Miércoles, 17 de Septiembre de 2025

Actualizada

Miércoles, 17 de Septiembre de 2025 a las 05:44:02 horas

4
Domingo, 08 de Mayo de 2022 Tiempo de lectura:

¿ES RUSIA UNA POTENCIA IMPERIALISTA? II. EL LEGADO DE LENIN

"Lla fértil visión de Lenin sobre el imperialismo continúa en el centro de los debates"

En el pensamiento marxista es habitual -apunta el economista Claudio Katz - utilizar criterios extraídos de Lenin, para discernir si Rusia es o no imperialista. A principio del siglo XX, el líder bolchevique interpretó la dinámica imperial a la luz de una etapa final del capitalismo. Consideró que ese período estaba signado por la crisis, la guerra y la revolución y observó la gran conflagración de 1914-18 como una prueba del ocaso del sistema. Posteriormente confirmó esa caracterización con el triunfo de la revolución rusa (...).

 

 

POR CLAUDIO KATZ PARA CANARIAS SEMANAL

 

     En el pensamiento marxista es habitual utilizar criterios extraídos de Lenin, para discernir si Rusia es o no imperialista. A principio del siglo XX, el líder bolchevique interpretó la dinámica imperial a la luz de una etapa final del capitalismo. Consideró que ese período estaba signado por la crisis, la guerra y la revolución y observó la gran conflagración de 1914-18 como una prueba del ocaso del sistema. Posteriormente confirmó esa caracterización con el triunfo de la revolución rusa y estimó que esa victoria inauguraba la transformación socialista de todo el planeta.

 

    Lenin elaboró su teoría del imperialismo concibiendo ese escenario de inminente extinción del capitalismo. Entendía que los nuevos rasgos económicos de su época eran representativos de la desaparición de un régimen social y del nacimiento de otro. Evaluaba la exportación de capital, la preeminencia de los monopolios y la supremacía del capital financiero, como indicadores del agotamiento del capitalismo y la madurez del socialismo (Lenin, 1916).

 

     La secuencia histórica posterior siguió otra trayectoria, pero la fértil visión de Lenin continúa en el centro de los debates. Distintos enfoques ponderan, actualizan o reconsideran su mirada. Nuestro balance se emparenta con esta última revisión (Katz, 17-3: 2011). Pero la gran pregunta actual gira en torno a la pertinencia de su tesis para clarificar el status de Rusia. ¿Ofrece los instrumentos requeridos para esclarecer la eventual condición imperial de ese país?

 

    Los autores que responden en forma positiva a ese interrogante, destacan la semejanza de la era actual con el período retratado por el líder bolchevique. Consideran que los criterios aportados por el dirigente comunista clarifican el perfil imperial de las principales potencias del siglo XXI.

 

    Pero de esa evaluación surgen dos respuestas contrapuestas sobre el status contemporáneo de Rusia. Algunos planteos deducen que ya se ubica en el club de los imperios dominantes y otros estiman que no reúne los requisitos para participar de ese entramado. Ambas interpretaciones afrontan serios problemas.

 

CRITERIOS INCUMPLIDOS

 

     Los enfoques que observan a Rusia como una potencia imperial ya consumada, utilizan parámetros del texto de Lenin para resaltar esa condición. Estiman que tres elementos económicos señalados en ese libro son definitorios de ese status: el predominio de la exportación de capitales, la primacía de los grandes monopolios y la preeminencia de los sectores financieros. Consideran que esas características ya son dominantes en la potencia euroasiática.

 

    También plantean que esa incidencia corona el fulgurante ascenso de una clase dominante que digirió el colapso de los años 90. Entienden que esa oligarquía se desprendió de sus pasivos incobrables, para motorizar inversiones en el extranjero, crear corporaciones globales y explotar la periferia (Pröbsting, 2012).

