SIN DERECHOS HUMANOS LOS INMIGRANTES ENCERRADOS EN CIEs DE CANARIAS
Las condiciones de 80 hombres encerrados en el CIE de Barranco Seco
Tras haber cometido el único "delito" de tratar de llegar a Europa, huyendo de la pobreza y las guerras que las propias potencias de ese continente y los EE.UU. promueven en África, estos inmigrantes sin papeles se encuentran en una situación sustancialmente peor que la de los presos españoles (...).
Por A. RAMÍREZ / CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Unos días después de la conmemoración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU - sin duda el texto más vulnerado por sus firmantes - la prensa local de Gran Canaria filtraba las condiciones en las que se encuentran 80 hombres internos en el Centro de Internamiento de Inmigrantes de Barranco Seco, en la citada isla.
Tras haber cometido el único "delito" de tratar de llegar a Europa, huyendo de la pobreza y las guerras que las propias potencias de ese continente y los Estados Unidos promueben en África, estos inmigrantes sin papeles se encuentran en una situación sustancialmente peor que la de los presos españoles condenados por algún delito común.
Con una sola muda de ropa, estos hombres carecen de asistencia letrada y tampoco se les permite comunicarse con nadie telefónicamente, algo que contradice el Real Decreto 162/2014, donde se recoge que las personas internadas tienen derecho a un abogado, que se les proporcionaría de oficio.
El edificio de Barranco Seco, ubicado en la capital grancanaria, reabrió parcialmente el 27 de noviembre y se encuentra al máximo de su capacidad actual, a la espera de que se habilite también la planta superior del inmueble para albergar a un mayor número de inmigrantes.
Según denuncian varias ONGs y colectivos defensores de los DD.HH. en esta cárcel para inmigrantes hay una sola persona contratada en el servicio de comidas, que debe realizar horas extra para atender a todas las personas del CIE.
A diferencia de lo que sucedía antes de su reapertura, en el CIE de Barranco Seco hay actualmente dos trabajadores sociales de Cruz Roja contratados para los 80 internados.
DENUNCIAS IGNORADAS DESDE HACE AÑOS
Las denuncias sobre la vulneración de derechos fundamentales de los inmigrantes en los CIEs de Canarias, como en los del resto del Estado, se vienen produciendo desde hace años, sin que las autoridades competentes hayan hecho nada para modificar su situación.
La plataforma ciudadana Canarias Libre de CIEs, por ejemplo, ha alertado de forma recurrente sobre "las vulneraciones de derechos que se dan en estos centros". Dificultades para que los internados pueden comunicarse con sus familias, falta de asistencia legal, ausencia de traductores, precarias condiciones sanitarias, constantes traslados entre los Centros".
Canarias Libre de CIEs reclama el cumplimiento del Real Decreto 162/2014, de 14 de marzo, por el que se aprueba el reglamento de funcionamiento y régimen interior de los Centros de Internamiento de Extranjeros, así como la solución de todas las deficiencias observadas y la preceptiva intervención del Juzgado de Control del CIE de Hoya Fría.
La plataforma ciudadana, integrada por distintas organizaciones sociales y activistas a título individual, persigue, igualmente, "acabar con la opacidad de lo que ocurre en los dos Centros de Internamiento de Extranjeros del Archipiélago (el de Barranco Seco, en Gran Canaria, y el de Hoya Fría, en Tenerife), velar por los derechos de las personas internas en estos centros y luchar por su progresivo desmantelamiento y cierre".
Por A. RAMÍREZ / CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Unos días después de la conmemoración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU - sin duda el texto más vulnerado por sus firmantes - la prensa local de Gran Canaria filtraba las condiciones en las que se encuentran 80 hombres internos en el Centro de Internamiento de Inmigrantes de Barranco Seco, en la citada isla.
Tras haber cometido el único "delito" de tratar de llegar a Europa, huyendo de la pobreza y las guerras que las propias potencias de ese continente y los Estados Unidos promueben en África, estos inmigrantes sin papeles se encuentran en una situación sustancialmente peor que la de los presos españoles condenados por algún delito común.
Con una sola muda de ropa, estos hombres carecen de asistencia letrada y tampoco se les permite comunicarse con nadie telefónicamente, algo que contradice el Real Decreto 162/2014, donde se recoge que las personas internadas tienen derecho a un abogado, que se les proporcionaría de oficio.
El edificio de Barranco Seco, ubicado en la capital grancanaria, reabrió parcialmente el 27 de noviembre y se encuentra al máximo de su capacidad actual, a la espera de que se habilite también la planta superior del inmueble para albergar a un mayor número de inmigrantes.
Según denuncian varias ONGs y colectivos defensores de los DD.HH. en esta cárcel para inmigrantes hay una sola persona contratada en el servicio de comidas, que debe realizar horas extra para atender a todas las personas del CIE.
A diferencia de lo que sucedía antes de su reapertura, en el CIE de Barranco Seco hay actualmente dos trabajadores sociales de Cruz Roja contratados para los 80 internados.
DENUNCIAS IGNORADAS DESDE HACE AÑOS
Las denuncias sobre la vulneración de derechos fundamentales de los inmigrantes en los CIEs de Canarias, como en los del resto del Estado, se vienen produciendo desde hace años, sin que las autoridades competentes hayan hecho nada para modificar su situación.
La plataforma ciudadana Canarias Libre de CIEs, por ejemplo, ha alertado de forma recurrente sobre "las vulneraciones de derechos que se dan en estos centros". Dificultades para que los internados pueden comunicarse con sus familias, falta de asistencia legal, ausencia de traductores, precarias condiciones sanitarias, constantes traslados entre los Centros".
Canarias Libre de CIEs reclama el cumplimiento del Real Decreto 162/2014, de 14 de marzo, por el que se aprueba el reglamento de funcionamiento y régimen interior de los Centros de Internamiento de Extranjeros, así como la solución de todas las deficiencias observadas y la preceptiva intervención del Juzgado de Control del CIE de Hoya Fría.
La plataforma ciudadana, integrada por distintas organizaciones sociales y activistas a título individual, persigue, igualmente, "acabar con la opacidad de lo que ocurre en los dos Centros de Internamiento de Extranjeros del Archipiélago (el de Barranco Seco, en Gran Canaria, y el de Hoya Fría, en Tenerife), velar por los derechos de las personas internas en estos centros y luchar por su progresivo desmantelamiento y cierre".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117