Martes, 09 de Septiembre de 2025

Actualizada

Martes, 09 de Septiembre de 2025 a las 12:04:07 horas

Jueves, 11 de Febrero de 2021 Tiempo de lectura:

HAITÍ: SE REANUDAN LAS MOVILIZACIONES CONTRA EL PRESIDENTE MOÏSE

Moïse se aferra a alargar su mandato, con el apoyo de Estados Unidos y la OEA

El sábado 7 de febrero es la fecha en que finaliza el mandato del actual presidente de Haití, Jovenel Moïse, algo que ha ratificado el Consejo Superior del Poder Judicial del país. Moïse, sin embargo, rehúsa abandonar el cargo, alegando que su mandato constitucional no concluye hasta el año que viene. La semana pasada, la oposición política convocó una huelga general de dos días para forzar la transición.

Por CLARA LÓPEZ GONZÁLEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

 

 

   Las elecciones de 2015, en las que Moïse ganó la presidencia, fueron anuladas por denuncias de fraude. Los comicios se celebraron finalmente en noviembre de 2016 y el presidente asumió el cargo el 7 de febrero de 2017.

 

 

   Los grupos opositores llevan demandando la salida de Moïse desde el año pasado, como informamos en este medio. Las manifestaciones se han reanudado y la semana pasada se realizó una huelga general de dos días. Como en protestas anteriores, el gobierno ha desencadenado una represión sistemática en todo el país. Hay bastantes personas heridas y el grupo policial Fantom 509 está sembrando el terror en las calles.

 

 

   Tanto los sindicatos como las organizaciones de derechos humanos, el Colegio de Abogados, la Iglesia católica y la evangélica exigen a Moïse abandonar el poder este mismo domingo.

 

 

   Varios partidos políticos han alcanzado un acuerdo para establecer una Comisión Nacional de Transición que debe sustituir al jefe de Estado, nombrar al próximo presidente y primer ministro interinos durante al menos dos años, para después organizar un proceso electoral.

 

 

   Moïse, sin embargo, que cuenta con el respaldo de EE.UU y la Organización de Estados Americanos (OEA), se mantiene firme en que su mandato no expira hasta el 7 de febrero de 2022, contrariamente a lo que ha dictaminado el Consejo Superior del Poder Judicial de Haití.

 

 

 

   La mayoría de los medios hablan de una “crisis constitucional” en Haití. Pero casi todos callan respecto al papel que EE.UU tuvo en la génesis de esta crisis.

 

 

 

   El partido gobernante en Haití, el Tèt Kale, surgió en 2011, cuando la entonces Secretaria de Estado, Hillary Clinton, y su esposo Bill, co-presidente de la Comisión Interna de la Reconstrucción de Haití, forzaron la victoria del cantante Michel Martelly en la segunda vuelta de los comicios.

 

 

   En 2015, el sucesor designado por Martelly, Jovenel Moïse, ganó de forma fraudulenta las elecciones. Sin embargo, EE.UU y el Grupo Central (Francia, Canadá, Brasil, Unión Europea y la OEA) siguieron apoyando -y financiando- a Moïse hasta que finalmente la Comisión Electoral decretó la nulidad de los comicios.

 

 

   Debido a la presión internacional, la ronda final de las elecciones tuvo lugar semanas después de que el huracán Matthew hiciera estragos en gran parte del país, con la participación más baja en toda la historia de Haití.

 

 

   ¿Por qué los así llamados “países democráticos” mantuvieron su apoyo al partido Tèt Kale?

 

 

 

   En signo de agradecimiento a sus poderosos amigos, la reconstrucción del país liderada por Martelly se enfocó en abrir la puerta al capital extranjero en los sectores de turismo, agro-negocio, talleres textiles y minería.

 

 

 

   Además, los 4.000 millones de dólares del programa de PetroCaribe, por el cual Venezuela suministraba al país petróleo barato y préstamos a bajo interés, fueron a parar a los bolsillos de los miembros del gobierno, lo que desató protestas en todo el país con la consigna “Dónde se fueron los fondos de PetroCaribe?”.

 

 

 

   Este movimiento popular llegó tras el levantamiento contra las medidas de austeridad del Fondo Monetario Internacional. El 6 de julio de 2018, durante la Copa del Mundo, el gobierno de Haití anunciaba una sustancial subida de los carburantes. Justo cuando acababa el partido en el que Brasil salió derrotada, la población tomó las calles en todo el país. Esta fue la primera Huelga General.

 

 

 

   Al igual que su pedecesor, Moïse cuenta con el apoyo de Washington. El presidente Trump se reunió con él y otros jefes de Estado derechistas del hemisferio en el complejo de Mar-a-Lago.

 

 

 

   Con el nuevo inquilino de la Casa Blanca y sus promesas electorales, se podría pensar que Biden dará un giro a las relaciones bilaterales con Haití. Sin embargo, la nueva administración está ordenando deportaciones masivas de solicitantes de asilo haitianos. El periódico The Guardian informó que más de 70 solicitantes de asilo haitianos fueron deportados, incluidos más de 20 bebés y menores.

 

 

 

Fuentes:

https://www.resumenlatinoamericano.org/2021/02/07/haiti-poder-judicial-pide-salida-del-presidente-moise/

https://www.counterpunch.org/2021/02/08/the-foreign-roots-of-haitis-constitutional-crisis/

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.