Viernes, 12 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 12 de Septiembre de 2025 a las 08:14:07 horas

3
Lunes, 02 de Diciembre de 2019 Tiempo de lectura:

V. NAVARRO: LA PELÍCULA DE AMENÁBAR ES FALSA Y CRITICABLE EN EL TRATAMIENTO DE LA GUERRA CIVIL"

En el film de Amenábar, las causas del golpe militar apenas son tratadas

Según el economista y profesor Vicenç Navarro, la película de Alejandro Amenábar, "Mientras dure la guerra", podría suscitar cabreo en los millones de españoles que según Navarro, siguen los postulados ideológicos de Vox. Pero para los españoles progresistas, la película es criticable, y no es en absoluto verídica en el tratamiento de la naturaleza del conflicto conocido como la Guerra Civil española.

 

 REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL

 

 

     Reconoce en un reciente artículo suyo el profesor y economista Vicenç Navarro, que  incentivado  por la forma positiva en la que había sido  presentada  la película  de Amenábar, "Mientras dure la guerra", centrada alrededor de la  figura de   Miguel de Unamuno,  fue a verla al cine
.

 

    Según el profesor Navarro, en algunos círculos "progres" se ha valorado   positivamente el mensaje que contiene este film.  La película de Amenábar da una visión de los preparativos del golpe militar de 1936 en España que, en opinión de Miguel de Unamuno,  se había producido para  corregir  supuestos desmanes y y desórdenes  creados por la II República. Plantea la película que Unamuno había compartido inicialmente la ejecución del golpe, pero que luego fue alejándose de su defensa en la medida que este fue desarrollándose.

 

 

     A través de la figura de Miguel de Unamuno, en el film se plantea  que el golpe militar  dio inicio a una brutal represión, justificada por los golpistas - dicho en boca del propio Franco - porque en el otro bando, el republicano, se hacía lo mismo. Según la película, la creciente toma de conciencia de que los sublevados eran igual de represivos que los republicanos a los que sustituyeron, es lo que llevó a Unamuno a su gran decepción y denuncia de los golpistas a los que con anterioridad había prestado su apoyo, tras haber denunciado a la República "por sus desmanes".

 


  El profesor Vicenç Navarro plantea, por el contrario, en su artículo, que

 

      "La República nunca tuvo el terror como política de Estado. En cambio, el Estado fascista dictatorial sí que lo tuvo, pues era intrínseco a la naturaleza del régimen. La existencia del terror era parte esencial de aquel régimen generado por unas minorías conscientes de que tenían a la mayoría de las clases populares en contra. De ahí que el terror fuera necesario para su propia supervivencia. No así para la II República. El terror nunca fue una política del Estado republicano. Es más, intentó incluso controlar los desmanes de sectores de la población, recuperando y reconstruyendo las propiedades afectadas".

 

Navarro precisa  más adelante en sus observaciones que
 

    "Los golpistas fueron explícitos en su comportamiento, promoviendo el terrorismo. Como dijo el general Emilio Mola “Hay que sembrar el terror… hay que dejar la sensación de dominio eliminando sin escrúpulos ni vacilaciones a todos los que no piensan como nosotros. Nada de cobardía. Si vacilamos en el ejercicio del terror no ganamos la partida”. El terror fue el eje de lo que Paul Preston ha llamado genocidio, con la ejecución o exilio de un millón de españoles como parte del Holocausto Español. Fue precisamente el rechazo popular al golpe militar lo que estableció la política de matanza en masa de civiles en cada pueblo y ciudad ocupados. La gran mayoría de víctimas pertenecían a las clases populares que habían rechazado el golpe. El terror sembrado por el fascismo tenía un componente de clase muy acentuado…"

 

Y agrega:


       "El terror sembrado por el fascismo tenía un componente de clase muy acentuado, como también lo tuvo su machismo, pues incluía la violación de la mujer como parte del terror. Queipo de Llano, responsable de la ocupación de los que se llamaban a sí mismos los “nacionales” (portadores de un uninacionalismo españolista imperialista, que odiaba una visión plurinacional de España) en Andalucía, había alentado tal comportamiento de castigo ".

 

 

    En relación con la experiencia histórica republicana, el Profesor Navarro es contundente en sus apreciaciones:


     "La II República fue una experiencia positiva para España. Breve, pero importante. En realidad, de conocerse lo que realmente pasó en la II República, se rompería la creencia ampliamente extendida en Europa (favorecida por la imagen tan negativa que dio el régimen fascista) de que España es un país violento, ignorándose que la II República fue conocida por sus reformas progresistas, realizadas mucho antes que en otros países, como Francia (que se presentaba como un país más ilustrado). Aprobó, por ejemplo, el aborto (primero, por la Generalitat de Catalunya, y luego expandida al resto del Estado) años antes de que se hiciera en países como Francia (que estaba gobernada por las izquierdas). La II República fue una de las épocas más progresistas que ha vivido España y para las clases trabajadoras y las mujeres, significó una enorme ventana de libertades, pues la monarquía había sido siempre un sistema de gobierno preferido por la Iglesia, que mantenía sumisas e ignorantes a las mujeres. En los años 20 y 30 solo el 0,51% de las mujeres jóvenes cursaba estudios superiores. La República dio el derecho a voto a las mujeres el 1 de octubre de 1931 (el sufragio universal femenino no fue implantado en Francia hasta 1944, o en Bélgica hasta 1948), iniciando muchas reformas que dotaron de dignidad y oportunidades al colectivo femenino ".