 

     Pero esa imagen no coindice con la dinámica de una economía muy distante de los colosos del capitalismo. Moscú incumple todos los criterios atribuidos a Lenin, para situar a ese país en el podio de la economía mundial.

 

    Rusia carece, ante todo, del arrollador capital financiero que exige ese barómetro. Si a principios de siglo XX poseía una estructura bancaria dependiente del extranjero, actualmente se desenvuelve en los márgenes de la globalización financiera. En la década pasada contaba con una sola entidad entre los principales 50 bancos del mundo (en términos de activos) y sólo dos entre los 100 mayores. Arrastra, además, un bajísimo desarrollo del circuito crediticio interno (Williams, 2014).

     Es cierto que figura en las estadísticas internacionales como un gran colocador de capitales. Pero esa medición está condicionada por la monumental fuga de divisas, que consumó la capa dominante para proteger sus patrimonios. El grueso de esos fondos está localizado inversiones inmobiliarias o paraísos fiscales y lucra con la especulación financiera global. Esa participación ubica a Rusia muy lejos del inversor imperialista, en la acepción clásica del término.  

 

     La economía rusa tampoco es influyente en la exportación de capitales. En este plano se ubica apenas por encima de Finlandia y por debajo de Noruega (Desai, 2016). Esa reducida incidencia es coherente con la baja gravitación de sus exportaciones de mercancías. En 2017 el país ocupó el puesto 17 en el volumen de las ventas mundiales, detrás de varias economías que nadie situaría en el club de los imperios (México, Emiratos Árabes Unidos, Singapur). El petróleo y el gas representan el grueso de los productos comercializados en el exterior, que están integrados en un 82% por materias primas (Smith, 2019). Este perfil primarizado no se amolda con el retrato de una economía imperialista.

 

     Los seguidores de la clasificación leninista también subrayan la gravitación de los monopolios rusos, como factor determinante del status imperial. Pero en el ranking de las 100 principales corporaciones del planeta sólo figuran cuatro empresas del país. Esa baja incidencia internacional es compartida por otras economías, que han logrado situar a sus contadas megaempresas en el ranking global, sin ninguna ambición de integrar el club de los imperios.

 

     Rusia no reúne, por lo tanto, las tres condiciones económicas señaladas para acceder a esa selección. Pero el problema conceptual supera esa mera exclusión, puesto la aplicación de ese criterio exigiría colocar en el ranking de los dominadores, a países manifiestamente alejados de ese sitial. Suiza reúne por ejemplo todos los atributos del gigantismo financiero, para ubicarse en la crema de las grandes potencias, a pesar de su insignificancia geopolítica y militar.

      También la mera preeminencia internacional de ciertos monopolios podría ubicar a algunos países dependientes en ese techo y la misma colocación se extendería por el simple registro de la exportación de capitales. Este último rasgo se amplió a varias economías asiáticas carentes de cualquier perfil imperial, pero altamente integradas a la globalización.

    Los parámetros atribuidos a Lenin no esclarecen el status de Rusia e introducen irresolubles problemas conceptuales en su generalización al resto del mundo. Su utilización para argumentar que Moscú ya alcanzó una acabada condición imperial induce a sobredimensionar el desenvolvimiento real de esa economía. Se supone que completó todos los casilleros de una dudosa clasificación, omitiendo la gran distancia que separa al país de las potencias centrales.

 

INDICIOS MÁS CONTUNDENTES

 

      Rusia no forma parte del grupo económico dominante del capitalismo mundial. Esa exclusión se verifica con ejemplos más evidentes, que los expuestos en la corroboración de las normas observadas en Lenin.

    El país cuenta con un PBI inferior a la mitad del prevaleciente en Estados Unidos y la productividad de su mano de obra se ubica también en la mitad de la media europea (Clarke; Annis, 2016). La producción manufacturera no dista de India, Taiwán, México o Brasil y suele lidiar con serios escollos para ascender a un escalón superior de la división global del trabajo.

