
TESTIGO DE LA DESTRUCCIÓN EN PALESTINA: "NINGUNA CALLE DE GAZA HA QUEDADO INTACTA"
El conflicto no sólo ha llevado vidas, sino también la vitalidad de una ciudad que lucha por mantenerse de pie
El sábado pasado, la "Operación Espada de Hierro" de Israel dejó un tendal de más de 300 muertes palestinas y al menos 1.990 heridos, destrozando a su paso más de 400 instalaciones (...).
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL / RUSSIAN TODAY
El sábado pasado, la "Operación Espada de Hierro" de Israel dejó un tendal de más de 300 muertes palestinas y al menos 1.990 heridos, destrozando a su paso más de 400 instalaciones. En medio de este escenario, los ciudadanos, aunque desgarrados por el dolor y la pérdida, albergan aún la esperanza de una pacificación de la situación
Mientras las infraestructuras de Gaza, incluyendo hospitales, carreteras y edificios residenciales, se ha desmoronado bajo el impacto de los ataques, Sanaa Kamal, reportera y residente de la región, confiesa su horror ante la destrucción presenciada,
"Ninguna calle en Gaza ha permanecido intacta".
El conflicto no sólo ha llevado vidas, sino también la vitalidad de una ciudad que lucha por mantenerse de pie.
Por otro lado, Israel ha sufrido la pérdida de más de 800 bajas, con más de 1.900 heridos y, de acuerdo con las informaciones, un centenar están siendo retenidos por Hamás en la Franja de Gaza. La ecuación del conflicto es compleja y atravesada por años de tensiones no resueltas, pero la pregunta que sobrevuela el ambiente es, ¿hasta cuándo?
Desde el 2007, Hamás ha protagonizado diversos enfrentamientos armados con Israel, siendo uno de los más devastadores la Operación Margen Protector en 2014, la cual tuvo como saldo más de 2.000 palestinos fallecidos. La situación actual, por su parte, amenaza con llevar este número a un nuevo y desolador récord si no se encuentra una solución pronta.
A pesar del panorama actual, no todo está perdido en cuanto a la diplomacia se refiere. Delegaciones de Egipto, Qatar y otros estados europeos se encuentran inmersos en esfuerzos de mediación, aunque hasta ahora infructuosos, debido a que ambas partes, Israel y Hamás, mantienen sus posiciones beligerantes.
El Primer Ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha expresado su determinación de combatir hasta alcanzar los objetivos propuestos, mientras Hamás proclama que la guerra contra la ocupación apenas ha comenzado.
En el entramado de acusaciones y desconfianza, los ciudadanos, quienes pagan el precio más alto, piden un cambio de dirección. Kamal señala que los expertos sugieren que Hamás podría haber planeado el ataque para desestabilizar el acuerdo de normalización entre Israel y Arabia Saudita, una afirmación que, aunque ella no puede confirmar, deja en evidencia la complejidad política del conflicto. A pesar de las heridas, su apoyo a la normalización de las relaciones palestinas con Israel resuena como un eco de esperanza en medio del caos, un recordatorio de que la paz a menudo nace desde los escombros de la guerra.
Maram Faraj, otra residente de la región, también refleja un deseo compartido por muchos de poner fin a esta interminable cadena de violencia.
“Ambas partes necesitan respirar profundamente y sentarse a conversar”,
dice, un sentimiento que, aunque parece distante en el actual contexto de oficialización de la guerra por parte de Israel y la movilización de tropas y equipos militares en la frontera de Gaza, sirve como un faro de lo que podría y, según muchos, debería ser.
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL / RUSSIAN TODAY
El sábado pasado, la "Operación Espada de Hierro" de Israel dejó un tendal de más de 300 muertes palestinas y al menos 1.990 heridos, destrozando a su paso más de 400 instalaciones. En medio de este escenario, los ciudadanos, aunque desgarrados por el dolor y la pérdida, albergan aún la esperanza de una pacificación de la situación
Mientras las infraestructuras de Gaza, incluyendo hospitales, carreteras y edificios residenciales, se ha desmoronado bajo el impacto de los ataques, Sanaa Kamal, reportera y residente de la región, confiesa su horror ante la destrucción presenciada,
"Ninguna calle en Gaza ha permanecido intacta".
El conflicto no sólo ha llevado vidas, sino también la vitalidad de una ciudad que lucha por mantenerse de pie.
Por otro lado, Israel ha sufrido la pérdida de más de 800 bajas, con más de 1.900 heridos y, de acuerdo con las informaciones, un centenar están siendo retenidos por Hamás en la Franja de Gaza. La ecuación del conflicto es compleja y atravesada por años de tensiones no resueltas, pero la pregunta que sobrevuela el ambiente es, ¿hasta cuándo?
Desde el 2007, Hamás ha protagonizado diversos enfrentamientos armados con Israel, siendo uno de los más devastadores la Operación Margen Protector en 2014, la cual tuvo como saldo más de 2.000 palestinos fallecidos. La situación actual, por su parte, amenaza con llevar este número a un nuevo y desolador récord si no se encuentra una solución pronta.
A pesar del panorama actual, no todo está perdido en cuanto a la diplomacia se refiere. Delegaciones de Egipto, Qatar y otros estados europeos se encuentran inmersos en esfuerzos de mediación, aunque hasta ahora infructuosos, debido a que ambas partes, Israel y Hamás, mantienen sus posiciones beligerantes.
El Primer Ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha expresado su determinación de combatir hasta alcanzar los objetivos propuestos, mientras Hamás proclama que la guerra contra la ocupación apenas ha comenzado.
En el entramado de acusaciones y desconfianza, los ciudadanos, quienes pagan el precio más alto, piden un cambio de dirección. Kamal señala que los expertos sugieren que Hamás podría haber planeado el ataque para desestabilizar el acuerdo de normalización entre Israel y Arabia Saudita, una afirmación que, aunque ella no puede confirmar, deja en evidencia la complejidad política del conflicto. A pesar de las heridas, su apoyo a la normalización de las relaciones palestinas con Israel resuena como un eco de esperanza en medio del caos, un recordatorio de que la paz a menudo nace desde los escombros de la guerra.
Maram Faraj, otra residente de la región, también refleja un deseo compartido por muchos de poner fin a esta interminable cadena de violencia.
“Ambas partes necesitan respirar profundamente y sentarse a conversar”,
dice, un sentimiento que, aunque parece distante en el actual contexto de oficialización de la guerra por parte de Israel y la movilización de tropas y equipos militares en la frontera de Gaza, sirve como un faro de lo que podría y, según muchos, debería ser.
Maribel Santana | Lunes, 09 de Octubre de 2023 a las 23:59:40 horas
Si, se parece a Dresde en Alemania en la segunda guerra mundial, que ya estaba la guerra ganada y los nazis hasta rendidos gracias a los comunistas en la época de stalin y los aliados de pacotilla en cabeza EEUU, se cebó en esta ciudad preciosa e importante para justificarse porque no hizo nada para derrocar a los nazis, se los dejo a las espaldas de los comunistas para que se los tragara los nazis, porque lo peor no era los nazis sino los comunistas. Y como le salió el tiro por la culata por el gran ejemplo de los comunistas derrotar a los nazis, para disimular y hacer algo Bombardeo Dresde dejándola en sus cimientos.CRIMINALES.
Y como no, los judíos sionistas aprendió mucho de los zasis ellos hacen lo mismo con el pueblo palestino. Por eso le llaman nazi-judios
Accede para votar (0) (0) Accede para responder