Sábado, 13 de Septiembre de 2025

Actualizada

Sábado, 13 de Septiembre de 2025 a las 12:40:46 horas

Domingo, 19 de Diciembre de 2021 Tiempo de lectura:

AMNISTÍA INTERNACIONAL: "LA REFORMA DE LA LEY MORDAZA ES UN SIMPLE MAQUILLAJE" (VÍDEO)

La ONG denuncia que siguen "gravemente amenazados el derecho a la protesta pacífica y la libertad"

El pasado mes de noviembre, el secretario de Estado y diputado de Unidas Podemos Enrique Santiago anunciaba públicamente el acuerdo alcanzado, con el apoyo del PNV, para "derogar" la Ley de Seguridad Ciudadana impuesta por el Partido Popular, popularmente conocida como "Ley Mordaza". Sin embargo, Amnistía Internacional en España ha denunciado que la pretendida derogación es, en realidad, una "reforma que sigue suponiendo una mordaza frente a la protesta pacífica”.

POR EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

    El pasado mes de noviembre, el secretario de Estado y diputado de Unidas Podemos Enrique Santiago anunciaba públicamente el acuerdo alcanzado, con el apoyo del PNV, para "derogar" la Ley de Seguridad Ciudadana impuesta por el Partido Popular, popularmente conocida como "Ley Mordaza".

 

   "Una derogación - recordaba el también secretario general del PCE - formaba parte del acuerdo programático del Gobierno de Coalición".

 

  Sin embargo, tras realizar un análisis de la reforma propuesta, la ONG Amnistía Internacional ha "lamentado" que la misma "siga suponiendo una “mordaza frente a la protesta pacífica”.

 

  Según ha manifestado esta ONG, a través de un comunicado público,

 

"la reforma propuesta de la Ley de Seguridad Ciudadana por parte de la coalición de gobierno está más cerca de un maquillaje de la versión actual de la norma que de una derogación de sus artículos más preocupantes para la libertad de reunión expresión e información".

 

 

      La organización alerta de que, "de aprobarse el actual borrador, el derecho a la protesta pacífica y la libertad de expresión seguirían gravemente amenazados al no modificar en profundidad o eliminar los artículos que de manera recurrente han afectado gravemente al ejercicio de estos derechos, y al no establecer mecanismos independientes de supervisión de la actuación policial".  

 

 

    Desde la aprobación de la Ley en 2015 hasta diciembre 2019, se impusieron cerca de 200.000 sanciones  en base únicamente a dos artículos:

 

    "resistencia, desobediencia o negativa a identificarse" (36.6) y "faltas de respeto a la autoridad" (37.4), suponiendo el 70% del total de sanciones impuestas en materia de seguridad ciudadana.

 

"Ninguno de estos artículos - advierten desde Amnistía Internacional - es abordado por el acuerdo de PSOE y Unidas Podemos para la reforma de  la norma, ni tampoco por la Proposición de Ley que se está tramitando".

 

 

     “Frente a lo anunciado por diferentes miembros del Gobierno, la propuesta actual no aborda  los aspectos más preocupantes de la Ley de Seguridad Ciudadana. En caso de que no se introduzcan mejoras nítidas, en línea con los estándares de derechos humanos, en su tramitación parlamentaria, la protesta seguirá amordazada en nuestro país”, denunció Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España.

 

 

    Para la entidad, la propuesta de reforma no reduce los amplios poderes discrecionales de las fuerzas y cuerpos de seguridad. Y al no establecer tampoco adecuados mecanismos de control y rendición de cuentas, continuaría abriendo la puerta a actuaciones arbitrarias, como ha venido constatando Amnistía Internacional desde la entrada en vigor de esta Ley, con el efecto desmovilizador de la protesta que ello conlleva. Además, seguiría sin atender a las advertencias de la ONU o las recomendaciones del dictamen de la Comisión de Venecia del Consejo de Europa, que instó a España a reformar la ley de Seguridad Ciudadana "por su potencial represivo".

 

   Amnistía Internacional sí reconoce algunos aspectos positivos en el acuerdo para la reforma, como la no sanción por falta de comunicación previa de manifestaciones “ante un acontecimiento de indudable repercusión social que no admita demora”.

 

 

   Pero en todo caso -puntualizan - "se trata de una definición muy restringida de manifestación espontánea, y se posibilita la sanción a los organizadores si se causa “alteración del orden público”.

 

 

VÍDEO RELACIONADO: Enrique Santiago presenta como una "derogación de la Ley Mordaza" la reforma deunciada por Amnistía Internacional.

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.