.

 

   El viernes, el oficialismo sufrió una nueva derrota contundente: el Senado rechazó, con dos tercios de los votos, el veto presidencial al reparto de los ATN. La votación fue clara: 59 a favor, 9 en contra y 3 abstenciones. Como ocurrió en Diputados, la oposición no se limitó al peronismo, que aporta 33 votos, sino que sumó fuerzas provinciales, radicales e incluso algunos legisladores aliados del gobierno. La ley de reparto de ATN pasará ahora a la Cámara de Diputados. La meta de las bancadas opositoras es convocar una sesión el 1° de octubre para terminar de sellar el rechazo al tercer veto de Milei.

 

  El Presidente siente que perdió apoyo entre legisladores aliados, en la calle y en los mercados, mientras el dólar roza los 1.500 pesos y el riesgo país trepa a 1.456 puntos (recordemos que el “comunista” Lula gobierna Brasil con un riesgo país de apenas 200). Se espera, además, un nuevo salto inflacionario en medio de tanta inestabilidad.

 

  En la residencia presidencial de la Quinta de Olivos, Milei reunió a candidatos y armadores provinciales para pedirles que respalden al gobierno en las elecciones del 26 de octubre. Para tranquilizarlos aseguró contar con reservas por 22.000 millones de dólares para resistir presiones, aunque omitió aclarar que esos fondos pertenecen al FMI y están destinados a pagar los vencimientos de enero próximo. “No nos podemos perturbar por el riesgo país ni por lo que hace la oposición en el Congreso”, afirmó desde un atril.

  

  Milei se comprometió a sumarse a las campañas en Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Corrientes y el interior bonaerense para reforzar a los candidatos de La Libertad Avanza. Como novedad, incorporó a Pilar Ramírez por encima de Lule Menem para la campaña electoral, aunque Karina Milei aclaró en privado que Lule “sigue firme”.

 

   Aunque no lo dijo públicamente, el Presidente decidió “licuar” todas las leyes que apruebe el Congreso tras el rechazo de sus vetos. Equipos técnicos de Economía trabajan en un esquema para postergar su puesta en marcha hasta el Presupuesto 2026 e incluso evalúan suspender su ejecución mediante decretos el próximo año. Es el mismo mecanismo que ensayan con la Emergencia en Discapacidad y que analizan aplicar a la Emergencia Pediátrica y al financiamiento universitario. El objetivo, admiten en privado, es “ganar tiempo” hasta llegar a las elecciones.

 

  Más allá de la bravuconada de Caputo —“vamos a vender hasta el último dólar”—, el ministro viajará en las próximas horas a Estados Unidos para intentar que el gobierno de Donald Trump libere un préstamo directo del Tesoro, controlado por Scott Bensent. Pero no es tarea fácil: se supo que el secretario de Estado, Marco Rubio, se opone a un salvataje económico al gobierno libertario por los recientes escándalos de corrupción.

 

  Tras los casi 400 millones de dólares vendidos para contener el tipo de cambio, esta mañana el economista y amigo presidencial Juan Carlos de Pablo admitió que no sabe si alcanzarán las reservas para sostener el dólar en el techo de la banda hasta las elecciones de octubre. “No tenemos cómo saber si esto es sostenible hasta las elecciones —afirmó en diálogo con El Destape AM—. Lo sabe Dios si alcanza”.

 

  Un gobierno desorientado, sin plan económico, intenta llegar como sea a los comicios del 26 de octubre, rezando para que el dólar no se dispare a 2.000 pesos o más, evitando una mega inflación y un nuevo default que, como siempre, caería sobre las espaldas de jubilados, trabajadores y los sectores más vulnerables.

 

¿Cómo repercute en la ultraderecha chilena?

 

   La extrema derecha chilena, que había intentado legitimarse bajo el ropaje de una supuesta “libertad económica” al estilo Milei, se encuentra ahora ante un espejo invertido. La «nueva derecha sin complejos» que Kaiser y Kast intentaron construir con guiños a la escuela austríaca, a Vox, y a Bolsonaro, aparece ahora desprovista de horizonte práctico. ¿Cómo defender un modelo que, en su país de origen, desemboca en inflación galopante, aislamiento legislativo, pérdida de control cambiario y acusaciones de corrupción en el núcleo íntimo del poder?

 

   Kast, que aspiraba a reposicionarse como el hombre fuerte del empresariado chileno, sufre una erosión silenciosa: ya no entusiasma ni a la clase media tradicional, ni a los cuadros empresariales que necesitan algo más que gestos histéricos y banderas quemadas. Kaiser, por su parte, se refugia en los márgenes de YouTube, donde la indignación performática todavía da clics, pero no votos. El desarme del mileísmo deja en evidencia que no basta con “gritar más fuerte”, ni con golpear la mesa contra el “Estado ladrón”.

 

  Como muestra la propia burguesía argentina —hoy dividida, especulativa, desconfiada y en busca de un nuevo árbitro político—, el capital necesita más que discursos libertarios: necesita garantías. Y en ese sentido, ni Milei ni sus émulos chilenos pueden hoy ofrecerlas.

 

  La crisis del modelo mileísta abre una ventana para la crítica revolucionaria del Estado burgués. En realidad, el aparato estatal no puede simplemente «reducirse»: debe ser destruido y reemplazado por una forma de poder proletario. Aquellos que creen que pueden «adelgazar el Estado» desde el poder sin tocar la estructura de propiedad capitalista no solo fracasan: provocan reacciones de masas, crisis institucionales, y a menudo, nuevos escenarios pre-revolucionarios.

  

Desde el punto de vista de los trabajadores , esta situación exige audacia y claridad. El derrumbe del imaginario ultraderechista del esperpéntico «Peluca» no debe ser capitalizado por el progresismo electoral ni por las variantes democratistas del capital. La crisis de Milei y la descomposición del eje Kast-Kaiser deben ser leídas como síntomas del agotamiento histórico del régimen neoliberal. Nuestro papel no es reconstituir su legitimidad bajo nuevos nombres, sino organizar su sepultura definitiva.

 

 

- Para tener más información sobre la realidad política chilena, y latinoamericana, puede visitar https://elporteno.cl/

 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.191

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.