 

 

    Justo por esa razón, Navarro estima que

 

        "Intentar dignificar a estos grupos que oprimieron a las clases populares llamándolas “la otra España” (una supuesta España de partes y bandos iguales) es ocultar que lo que estaba sucediendo era la lucha para conservar el poder de una clase muy minoritaria en contra de la gran mayoría de la población. Era una lucha de clases en la que las clases dominantes utilizaban toda la represión para mantenerse en el poder. Era muy fácil ver las causas del golpe militar, y de todo ello apenas se habla en la película"

 

 

Vicenç Navarro escribe que

 

    "todas estas realidades han quedado ignoradas u ocultadas durante la época democrática, como consecuencia de la excesiva adaptación de las izquierdas al sistema borbónico, habiendo establecido una complicidad con las derechas para no recuperar la historia real de este país, complicidad que ha llegado a un nivel vergonzoso cuando el Estado no ha anulado las sentencias de los tribunales fascistas contra las víctimas de tanto terrorismo. La democracia española tiene limitaciones enormes que explican desde el todavía extenso subdesarrollo social (el gasto público social per cápita continua siendo de los más bajos de la Unión Europea de los Quince) hasta la falta de reconocimiento de la plurinacionalidad del Estado, consecuencia de que no es una democracia heredera de la II República, sino heredera del régimen que la interrumpió".

 


        Por ello,  el Profesor Navarro entiende que en algunos círculos y en algunas partes de España, esta película pueda ser contemplada como como "una película valiosa para la causa democrática", pues muestra la crueldad de los golpistas y las barbaridades que promovieron. Por eso  aquellas personas  que todavía continúan creyendo que  golpistas militares de 1936 fueron necesarios para "salvar a España"  de las hordas republicanas, y que, según Navarro, el éxito de Vox atestigua que son millones, la película de Amenábar les puede parecer una suerte de  anatema. 

 

 

      Pero, no obstante, "para aquellos que estamos en desacuerdo con la existencia de dos Españas igualmente represivas, y que somos herederos de aquellos que en su día denunciaron el apoyo de Unamuno al golpe fascista, la película es criticable, pues no es verídica en la naturaleza del conflicto conocido como la Guerra Civil. Y de esta deficiencia, un punto clave es la naturaleza del terror ejercido por el Estado".

Comentarios (3) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

  • Gustavo

    Gustavo | Lunes, 02 de Diciembre de 2019 a las 16:43:11 horas

    Nota a mi comentario anterior.

    El tte. coronel Yagüe BlanNota a mi comentario anterior.

    El tte. coronel Yagüe Blanco en una entrevista concedida al periodista norteamericano John T. Whitaker, cuándo éste le preguntó si era cierto que había fusilado a miles de personas en Badajoz contestó:

    "Naturalmente que los hemos matado. ¿Qué suponía usted? ¿Iba a llevar a 4.000(!) prisioneros con mi columna, teniendo que avanzar contra reloj? ¿O iba a dejarlos en mi retaguardia para que Badajoz fuera roja otra vez?"co en una entrevista concedida al periodista norteamericano John T. Whitaker, cuándo éste le preguntó si era cierto que había fusilado a miles de personas en Badajoz contestó:

    "Naturalmente que los hemos matado. ¿Qué suponía usted? ¿Iba a llevar a 4.000(!) prisioneros con mi columna, teniendo que avanzar contra reloj? ¿O iba a dejarlos en mi retaguardia para que Badajoz fuera roja otra vez?"

    Accede para responder

  • AMEAUXET

    AMEAUXET | Lunes, 02 de Diciembre de 2019 a las 11:11:22 horas

    TOCA RESTAURAR EL LEGÍTIMO GOBIERNO DE LA SEGUNDA REPÚBLICA... ES LA LABOR DE LA NUEVA IZQUIERDA

    Accede para responder

  • Gustavo

    Gustavo | Lunes, 02 de Diciembre de 2019 a las 06:58:32 horas

    J. Allen, amigo de el también periodista J. Whitaker, entrevistó al general golpista Francisco Franco.

    -Allen: «¿Durante cuánto tiempo se prolongará la situación ahora que el golpe ha fracasado?»

    -Franco: «No puede haber ningún acuerdo, ninguna tregua. Salvaré a España del marxismo a cualquier precio».

    -Allen: «¿Significa eso que tendrá que fusilar a media España?»

    -Franco: «He dicho a cualquier precio» [así].
    Y la ''salvó'' ¡a qué precio!
    ………………

    Allen, junto al periodista M. Neves, fue testigo de la masacre en Badajoz en 1936.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.