Viernes, 05 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 10:13:35 horas

Viernes, 01 de Noviembre de 2024 Tiempo de lectura:

BENITO PÉREZ GALDÓS: UN COLOSO CANARIO EN MADRID

Entrevista al libro "Galdós: Burguesía y Revolución" de Julio Rodríguez-Puértolas. Un analisis marxista de la obra literaria del escritot canario

Un retrato descarnado de la burguesía española del siglo XIX: Benito Pérez Galdós expuso con brutal honestidad las contradicciones, la miseria y la alienación que definieron una época marcada por la desigualdad. Su mirada crítica, hoy más actual que nunca, desenmascara un sistema que parecía inquebrantable. ¡Descubre sus revelaciones más impactantes!

 

POR MARTÍN ÁLVAREZ PARA CANARIAS SEMANAL.ORG

 

      Benito Pérez Galdós es, sin duda, una figura compleja cuando pretendemos someterlo a un análisis desde una [Img #82504]perspectiva marxista. Aunque Galdós no fue un revolucionario ni un militante político en sentido estricto, su obra literaria revela una profunda preocupación por las desigualdades sociales y las contradicciones del sistema capitalista que en su tiempo estaba emergiendo con fuerza en la España del siglo XIX.

 

    El escritor canario representaba lo que, en términos marxistas, podríamos considerar como un intelectual crítico burgués, alguien que, desde su posición, lograba detectar, observar y denunciar las injusticias del sistema, aunque no llegara a ofrecer una propuesta explícita para su transformación.

 

     Sus novelas no solo documentaron las dinámicas de clase de su tiempo, sino que también ilustraron con un realismo apabullante las contradicciones inherentes a la burguesía española: una clase ansiosa por consolidar su poder económico y político, pero incapaz de superar las profundas desigualdades que generaba su sistema.

 

    Además, Galdós lograba retratar con agudeza la alienación de los trabajadores y la miseria urbana, elementos clave en la crítica marxista del capitalismo. Aunque su acercamiento al socialismo en sus últimos años (como su relación con Pablo Iglesias y su participación en la Conjunción Republicano-Socialista) indicó una mayor radicalización, Galdós nunca llegó a desligarse por completo de su posición de observador crítico.

 

     Desde esta perspectiva, Galdós puede interpretarse como un puente: un escritor burgués que, sin llegar a romper con su clase, dio voz a los problemas de los oprimidos y documentó con auténtica maestría las tensiones de un sistema que, en su tiempo, parecía inmutable. Este análisis es central en el libro "Galdós: Burguesía y Revolución", de Julio Rodríguez-Puértolas, que ahora exploraremos a través de una entrevista ficticia en nuestro espacio "Destripando libros".

 

 

CONTEXTO HISTÓRICO Y LITERARIO PARA ENTENDER EL LIBRO

 

   Antes de adentrarnos en esta "entrevista" al libro de Rodríguez-Puértolas, convendría hacer para nuestros lectores  algunos apuntes sobre el contexto histórico en el que escribió Galdos. 

 

    España, en el siglo XIX, era un país en el que estaban teniendo lugar grandes cambios. Posiblemente los mas grandes de su historia. Pasaba de ser una sociedad dominada por la nobleza y la Iglesia, a otra en la que la burguesía, una nueva clase social rica gracias al comercio y la industria, estaba tomando el control. Este cambio no fue ni  fácil ni rápido: estuvo marcado por revoluciones y conflictos políticos y profundas desigualdades sociales.

 

     La desamortización —una serie de leyes que expropiaron propiedades de la Iglesia y las vendieron a particulares— permitió que esta burguesía creciera aún más, concentrando tierras, poder y dinero. Sin embargo, la mayoría de la población, como campesinos y trabajadores urbanos, quedó marginada de los mismos, enfrentando pobreza y explotación.

 

      Benito Pérez Galdós fue un testimonio canario en la capital del Estado, que retrató magistralmente esa época. Sus novelas muestran cómo la burguesía controlaba todos los aspectos de la sociedad y cómo las clases populares intentaban sobrevivir en un mundo cada vez más desigual.

 

    El libro Galdós: Burguesía y Revolución de Julio Rodríguez-Puértolas que destripamos en esta ocasión, analiza estos temas en profundidad, enfocándose en obras como Fortunata y Jacinta y El caballero encantado.

 

    A continuación, presentamos una entrevista ficticia al libro Galdós: Burguesía y Revolución con el objetivo de acercar didácticamente a los más jóvenes a la figura de este coloso de la literatura.

 

 

1. ¿Quiénes eran la burguesía en España y por qué Galdós dice que controlaban todo en la sociedad de su tiempo?

 

    La burguesía era la clase social que se había llenado los bolsillos gracias al comercio, la industria y la compra de tierras que a través de la operación de la desamortización, el Estado había expropiado a la Iglesia.

 

    Según Galdós, esta clase social llegó a controlar prácticamente todo: el comercio, las leyes, los bancos, los medios de comunicación, el Ejército e incluso a la propia Iglesia. Esto significaba que, aunque España parecía un país "para todos", en realidad, eran unos pocos los que decidían lo que ocurría.

 

   Galdós mostró a la sociedad de su época, cómo la burguesía madrileña del siglo XIX se organizó constituyendo una suerte de "red" de familias ricas que se casaban entre sí para acumular y, s¡ era posible, multiplicar aún más, su poder y dinero.

 

2. En el libro de Rodríguez-Puértolas  e habla del “imperio de la levita”. ¿Qué es lo que  significa esta expresión y cómo refleja el ascenso de la clase media en el siglo XIX?

   El "imperio de la levita" al que Galdós se refiere en ocasiones en su obra, es una metáfora que usaba para describir cómo la burguesía se hizo con el control de la sociedad española durante el siglo XIX.

   La "levita" era una prenda elegante que quería simbolizar al hombre burgués: trabajador, formal y ambicioso. Según Galdós, mientras la nobleza perdía poder, la burguesía aprovechó las nuevas leyes y oportunidades para convertirse en la clase dominante. Compraron tierras, ocuparon puestos en el gobierno y crearon bancos y empresas. Sin embargo, este "imperio" estaba repleto de contradicciones, porque se sostenía sobre la explotación de los más pobres.

 

 

3. ¿Por qué la desamortización fue tan importante para que la burguesía se volviera más rica y poderosa en España?

      La desamortización permitió que tierras y propiedades que antes pertenecían a la Iglesia o a comunidades fueran vendidas. En teoría, esta reforma decía buscar repartir la riqueza y modernizar la economía, pero en la práctica benefició a los más ricos, especialmente a la burguesía.

    Galdós describe cómo esta clase compró grandes extensiones de tierra a precios bajos y las usó para fortalecer su poder económico. Esto también desplazó a muchos campesinos pobres, que se quedaron sin acceso a la tierra y tuvieron que buscar trabajo en condiciones muy duras en las ciudades.

 

 

4. En Fortunata y Jacinta, Galdós dedica mucho tiempo a describir familias burguesas conectadas entre sí como si de una "enredadera" se tratara. ¿Por qué crees que quiso destacar esto?

     Galdós tenía interés en mostrar cómo las familias burguesas no solo competían entre ellas, sino que también colaboraban para mantener su poder. Las llamaba "enredaderas" porque estaban todas conectadas, como si fueran una gran red de dinero y privilegios.

     Estas familias se casaban entre sí y compartían negocios, bancos y tierras. Por ejemplo, en "Fortunata y Jacinta", se muestra cómo los Santa Cruz y los Arnaiz forman parte de este sistema. Esto explica por qué era tan difícil para alguien fuera de la burguesía acceder a su nivel de riqueza o influencia.

 

 

5. ¿De qué manera muestra Galdós las contradicciones de la burguesía, como su amor por el dinero, pero también su temor al cambio social?

   Galdós  como la burguesía a la vez que amaba apasionadamente el dinero y el poder,   vivía  también con miedo en el cuerpo ante la posibilidad de perderlos. Por un lado, disfrutaban de sus riquezas, pero, por otro, tenían un constante temor a las revoluciones o a cualquier tipo de cambios que pudiera amenazar su posición social.

    Un ejemplo de ello fue el golpe de Estado del general Pavía, que a sablazos disolvió la I República española para proteger los intereses de los ricos. En las novelas de Galdós, vemos personajes burgueses que hablan constantemente de "patriotismo" o de "religión", pero en realidad solo buscan mantener su control sobre la sociedad. Bueno, la verdad es que en eso poco ha cambiado a estas alturas del siglo XXI.

 

 

6. En su obra  "El caballero encantado", Galdós habla de la necesidad de "una revolución en España". ¿Cómo llegó a pensar sobre esa necesidad un escritor que en sus inicios literarios no había llegado a ser tan crítico con la sociedad de su época?

     Los inicios de Galdós fueron los de un escritor que se dedicaba a observar la sociedad española desde una posición moderada. Sin embargo, con el tiempo, pudo ver de cerca las injusticias que sufrían los más pobres y cómo la burguesía hacía lo imposible para impedir que se produjera cualquier tipo de cambios. Esto lo empujó a un proceso de radicalización, donde comenzó a defender ideas más cercanas al socialismo y a la necesidad de que  se produjera una revolución para transformar España.

    En "El caballero encantado", Galdós muestra cómo los campesinos y los trabajadores son los verdaderos motores del cambio, mientras que a la vez critica a los ricos y a los políticos corruptos.

 

 

7. El libro habla de la “alienación” de los trabajadores en las fábricas. ¿Qué es significa este término en Galdós  y cómo afecta a las personas en su vida cotidiana?

     La alienación se produce cuando una persona siente que su trabajo no tiene sentido y se desconecta de lo que produce. Por ejemplo, en las fábricas, los trabajadores repetían las mismas tareas todo el día sin entender el proceso completo o sin sentir que su esfuerzo era valorado.

    Galdós lo ilustra en "Fortunata y Jacinta" cuando habla de las mujeres que trabajaban largas jornadas por un salario miserable. Esto las hacía sentirse más como "máquinas" que como seres humanos, un concepto que es una crítica central del pensamiento marxista.

 

    8. ¿De qué forma representa Galdós a las mujeres trabajadoras en sus novelas? ¿Qué problemas enfrentaban en comparación con los hombres?

     Galdós muestra que las mujeres trabajadoras sufrían una doble opresión: por ser pobres y por ser mujeres. En Fortunata y Jacinta, describe cómo las mujeres que trabajaban en fábricas o como criadas enfrentaban largas jornadas, bajos salarios y el acoso de sus "señores".

 

    Además, si querían escapar de esas condiciones, muchas terminaban en situaciones aún más difíciles, como la prostitución. Galdós denuncia que la sociedad no ofrecía a las mujeres  oportunidades reales para que contaran con la posibilidad de salir de la pobreza.

 
 
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.9

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.