Lunes, 15 de Septiembre de 2025

Actualizada

Lunes, 15 de Septiembre de 2025 a las 11:06:56 horas

Miércoles, 17 de Julio de 2024 Tiempo de lectura:

"CONEJOS COMUNISTAS Y "DETECTIVES JARDINEROS": LA DESTERNILLANTE ANDADURA DE LA CENSURA FRANQUISTA

Entre la risa y la irritacion: algunos episodios descojonantes de la censura franquista

Los estragos causados por la censura ejercida sobre la cultura y la creación intelectual durante la dictadura de Franco, permanecen todavía a la vista de todos. Sin embargo, es menos conocida la personalidad de quienes se encargaron de ejercerla, ni tampoco los argumentos y razones que utilizaron para mandar a la hoguera del olvido, creaciones artísticas de un extraordinario valor cultural. Este artículo de nuestro colaborador Manuel Medina, se refiere a algunos de esos episodios y personajes, que no solo provocarán la irritación de quienes los conozcan, sino también sus carcajadas.

 

POR MANUEL MEDINA PARA CANARIAS SEMANAL.ORG (*)

 

     Durante la larga Dictadura de Franco, la censura no solo trató de ponerle límites a la creatividad. También generó situaciones tan absurdas que aún hoy provocan incredulidad y carcajadas. A continuación, recordamos varios incidentes que ilustran el surrealismo y la irritante comicidad de la censura en aquella época.
 

 

  EL "SUBVERSIVO" DICCIONARIO DE MARÍA MOLINER

      Uno de los casos más irritantes y cómicos a la vez fue la censura del "Diccionario de uso del español" de María [Img #79676]Moliner (1). Publicado en 1966, este diccionario se convirtió en una obra de referencia por su innovador enfoque lexicográfico.

     Sin embargo, los censores franquistas se tropezaron con serios problemas a la hora de dilucidar sobre ciertas definiciones y palabras.

     Una de las palabras cuestionadas fue "revolución", a la que Moliner había dado una definición técnica y objetiva. Los censores insistieron en que la definición se cambiara para reflejar una connotación negativa, acorde con la visión política del Régimen. Sucedió, además, que palabras como "libertad" y "democracia" también fueron cuestionadas con rigor por aquellos "ilustrados· censores. La erudita labor de Moliner se vio así ridículamente entorpecida por burócratas miserables que pretendían manipular hasta el lenguaje en su cruzada ideológica.

 


LA NOVELA DE LOS PELIGROSOS "CONEJOS REVOLUCIONARIOS"

     En el caso de "La colina de Watership", de Richard Adams, (2) los censores, muy poco versados en literatura infantil, interpretaron la novela como una alegoría comunista. [Img #79679]La historia de un grupo de conejos en busca de un nuevo hogar, fue vista como un descarado manifiesto de la lucha proletaria. En un informe oficial, se llegó a sugerir que los conejos representaban a los trabajadores y que su migración simbolizaba la búsqueda de una utopía comunista. Aunque la novela finalmente se publicó, tuvo que pasar por una serie de absurdas revisiones en las que eliminó cualquier posible "subtexto revolucionario". Los intelectuales, al conocer el caso, no pudieron evitar desternillarse de risa, dada la supina paranoia e ignorancia de los censores.

 


EL CASO DE GARCÍA LORCA

    Como es sabido, Federico García Lorca, además de ser [Img #79673]asesinado por los rebeldes franquistas en el curso de las primeras fechas del golpe militar, ha sido uno de los poetas y dramaturgos más importantes de España y blanco preferido de la censura de Franco. Sus obras, que incluían el tratamiento de temas como la libertad, la identidad y la represión, siempre fueron vistas con sospecha por la dictadura del general.

 

    En una ocasión, la obra "La casa de Bernarda Alba" fue sometida a la criba de las tijeras de la censura. Los caballeros censores, desconociendo por completo el contexto de la España rural y la opresión de la mujer, estimaron que la obra lorquiana constituía nada menos que una incitación a la rebelión contra la autoridad.

    Además, partes de su "Romancero gitano" fueron consideradas peligrosas por su retrato de la vida gitana y su lucha contra la opresión. Las absurdas demandas de los censores llevaron a que se eliminara cualquier referencia que pudiera interpretarse como crítica al Régimen, haciendo que algunas obras de Lorca resultaran finalmente irreconocibles.

 

    El que esto redacta, estando confinado en la Prisión de Barranco Seco, Gran Canaria, en 1969, junto con otro "subversivo"   tuvo la disparatada e ingenua idea de solicitar permiso a la dirección de la Prisión, para dar un recital a los presos comunes, basado en algunos de los poemas más inofensivos de García Lorca. Ni que recordar tengo, la expresión del rostro desencajado del cura capellán de la Prisión, cuando en nombre del Director del establecimiento carcelario, vino a amonestarnos por tan insolente atrevimiento. 

