
¿POR QUÉ CANARIAS ES UN ARCHIPIÉLAGO DE GORDOS?
Sorprendente denuncia de la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Canarias:
A través de un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Canarias ha acusado al Servicio Canario de Salud, dependiente del Gobierno Regional, de "fomentar la obesidad en la población de las islas".
REDACCIÓN CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
A través de un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Canarias ha acusado al Servicio Canario de Salud, dependiente del Gobierno Regional, de "fomentar la obesidad en la población de las islas".
La obesidad - recuerdan desde la ADSPC - es una enfermedad que además está directamente relacionada con otras enfermedades y padecimientos graves como la diabetes, la hipertensión, el colesterol elevado, el cáncer de mama y de colon, la arteriosclerosis que a su vez se manifiesta con la elevada mortalidad de los infartos de miocardio, ictus, insuficiencia cardiaca y renal, etc. También produce aumento de las artrosis y problemas respiratorias como la apnea del sueño".
"Aunque tradicionalmente la pobreza se asociaba con desnutrición y hambre -añaden - tanto en los países desarrollados como en los empobrecidos también ha pasado a relacionarse, de forma aparentemente paradójica, con la obesidad".
"La pobreza se asocia además -apuntan - con el sedentarismo y menores gastos en alimentación, a expensas sobre todo de un menor consumo de frutas y verduras, y con un predominio de dietas de bajo coste, con alta densidad energética y mayores contenidos en grasa y azúcar".
La ADSPC apunta que "esto tiene mucho que ver con que en Canarias haya un 30 % de obesidad y que seamos líderes en todos los tipos de obesidad: mórbida, en personas mayores y sobre todo en obesidad infantil (el 18 %), situación muy grave y que va en aumento".
"Como consecuencia de ello -dicen - tenemos los peores índices en enfermedades cardiovasculares, las complicaciones y la mortalidad por diabetes triplican la media estatal, contamos con el mayor índice de infartos, estamos a la cabeza en colesterol elevado e insuficiencia renal y somos la comunidad autónoma con mayor número de diálisis".
La Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Canarias (ADSPC) rechaza "responsabilizar individualmente a la ciudadanía de lo que son los factores sociales, económicos y por tanto políticos de la Salud Pública", y se refiere de forma concreta al "programa de intervención para la prevención de la obesidad infantil".
"Un ejemplo claro - dicen - lo tenemos en la ingesta diaria de bebidas azucaradas que se sabe que eleva en un 13 % el riesgo de padecer diabetes en 10 años. En concreto la revista Circulation afirma que el consumo diario de bebidas azucaradas supone a nivel mundial 130.000 muertes por diabetes, 45.000 muertes por enfermedad cardiovascular y 6.450 por diferentes tipos de cáncer. En dicha ingesta intervienen no solo la decisión individual sino también los factores mencionados, entre los que se encuentran los intereses de la industria apoyados en una potente publicidad, así como la complicidad, por acción u omisión, de las instituciones políticas públicas".
En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) propone la creación de un impuesto que grave las bebidas azucaradas y la bollería, como medida política para reducir las altas tasas de sobrepeso y obesidad. Hay pruebas científicas suficientes que demuestran que esta medida es efectiva. Algunas publicaciones en las más prestigiosas revistas del mundo, como British Medical Journal y Lancet, afirman que la reducción del consumo nocivo es directamente proporcional al porcentaje del impuesto, de tal manera que si gravamos la bebida con un 15 % habrá un 15 % de reducción de la sustancia nociva y eso ayuda a reducir la obesidad en un 1,5 % y en un 2,5 % la diabetes de tipo 2. Además la recaudación por dicho impuesto se aplicaría a la financiación sanitaria, particularmente para prevención y promoción de salud.
Sin embargo - denuncia la ADSPC-, "el Gobierno de Canarias no solo es incapaz de asumir la medida propuesta, dado su más absoluto sometimiento a la industria que se opone a la misma, sino que además predica con el ejemplo de todo lo contrario: facilita el consumo de bebidas azucaradas en los mismísimos centros sanitarios como puede verse en la foto hecha en el Centro de Salud Laguna-Mercedes en la que aparece una máquina para la venta de bebidas azucaradas".
"Con tal nivel de irresponsabilidad para lo más sencillo - concluyen - no cabe ninguna esperanza para lo más complejo, es decir, afrontar los factores sociales, económicos y por tanto políticos que definen una auténtica Salud Pública al servicio de la ciudadanía canaria".
REDACCIÓN CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
A través de un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Canarias ha acusado al Servicio Canario de Salud, dependiente del Gobierno Regional, de "fomentar la obesidad en la población de las islas".
