
CANARIAS REGISTRA EL PEOR DATO DE CONTAGIOS DESDE EL COMIENZO DE LA PANDEMIA
Mientras el TSJC impide al Ejecutivo regional tomar medidas para frenar la expansión del virus
Según las cifras ofrecidas por la propia Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, el récord de contagios diarios por coronavirus en el Archipiélago alcanzó los 513 este jueves. Se trata del peor dato desde el inicio de la pandemia (...).
Por EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Un año y cuatro meses después de que la Organización Mundial de la Salud declarara oficialmente la pandemia por Covid-19, la situación en la mayor parte de occidente, y más concretamente en la mayoría de países de la Unión Europea, se encuentra muy lejos de estar controlada.
Pese a la vacunación, el Estado español es uno de los países con mayor incidencia del coronavirus y Canarias registraba este jueves más de 500 contagios, lo que supone el peor trato desde el comienzo de la pandemia.
Según las cifras ofrecidas por la propia Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, el récord de contagios diarios en el Archipiélago alcanzó los 513, sumando un total de 63.812 casos positivos acumulados. Tenerife copa la mayor parte de estos nuevos contagios, con 299, y Gran Canaria le sigue, con 143.
Del total de los casos, 4.521 permanecen activos, lo que supone 206 más que los notificados este miércoles. Por otro lado, de estos casos activos, 39 se encuentran en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), una persona más que hace 24 horas; 215 permanecen en planta y 4.267 se mantienen en sus domicilios. Además, un total de 58.500 personas han recibido el alta, 307 en un día.
Esta situación ha venido agravándose en las últimas semanas y días, y que amenaza con continuar haciéndolo ante la incapacidad de tomar medidas para frenar los contagios.
La decisión del ejecutivo central de no prorrogar el estado de alarma ya limitó sustancialmente el tipo de medidas que pueden tomarse desde los gobiernos regionales. A ello hay que unirle el interés tanto del gobierno de España como el de Canarias en priorizar los intereses de la patronal turística por encima de los sanitarios.
Sin embargo, la decisión, también tomada por el ejecutivo central, que a la postre está impidiendo a los autonómicos aplicar incluso las medidas más básicas contra el coronavirus, ha sido la de otorgar a los TSJ la potestad para decidir sobre cuestiones sanitarias
En este sentido, desde el propio gobierno de Canarias temen que la situación en el Archipiélago acabe siendo similar a la que se dio en Euskal Herria en el mes de febrero, cuando el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) tumbó también las restricciones a la hostelería del Gobierno, que en un primer momento impuso el cierre en el interior de la restauración entre el 7 de noviembre y el 11 de diciembre de 2020 porque la tasa de incidencia acumulada a siete días se encontraba por encima de los 500 casos/100.000 habitantes en Vizcaya y Guipúzcoa.
El 9 de febrero de 2021, el TSJPV aceptó el recurso presentado por el sector hostelero suspendiendo el cierre de la hostelería. Un fallo judicial similar al impuesto por el Tribunal Superior de Justicia de Canarias, que también tumbaba el pasado 29 de junio la ejecución de algunas medidas para frenar los contagios de COVID-19 en Tenerife, en nivel 3 de alerta, como el cierre de la actividad interior en la hostelería
Desde el gobierno regional se reconoce el "temor" de que el TSJC vuelva a desestimar el endurecimiento de las restricciones, a pesar de los datos alarmantes que están registrando las Islas,
Cabe señalar, que esta nueva ola del coronavirus coincide con la expansión de la nueva cepa aparecida inicialmente en la India, y bautizada como Delta, con una capacidad para la infección extremadamente superior a las anteriores cepas del virus y más resistente a las vacunas.
Por EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Un año y cuatro meses después de que la Organización Mundial de la Salud declarara oficialmente la pandemia por Covid-19, la situación en la mayor parte de occidente, y más concretamente en la mayoría de países de la Unión Europea, se encuentra muy lejos de estar controlada.
Pese a la vacunación, el Estado español es uno de los países con mayor incidencia del coronavirus y Canarias registraba este jueves más de 500 contagios, lo que supone el peor trato desde el comienzo de la pandemia.
Según las cifras ofrecidas por la propia Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, el récord de contagios diarios en el Archipiélago alcanzó los 513, sumando un total de 63.812 casos positivos acumulados. Tenerife copa la mayor parte de estos nuevos contagios, con 299, y Gran Canaria le sigue, con 143.
Del total de los casos, 4.521 permanecen activos, lo que supone 206 más que los notificados este miércoles. Por otro lado, de estos casos activos, 39 se encuentran en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), una persona más que hace 24 horas; 215 permanecen en planta y 4.267 se mantienen en sus domicilios. Además, un total de 58.500 personas han recibido el alta, 307 en un día.
Esta situación ha venido agravándose en las últimas semanas y días, y que amenaza con continuar haciéndolo ante la incapacidad de tomar medidas para frenar los contagios.
La decisión del ejecutivo central de no prorrogar el estado de alarma ya limitó sustancialmente el tipo de medidas que pueden tomarse desde los gobiernos regionales. A ello hay que unirle el interés tanto del gobierno de España como el de Canarias en priorizar los intereses de la patronal turística por encima de los sanitarios.
Sin embargo, la decisión, también tomada por el ejecutivo central, que a la postre está impidiendo a los autonómicos aplicar incluso las medidas más básicas contra el coronavirus, ha sido la de otorgar a los TSJ la potestad para decidir sobre cuestiones sanitarias
En este sentido, desde el propio gobierno de Canarias temen que la situación en el Archipiélago acabe siendo similar a la que se dio en Euskal Herria en el mes de febrero, cuando el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) tumbó también las restricciones a la hostelería del Gobierno, que en un primer momento impuso el cierre en el interior de la restauración entre el 7 de noviembre y el 11 de diciembre de 2020 porque la tasa de incidencia acumulada a siete días se encontraba por encima de los 500 casos/100.000 habitantes en Vizcaya y Guipúzcoa.
El 9 de febrero de 2021, el TSJPV aceptó el recurso presentado por el sector hostelero suspendiendo el cierre de la hostelería. Un fallo judicial similar al impuesto por el Tribunal Superior de Justicia de Canarias, que también tumbaba el pasado 29 de junio la ejecución de algunas medidas para frenar los contagios de COVID-19 en Tenerife, en nivel 3 de alerta, como el cierre de la actividad interior en la hostelería
Desde el gobierno regional se reconoce el "temor" de que el TSJC vuelva a desestimar el endurecimiento de las restricciones, a pesar de los datos alarmantes que están registrando las Islas,
Cabe señalar, que esta nueva ola del coronavirus coincide con la expansión de la nueva cepa aparecida inicialmente en la India, y bautizada como Delta, con una capacidad para la infección extremadamente superior a las anteriores cepas del virus y más resistente a las vacunas.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.191