
A LA ECONOMÍA DEL LADRILLO Y EL TURISMO LE SOBRÁN LOS TRABAJADORES CANARIOS MÁS CUALIFICADOS
Desempleados por "sobrecualificación"
El abandono temprano de los estudios, durante el auge de la burbuja inmobiliaria y el sector de la Construcción, se utiliza de forma recurrente cómo explicación de las dificultades que encuentran los desempleados canarios para tratar de reincorporarse al mundo laboral (...).
Por A. RAMÍREZ / CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
El abandono temprano de los estudios, durante el auge de la burbuja inmobiliaria y el sector de la Construcción, se utiliza de forma recurrente cómo explicación de las dificultades que hoy encuentran los desempleados canarios para tratar de reincorporarse al mundo laboral.
Sin embargo, esta interpretación de la elevada tasa de desempleo que se sufre en el Archipiélago confunde interesadamente los efectos con las causas, de un fenómeno cuyo verdadero origen se encuentra en una estructura económica subdesarrollada en bases a intereses exógenos, y en la que sobran objetivamente los trabajadores con mayor cualificación
Así lo ha vuelto a poner de manifiesto la asociación de agencias de colocación Asempleo en su último boletín sobre el mercado laboral. El estudio sitúa el Archipiélago entre las tres comunidades autónomas con mayor presencia de la sobrecualificación, que afecta a prácticamente seis de cada diez trabajadores (entre el 57,5% y el 60% de los ocupados).
Las regiones que acompañan a Canarias en el grupo de las más "sobrecualificadas" son Navarra y Comunidad Valenciana, mientras que Madrid tiene los niveles más bajos -entre el 50% y el 52,5%- y la media nacional se cifra en el 53,2%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) referidos al cuarto trimestre de 2016.
La estructura económica de las comunidades autónomas determina el peso de la sobrecualificación.
LOS JÓVENES SON LOS MÁS AFECTADOS
Ello explica que los jóvenes y las mujeres sean los dos colectivos que con mayor frecuencia deben conformarse con empleos que nada tienen que ver con la formación que han recibido.
Ya en el año 2014, el informe del Mercado Laboral (AML) Asempleo-Afi mostraba que el 66,2% de los jóvenes canarios estaba sobrecualificado en su puesto de trabajo. Es decir, que casi un 70% de los trabajadores de las Islas de este grupo de edad desempeñaba su labor en un empleo en el que se desperdiciaban la mayor parte de los conocimientos y capacidades adquiridas durante su formación.
Desgranando el tipo de sobrecualificación, el 38,8% de los ocupados de esta edad con una formación media está trabajando en ocupaciones básicas; el 11,1% de las personas con una alta formación desempeña trabajos elementales, y el 16,3% de los altamente formados está trabajando en ocupaciones medias.
Una circunstancia que no puede extrañar en un Archipiélago con una economía dependiente del sector turístico controlado por los touroperadores extranjeros, y en la que se carece de programas públicos en Investigación y Desarrollo que permitan desarrollar algún tipo de industria propia orientada a paliar los efectos de este "monocultivo", incapaz de absorber a los aproximadamente 300.000 desempleados de Canarias.
Por A. RAMÍREZ / CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
El abandono temprano de los estudios, durante el auge de la burbuja inmobiliaria y el sector de la Construcción, se utiliza de forma recurrente cómo explicación de las dificultades que hoy encuentran los desempleados canarios para tratar de reincorporarse al mundo laboral.
Sin embargo, esta interpretación de la elevada tasa de desempleo que se sufre en el Archipiélago confunde interesadamente los efectos con las causas, de un fenómeno cuyo verdadero origen se encuentra en una estructura económica subdesarrollada en bases a intereses exógenos, y en la que sobran objetivamente los trabajadores con mayor cualificación
Así lo ha vuelto a poner de manifiesto la asociación de agencias de colocación Asempleo en su último boletín sobre el mercado laboral. El estudio sitúa el Archipiélago entre las tres comunidades autónomas con mayor presencia de la sobrecualificación, que afecta a prácticamente seis de cada diez trabajadores (entre el 57,5% y el 60% de los ocupados).
Las regiones que acompañan a Canarias en el grupo de las más "sobrecualificadas" son Navarra y Comunidad Valenciana, mientras que Madrid tiene los niveles más bajos -entre el 50% y el 52,5%- y la media nacional se cifra en el 53,2%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) referidos al cuarto trimestre de 2016.
La estructura económica de las comunidades autónomas determina el peso de la sobrecualificación.
LOS JÓVENES SON LOS MÁS AFECTADOS
Ello explica que los jóvenes y las mujeres sean los dos colectivos que con mayor frecuencia deben conformarse con empleos que nada tienen que ver con la formación que han recibido.
Ya en el año 2014, el informe del Mercado Laboral (AML) Asempleo-Afi mostraba que el 66,2% de los jóvenes canarios estaba sobrecualificado en su puesto de trabajo. Es decir, que casi un 70% de los trabajadores de las Islas de este grupo de edad desempeñaba su labor en un empleo en el que se desperdiciaban la mayor parte de los conocimientos y capacidades adquiridas durante su formación.
Desgranando el tipo de sobrecualificación, el 38,8% de los ocupados de esta edad con una formación media está trabajando en ocupaciones básicas; el 11,1% de las personas con una alta formación desempeña trabajos elementales, y el 16,3% de los altamente formados está trabajando en ocupaciones medias.
Una circunstancia que no puede extrañar en un Archipiélago con una economía dependiente del sector turístico controlado por los touroperadores extranjeros, y en la que se carece de programas públicos en Investigación y Desarrollo que permitan desarrollar algún tipo de industria propia orientada a paliar los efectos de este "monocultivo", incapaz de absorber a los aproximadamente 300.000 desempleados de Canarias.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117