 


LA "NOVELA NEGRA" DE MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN Y LAS "SUGERENCIAS" DE LOS CENSORES. 

 

    Manuel Vázquez Montalbán, conocido por su serie de novelas negras protagonizadas por el detective Pepe Carvalho, también tuvo encuentros cómicos con la censura. En una de sus novelas, los censores encontraron problemático que el detective criticara abiertamente al Gobierno del dictador  y la situación social de la España de entonces.

 

    En un hilarante intento de justificar la censura, un censor [Img #79677]escribió que "los detectives privados no existen en España y, si existieran, no hablarían así del gobierno". Ante tal insólita sugerencia, Vázquez Montalbán respondió añadiendo una nota sarcástica en su manuscrito, sugiriendo que Carvalho debería pasar a hablar de jardinería en lugar de crimen, lo que, sorprendentemente, fue aceptado por los censores. El resultado del extremado rigor del censor franquista fue, finalmente, una novela en la que el detective Carvalho reflexionaba extensamente sobre plantas y flores, algo que sus lectores encontraron tan absurdo como motivo de una sonora carcajada.

 


LA "CENSURA SURREALISTA" EN EL CINE ESPAÑOL

 

    El cine tampoco escapó de las manos de la censura de Franco y su "Movimiento Nacional"Luis Buñuel, director de cine surrealista internacionalmente conocido, vio muchas de sus obras prohibidas en España. Por ejemplo, "Viridiana", que[Img #79678] ganó la Palma de Oro en Cannes, fue prohibida por su retrato de la hipocresía religiosa y moral.

 

    Sin embargo, lo más curioso ocurrió con "El discreto encanto de la burguesía". A pesar de que la película no contenía referencias directas a España, los censores interpretaron que en ella había una crítica velada al Régimen franquista. La película fue analizada y reanalizada por una comisión de censores cinematográficos, entre los que se encontraba por mandato expreso de la ley, también un cura representando a la Iglesia Católica, que terminaron encontrando en ella "mensajes subversivos" en los lugares más insospechados, como en la forma en la que los personajes comían y se relacionaban. La película fue prohibida, y el informe de censura se convirtió en un documento casi tan surrealista como la propia película de Buñuel.

 


¿"TRIGO" O PAN?  CUANDO EL ANALFABETISMO TERMINA CONVIRTIÉNDOSE EN PARANOIA.

 

   La poesía pasó también por las horcas caudinas de la censura. Miguel Hernández, poeta de la generación del 27 muerto en las cárceles franquistas, fue constantemente censurado. Sus poemas, que hablaban de la libertad y la lucha del pueblo, [Img #79674]eran considerados peligrosos. Un caso particularmente llamativo fue cuando los censores decidieron que la palabra "trigo" en uno de sus poemas era una metáfora del comunismo y exigieron a sus editores que se cambiara como condición sine qua non para que lo dejaran publicar. La petición resultaba tan ridícula que incluso algunos funcionarios del Régimen se sintieron avergonzados, pero las órdenes eran órdenes, y el poema fue publicado con "trigo" sustituido por "pan", desvirtuando completamente el sentido original del poema.
 

 

      Estos episodios de la censura franquista no solo muestran la paranoia analfabeta de aquel obtuso Régimen político, sino también la profunda ignorancia y, a menudo, el ridículo en que caían aquella caterva de  censores decimonónicos.

 

    Para los intelectuales de la época, la lucha contra la censura era constante, irritante, pero también llena de momentos hilarantes que demostraban el absurdo de intentar controlar la creatividad y el pensamiento humano. En la resistencia, muchas veces silenciosa de escritores, poetas y cineastas, se encontraba una forma de rebelión contra un Régimen que, pese a todos sus esfuerzos, nunca logró apagar completamente la chispa de la libertad intelectual en la España de entonces.

 

NOTAS

       (1) Richard Adams (1920-2016) fue un escritor inglés, conocido principalmente por su novela "La colina de Watership" (1972), una alegoría sobre la lucha por la supervivencia de un grupo de conejos. Esta obra, rica en detalles sobre la naturaleza y la vida animal, se convirtió  en un clásico de la literatura juvenil

   (2) María Moliner (1900-1981) fue una lexicógrafa y bibliotecaria española, conocida por su "Diccionario de uso del español" (1966-1967), una obra monumental que se destaca por su claridad, precisión y utilidad práctica. Su diccionario es una referencia esencial en la lexicografía española,

 
 
(*) MANUEL MEDINA es profesor de Historia y divulgador de temas relacionados con esa misma materia.
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.