La obesidad - recuerdan desde la ADSPC - es una enfermedad que además está directamente relacionada con otras enfermedades y padecimientos graves como la diabetes, la hipertensión, el colesterol elevado, el cáncer de mama y de colon, la arteriosclerosis que a su vez se manifiesta con la elevada mortalidad de los infartos de miocardio, ictus, insuficiencia cardiaca y renal, etc. También produce aumento de las artrosis y problemas respiratorias como la apnea del sueño".
"Aunque tradicionalmente la pobreza se asociaba con desnutrición y hambre -añaden - tanto en los países desarrollados como en los empobrecidos también ha pasado a relacionarse, de forma aparentemente paradójica, con la obesidad".
"La pobreza se asocia además -apuntan - con el sedentarismo y menores gastos en alimentación, a expensas sobre todo de un menor consumo de frutas y verduras, y con un predominio de dietas de bajo coste, con alta densidad energética y mayores contenidos en grasa y azúcar".
La ADSPC apunta que "esto tiene mucho que ver con que en Canarias haya un 30 % de obesidad y que seamos líderes en todos los tipos de obesidad: mórbida, en personas mayores y sobre todo en obesidad infantil (el 18 %), situación muy grave y que va en aumento".
"Como consecuencia de ello -dicen - tenemos los peores índices en enfermedades cardiovasculares, las complicaciones y la mortalidad por diabetes triplican la media estatal, contamos con el mayor índice de infartos, estamos a la cabeza en colesterol elevado e insuficiencia renal y somos la comunidad autónoma con mayor número de diálisis".
La Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Canarias (ADSPC) rechaza "responsabilizar individualmente a la ciudadanía de lo que son los factores sociales, económicos y por tanto políticos de la Salud Pública", y se refiere de forma concreta al "programa de intervención para la prevención de la obesidad infantil".
"Un ejemplo claro - dicen - lo tenemos en la ingesta diaria de bebidas azucaradas que se sabe que eleva en un 13 % el riesgo de padecer diabetes en 10 años. En concreto la revista Circulation afirma que el consumo diario de bebidas azucaradas supone a nivel mundial 130.000 muertes por diabetes, 45.000 muertes por enfermedad cardiovascular y 6.450 por diferentes tipos de cáncer. En dicha ingesta intervienen no solo la decisión individual sino también los factores mencionados, entre los que se encuentran los intereses de la industria apoyados en una potente publicidad, así como la complicidad, por acción u omisión, de las instituciones políticas públicas".
En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) propone la creación de un impuesto que grave las bebidas azucaradas y la bollería, como medida política para reducir las altas tasas de sobrepeso y obesidad. Hay pruebas científicas suficientes que demuestran que esta medida es efectiva. Algunas publicaciones en las más prestigiosas revistas del mundo, como British Medical Journal y Lancet, afirman que la reducción del consumo nocivo es directamente proporcional al porcentaje del impuesto, de tal manera que si gravamos la bebida con un 15 % habrá un 15 % de reducción de la sustancia nociva y eso ayuda a reducir la obesidad en un 1,5 % y en un 2,5 % la diabetes de tipo 2. Además la recaudación por dicho impuesto se aplicaría a la financiación sanitaria, particularmente para prevención y promoción de salud.
Sin embargo - denuncia la ADSPC-, "el Gobierno de Canarias no solo es incapaz de asumir la medida propuesta, dado su más absoluto sometimiento a la industria que se opone a la misma, sino que además predica con el ejemplo de todo lo contrario: facilita el consumo de bebidas azucaradas en los mismísimos centros sanitarios como puede verse en la foto hecha en el Centro de Salud Laguna-Mercedes en la que aparece una máquina para la venta de bebidas azucaradas".
"Con tal nivel de irresponsabilidad para lo más sencillo - concluyen - no cabe ninguna esperanza para lo más complejo, es decir, afrontar los factores sociales, económicos y por tanto políticos que definen una auténtica Salud Pública al servicio de la ciudadanía canaria".
Maria Isabel | Lunes, 03 de Mayo de 2021 a las 15:12:40 horas
Como con los problemas bucales, dientes encías etc.. No tienen cobertura total las enfermedades que tienen que ver con la odontología y así salen tumores y otra patologías que se trasmiten a otros espacios del cuerpo, como lo es el estomago, tragándose las personas la pus y otras adversidades y desarrollando por ende los tumores en los estómagos. Esto supone mas gasto para la sanidad de pacientes con estos problemas. Un dientecito puede desarrollar lo peor. Tanto que quieren ahorrar y al final acaban siendo presos de las patologías asociadas por no arreglar una cosa que puede ser fácil y hasta poco costosa. Ese es el pais de analfabetos que tenemos.
Por las comidas rápidas, basuras, anti nutricionales, las personas desarrollan las patologías mas duras.
Al igual que el tabaco.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder