Lunes, 24 de Noviembre de 2025

Actualizada

Lunes, 24 de Noviembre de 2025 a las 22:21:47 horas

| 661
Martes, 11 de Noviembre de 2025 Tiempo de lectura:

ALERTA POR LAS PRETENSIONES EXPANSIONISTAS DE MARRUECOS HACIA CANARIAS

"Canarias, presentada como un archipiélago subordinado"

En un reciente artículo publicado en la plataforma “No te olvides del Sáhara Occidental”, el analista Carlos C. García desmonta con precisión quirúrgica el relato promovido por el digital Atalayar, que busca justificar una ampliación del control marítimo y aéreo de Marruecos sobre el Sáhara Occidental y, por extensión, sobre espacios cercanos al archipiélago canario

Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

   En un artículo publicado por en la plataforma “No te olvides del Sáhara Occidental”, con el título "Canarias en alerta: el nuevo relato marítimo de Marruecos busca ampliar su control sobre el Atlántico", el articulista Carlos C. García analiza críticamente el contenido de un texto aparecido en el digital Atalayar.   El autor de dicho texto, Daniel Abascal, plantea en su escrito una justificación técnico-jurídica para que Marruecos amplíe su control sobre espacios marítimos y aéreos que rodean el Sáhara Occidental y, por extensión, las islas Canarias.

 

   "Un intento de revestir con un barniz de legalidad -afirma  Carlos C. García - una serie de maniobras políticas que buscan legitimar las aspiraciones expansionistas del Reino marroquí".

 

 

    "El artículo de Abascal - apunta Carlos C. García - parte de una premisa falsa: la integración del Sáhara Occidental como parte del Reino de Marruecos".

 

     A partir de esa base falaz,  construye una narrativa que defiende el derecho de Marruecos a extender su zona económica exclusiva y controlar espacios que, legalmente, no le corresponden. El autor denuncia que todo el razonamiento de Abascal pierde validez si se recuerda que, según el Derecho Internacional, el Sáhara Occidental sigue siendo un territorio pendiente de descolonización y Marruecos no ostenta soberanía sobre él, sino que actúa como potencia ocupante.

 

     Carlos C. García  subraya cómo el artículo de Atalayar no sólo distorsiona la legalidad internacional, sino que también "presenta a Canarias en una posición subordinada".  Se describe al archipiélago como un “archipiélago no estatal”, dando a entender que su estatus no justifica una línea media equitativa en el Atlántico. En palabras del autor, esta formulación prepara el terreno para que España, y especialmente Canarias, acepten cesiones unilaterales a Rabat. La “flexibilidad” que exige la cooperación solo parece pedirse a una parte: al Estado español. 

 

   Otro punto que Carlos C. García destaca es la mención del Monte Tropic, una zona del fondo marino rica en minerales estratégicos. Según afirma, Abascal presenta este enclave como una oportunidad de “interés compartido”, pero omite que se trata de una región ubicada frente a las costas del Sáhara Occidental, no de Marruecos.

 

  "Cualquier discusión sobre su explotación debería contar - recuerda Carlos C. García -con el pueblo saharaui como interlocutor legítimo y no resolverse mediante acuerdos bilaterales entre Madrid y Rabat".

 

   También preocupa al autor el intento de justificar que Marruecos asuma la gestión del espacio aéreo sobre el Sáhara Occidental. Basándose en una interpretación interesada de la Resolución 2797 del Consejo de Seguridad de la ONU, el artículo de Atalayar sugiere que España debería ceder esta gestión. Carlos C. García advierte que esto afectaría directamente a Canarias, reduciendo su capacidad de control sobre rutas aéreas fundamentales para su economía y seguridad.

 

  Según el autor del artículo publicado en “No te olvides del Sáhara Occidental”, se está tratando de construir un nuevo marco jurídico ficticio apoyado en decisiones políticas del Gobierno español, como la Hoja de Ruta de 2022, para hacer parecer que el conflicto saharaui ya está resuelto. 

 

   Para Carlos C. García , este intento de normalizar las pretensiones de Marruecos representa "una amenaza directa para Canarias". No se trata, dice, de un debate técnico entre especialistas, sino de una ofensiva diplomática cuidadosamente diseñada para avanzar posiciones en un mar que es vital para los intereses canarios: pesca, minerales, rutas aéreas y estabilidad estratégica.

  

   El autor concluye recordando que el Sáhara Occidental no es marroquí, ni lo son sus aguas, su plataforma continental ni su espacio aéreo.

 

   "Cualquier intento de redefinir estos espacios sin respetar la legalidad internacional  -afirma - no solo ignora los derechos del pueblo saharaui, sino que también pone en riesgo el futuro y la soberanía de Canarias. Ante este escenario, insiste Carlos C., la sociedad canaria tiene el derecho —y el deber— de exigir transparencia, rechazar las concesiones encubiertas y defender su posición con claridad frente a cualquier narrativa que pretenda camuflar la ocupación como cooperación".

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.10

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.