 

     Esa lejanía de las economías desarrolladas no coloca a Rusia en el polo opuesto del Tercer Mundo (o del rebautizado Sur Global). Forma parte del segmento internacional de las semiperiferias, con un desenvolvimiento relativamente autárquico. Es una economía intermedia que debería recorrer un largo camino para acceder a la liga de los poderosos del planeta. Mantiene un PBI semejante a otros emergentes de nueva o vieja data, como Australia o España.

    Esa configuración sustrae al país de las habituales presiones de sobreproducción o sobreacumulación, que empujan a las economías más avanzadas a descargar excedentes en el exterior. Esa carencia constituye otro indicio de su lejanía del imperialismo, en la caracterización meramente económica de ese dispositivo.

Rusia también incumple el típico patrón de cualquier economía imperial en sus relaciones con la periferia. Exhibe un escaso comercio con los países relegados y obtiene pocos lucros del intercambio desigual. No participa, además, de la habitual provisión de bienes sofisticados a cambio de insumos básicos, que caracteriza a las potencias dominantes.

 

    La gravitación internacional de Rusia deriva de su peso geopolítico-militar y no de su influencia económica. Esa singularidad se verifica, por ejemplo, en la relación del gigante euroasiático con América Latina. Su presencia en la región se extinguió con la implosión de la URSS e inició un moderado retorno posterior, que no ha alcanzó gran significación comercial o financiera. Las exportaciones a Latinoamérica representaron apenas el 1,2% de las ventas y el 2,8% de las compras del país (2017) (Tirado, 2019).

 

    Resulta más fácil encontrar pruebas de preeminencia económica de Brasil o México que de Rusia en el hemisferio. No captura de plusvalía, no absorbe renta y al igual que Venezuela o Ecuador su principal exportación es el petróleo. Moscú es totalmente ajeno a la batalla que libran Beijing y Washington por el predominio comercial al sur del Río Grande.

    Rusia circunscribe sus negocios a ciertas actividades específicas. No promueve ningún organismo tipo CELAC-China, ni intenta confeccionar tratados regionales (Schuster, 2017). Privilegia el sector de la energía y ciertas obras de infraestructura, en los acuerdos suscriptos con Bolivia, Brasil o Argentina.

     Estas iniciativas sólo complementan la lógica geopolítica de la reciprocidad, que el Kremlin ensaya en un territorio tradicionalmente controlado por Estados Unidos. Moscú pretende disuadir las agresiones de Washington, mediante cierta presencia en el hemisferio de su enemigo.

 

    Un instrumento de ese contrapeso es la venta de armas, que saltó de 1247 millones de dólares (2005) a 6347 millones (2012).. El equipamiento bélico made in Russia mantuvo su significación sin alcanzar volúmenes siderales y permite visibilizar a Moscú en la región. Esa influencia bélica es irrelevante en comparación al Pentágono, pero envía un mensaje al Departamento de Estado.

      Rusia no hace valer su gravitación en el Patio Trasero de su rival con mercancías, capitales o inversiones. Exhibe influencia a través de la diplomacia, la geopolítica y el sostén de los gobiernos hostilizados por Washington.

 

DILEMAS CON CHINA

 

    La caracterización imperial de Rusia con criterios económicos extraídos de Lenin, afronta las contundentes refutaciones que han resaltado los críticos de ese status (Smith, 2019). Pero esas objeciones se quedan a mitad de camino, al limitar su evaluación a ese caso. El país estudiado viola los requisitos para una clasificación imperial con los instrumentos citados. ¿Pero qué ocurre con la situación más conflictiva de China?

 

    En cualquier área de las finanzas, el comercio o la inversión, el gigante oriental reúne todas las condiciones del recetario tomado de Lenin, para ubicarse en la cima del poder imperial. Supera con creces los exámenes de una potencia dominante.

      China ni siquiera se mantiene en el umbral previo de exportador de bienes básicos e importador de capitales que observan algunos analistas (Dolek, 2018). Ya dejó atrás ambas asignaturas y actúa como un gran financista foráneo, mientras exporta bienes intermedios (e incluso de avanzada tecnología).

 

    Con los criterios en discusión, China quedaría incorporada a una liga de imperios que Rusia no integraría. Pero ese corolario choca con cualquier registro del escenario actual. Es evidente que Moscú desenvuelve acciones geopolíticas y militares más descollantes que Beijing. China suele mantener una sobria prescindencia en ambos terrenos. Esta diferencia permite sugerir una cercanía al imperialismo que Rusia ya insinúa y China aún no esboza.

 

    Este dato decisivo es omitido en las evaluaciones centradas en los parámetros extraídos del instrumental de Lenin. La presencia de los ingredientes económicos -resaltados en esa fórmula clásica- son inoperantes para emitir un veredicto de pertenencia al círculo imperial.

     Para dilucidar ese estadio hay que analizar con más detenimiento las intervenciones foráneas, las acciones geopolítico-militares externas y las tensiones con el entramado bélico que encabeza Estados Unidos.

      Esa indagación debe privilegiar hechos y no meros enunciados expansionistas. El imperialismo no es un discurso. Es una política de intervención externa sistemática. Con ese criterio hemos postulado que China no es una potencia imperialista (Katz, 2021). Y para el caso de Rusia proponemos el concepto de imperio no hegemónico en gestación.

 

LENIN AYER Y HOY

 

      El líder bolchevique describió los rasgos generales del imperialismo de su época, sin proponer una estricta clasificación de los países incluidos en esa estructura. Nunca tuvo la intención de construir un mapa del orden mundial con parámetros económicos (Proyect, 2014).

     Lenin estimaba por ejemplo que Rusia integraba en su época el círculo imperial, a pesar de incumplir todas las condiciones financiero-comerciales requeridas para formar parte de esa asociación. En la era final de los zares, Moscú contaba con una estructura financiera muy frágil, carecía de pujanza exportadora y no albergaba un empresariado involucrado en la disputa por el botín mundial.

 

     Ese subdesarrollo económico no alteraba el status imperialista de Rusia, que fue corroborado durante su participación en la Primera Guerra Mundial. La presencia en esa sangría (y no el acervo económico acumulado) ubicaba a Rusia en el tándem de los imperios (Dolek, 2018). Lenin privilegiaba esa dimensión en todas sus miradas.

 

    La misma evaluación involucraba a otro contendiente. A principio del siglo XX Japón no era un exportador relevante de capital y tampoco contaba con formas preeminentes de capital financiero. En ninguna esfera reunía la madurez capitalista exhibida por otros participantes de la competencia mundial. Pero entre 1895 y 1910 desplegó su arrolladora maquinaria militar en Asia Oriental y por esa razón exhibía un incuestionable status imperial. Al igual que en el caso ruso, en esa clasificación primaba el criterio geopolítico (Ishchenko, 2019)

 

    Los parámetros económicos descriptos por Lenin especificaban rasgos capitalistas de principios del siglo XX, que presentaban especial intensidad en Alemania o Gran Bretaña. Esas características perdieron (o modificaron) posteriormente su significación inicial.

 

    La primacía de la exportación de capital, la centralidad del capital financiero y la gravitación de ciertos monopolios, no permanecieron invariables en la posguerra y mutaron en forma radical en las últimas décadas. Lenin nunca pretendió elaborar un recetario atemporal.

 

    Los diagnósticos que el líder bolchevique postuló para el capitalismo del comienzo del siglo XX no rigen en la actualidad. Si se desconoce esa inadecuación, resulta imposible comprender el status de Rusia en las últimas cuatro décadas de capitalismo neoliberal, precarizador, digital y financiarizado.

 

    El rol de esa potencia debe ser contextualizado en este marco específico y no en el escenario de la centuria pasada. El imperialismo no ha permanecido inalterado al cabo de tanto tiempo y amoldó sus dispositivos a las nuevas exigencias del capitalismo.

 

LA CENTRALIDAD DE LA GUERRA

 

    El principal legado de Lenin sobre el imperialismo no está focalizado en el plano económico. Sus evaluaciones sobre los monopolios, las finanzas y la exportación de capital, sólo formaban parte a principio del siglo XX de un conglomerado mayor de estudios sobre el capitalismo. El dirigente ruso compartía convergencias y disidencias con numerosos economistas sobre esas investigaciones y no concebía a esa esfera como el eje de su actividad.  

 

     El líder comunista concentró toda su atención en la acción política y abordó desde ese campo el análisis del imperialismo. El principal debate que abordó fue el posicionamiento de los socialistas frente a las guerras (Proyect, 2019). Lenin definió posturas frente a esos cruciales acontecimientos para impulsar cursos de acción militante. Todas sus opiniones sobre el imperialismo tenían destinatarios políticos (primero socialistas y luego comunistas) y ofrecían respuestas a las dramáticas coyunturas bélicas. Los aspectos complementarios de esa temática nunca involucraron polémicas relevantes.

 

    Lenin retomó ante todo la diferenciación establecida por Marx y Engels entre guerras justas o legítimas y puramente opresivas. El primer tipo de gestas contenía elementos positivos para la liberación de los pueblos. Destacaba la importancia de las confrontaciones libradas contra los monarcas, los colonialistas y la nobleza, en el curso de enfrentamientos que asumían tónicas progresistas (Lenin, 1915).

 

      Todas las acciones bélicas que afectaban a esos bastiones de la reacción eran ponderadas por su avanzada impronta. Lo mismo ocurría con las guerras que socavaban la dominación colonial. Lenin no dudaba en apuntalar las batallas de la periferia contra las potencias imperiales.

 

     Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, el líder bolchevique encabezó un giro radical en las posturas tradicionales de los marxistas, al denunciar por igual a los dos bandos en disputa. Criticó a todos los participantes de esa sangría y rechazó las tesis del reformismo socialdemócrata, que observaba atisbos de progresividad en los distintos ejércitos enfrentados. El dirigente ruso objetó, en cambio, la aplicación de la vieja distinción entre guerras justas y regresivas para este caso.

 

 Lenin subrayó que las potencias en disputa sólo ambicionaban el reparto del mundo entre los capitalistas de cada imperio. Destacó que perpetraban una carnicería para consumar la distribución del botín y convocó a propiciar la derrota de todos los bandos, con la mira puesta en abrir un camino socialista.

 

    La teoría leninista del imperialismo gira en torno a esa batalla política. Contraponía el nuevo escenario con la atadura a los viejos esquemas y subrayaba la excepcional oportunidad que se había creado para inaugurar procesos socialistas. Con esa línea estratégica comandó la revolución bolchevique de 1917.

 

     La evaluación del imperialismo contemporáneo exige retomar ese legado. Lenin ofrece varios criterios para clarificar los campos en disputa, los enemigos principales y las formas de intervención en los conflictos bélicos. Ese abordaje ha cobrado enorme importancia, en las discusiones actuales de la izquierda frente a la guerra de Ucrania. Nuestra postura frente a esos debates se basa (en gran medida) en una relectura de Lenin (Katz, 2022).

 

     El privilegio que asignamos a la problemática bélica para dilucidar la naturaleza del imperialismo contemporáneo, no desvaloriza la dimensión económica de ese fenómeno. Sólo evita la simplificada reducción analítica a esta última esfera. El materialismo no es sinónimo de mera detección de las raíces económicas de los procesos sociales. Y en el caso específico del imperialismo, el gran desafío radica en conectar esa dinámica con el curso de las grandes disputas geopolíticas y militares.

 

   El imperialismo concentra los mecanismos coercitivos y disuasivos que utiliza el sistema capitalista para reforzar su dominación internacional. Opera en las relaciones entre los Estados, mediante dinámicas de competencia, fuerza o disputa hegemónica y sintetiza la forma que adopta la supremacía de las distintas potencias en cada era del capitalismo.

 

      Con este enfoque postulamos respuestas a los interrogantes que rodean a la potencial dimensión imperial de Rusia. Nuestras conclusiones sobre ese status contrastan con otras miradas, que analizaremos en el próximo texto.

29-4-2022

 

  RESUMEN

 

    Los criterios inspirados en un texto de Lenin no permiten esclarecer la condición imperial de Rusia. Esa economía no incluye la preeminencia financiera, la gravitación mundial de los monopolios y el peso de los capitales exportados exigidos por esos parámetros. Prevalece un perfil intermedio y distante de los países dominantes. China alcanzó ese podio sin convertirse en una potencia imperial. Ese lugar no se define con indicadores económicos. Los conceptos de la centuria pasada deben ser amoldados a la nueva realidad del capitalismo y las caracterizaciones de la guerra concentran el principal legado de Lenin.

 

REFERENCIAS

 

Clarke, Renfrey; Annis, Roger (2016). The Myth of “Russian Imperialism”: in defence of Lenin’s analyses, http://links.org.au/node/4629

Desai, Radhika; Freeman, Alan; Kagarlitsky, Boris (2016). The Conflict in Ukraine and Contemporary Imperialism, International Critical Thought, 6:4, 489-512

Dolek, Levent (2018). The Character of War in 21st Century: Are China and Russia a target or a side of the war? World Revolution N° 1 octubre 2018 https://revistaedm.com/world-revolution/1-world-revolution/the-character-of-war-in-21st-century-are-china-and-russia-a-target-or-a-side-of-the-war/

Ishchenko, Volodymyr; Yurchenko, Yuliya (2019). Ukrainian Capitalism and Inter-Imperialist Rivalry, Technical University Dresden, Dresden, Germany University of Greenwich, London, UK.

Katz, Claudio (2011). Bajo el imperio del capital. Luxemburg, 2011 Buenos Aires.

Katz, Claudio (2021). China: Tan distante de imperialismo como del Sur Global 26-4-2021, www.lahaine.org/katz

Katz, Claudio (2022). Diagnósticos y controversias sobre Ucrania, 12-4-2022, www.lahaine.org/katz

Lenin, Vladimir Ilich (1915). El socialismo y la guerra, (La actitud del P. O. S. D. R. ante la guerra), julio-agosto de 1915 https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/1915sogu.htm

Lenin, Vladimir Ilich (1916) El imperialismo, fase superior del capitalismo (Buenos Aires: Quadrata, 2006).

Pröbsting, Michael (2012). Rusia y China como Grandes Potencias Imperialistas, 15-1-2012

https://agrupaciondeluchasocialistablog.wordpress.com/2019/01/15/rusia-y-china-como-grandes-potencias-imperialistas/

Proyect, Louis (2014) “Is Russia imperialist: a reply to Roger Annis and Sam Williams”, http://louisproyect.org/2014/06/22/is-russia-imperialist-a-reply-to-roger-annis-and-sam-williams/, 22 June 2014.

Proyect, Louis (2019). Anti-Imperialism in the Age of Great Power Rivalry, April 22, 2019 https://louisproyect.org/2019/04/22/anti-imperialism-in-the-age-of-great-power-rivalry/

Schuster, Mariano (2017). ¿El «retorno ruso» a América Latina? Entrevista a Vladimir Rouvinski https://nuso.org/articulo/rusia-entre-nosotros/ noviembre 2017

Smith, Stansfield (2019). Is Russia imperialist? Posted Jan 02, 2019 https://mronline.org/2019/01/02/is-russia-imperialist/

Tirado, Arantxa; Caballero Escalante, Félix (2019). Rusia en América Latina: ¿amenaza para EE UU? 6 agosto, 2019, https://www.celag.org/rusia-en-america-latina-amenaza-para-eeuu/

Williams, Sam (2014). Is Russia Imperialist? https://critiqueofcrisistheory.wordpress.com/is-russia-imperialist/

 

 

[Img #71519]     (*) Claudio Katz es economista, investigador del CONICET, profesor de la UBA, miembro del EDI. Su página web es: www.lahaine.org/katz.  Ha publicado en medios de Argentina, Brasil, México y países europeos. Es profesor asociado regular de la cátedra "Economía para historiadores" de la Facultad de Filosofía y Letras (en donde también dirige cursos de posgrado) y profesor regular adjunto de la cátedra "Economía II" de la Facultad de Ciencias Sociales. Dirige proyectos en la UBA y es investigador del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Coordinó grupo de trabajo de CLACSO y es miembro del Instituto de Investigaciones Económicas de Argentina. Es autor de numerosos textos de interpretación del capitalismo contemporáneo y de la crisis económica global. Trabaja junto a varias organizaciones de izquierda de América Latina. Recibió tres menciones honoríficas del Premio Libertador al Pensamiento Crítico por sus libros “Bajo el Imperio del Capital” (2011), “Las disyuntivas de la izquierda en América Latina” (2008) y el "El porvenir del socialismo" (2004). También circulan varias ediciones de su ensayo “El rediseño de América Latina. ALCA, MERCOSUR Y ALBA (2006) y de su trabajo "La economía marxista, hoy. Seis debates teóricos (2010).

 

 

 

Comentarios (4) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

  • Ernesto

    Ernesto | Lunes, 09 de Mayo de 2022 a las 11:10:54 horas

    Los forofos como "Alejandro El No-Magno", que parece creer que él mismo está en guerra, no quieren análisis sobre la naturaleza del Estado capitalista ruso. Sólo quieren, como todos los forofos, banderitas y consignas guerrerista. Otros, en cambio, agradecemos especialmente que en este contexto de forofismo baratos y falta de pensamiento haya quien aporte análisis serios sobre los que sea posible discutir.

    Accede para responder

  • Juan

    Juan | Lunes, 09 de Mayo de 2022 a las 02:44:41 horas

    Parte 2.

    Lenin utiliza un método , una metodología , una forma de acceso al conocimiento , una forma de hacer análisis , perspectivas , en continuo análisis para penetrar en la realidad y utilizar ese conocimiento para intentar que la transformemos .

    Lenin no utiliza solo tres criterios para analizar o discernir cuando nos encontramos ante un país imperialista , y no utiliza solo los criterios económicos , utiliza los económicos , los políticos , los llamemoslos militares , GEO estratégicos y los de CLAse cruzando cada uno de ellos para hacer algo que es buscar entre las grietas un punto de apoyo para que la clase trabajadora pueda tener una política propia e independiente de clase .

    En realidad Lenin no tiene a mi modesto entender ni 3 ,ni 5 criterios tiene muchos más No para cerrar la cuestión sino para abrirla porque está se encuentra en permanente cambio , aborrece el carácter estático o el simplemente economicista o político ".

    Según mi modesta opinión lo que ofrece Lenin son herramientas para el análisis , para el objetivo de ir accediendo a un conocimiento cada vez más fino y detallado de la realidad aunque no concluido ni cerrado porque de lo que se trata no es sólo de unas teorías acabadas " sino de teorías que sean útiles para transformar la realidad y la realidad no es una foto fija o un simple empirismo o economicismo , análisis concreto de la situación concreta , las circunstancias , las condiciones objetivas el factor subjetivo , las necesidades concretas , la correlación de fuerzas a veces requieren la NEP , otras veces sobrepasar la NEP Para analizar y proponer a la clase obrera y junto a la clase obrera se deben analizar todos los fenómenos con todos los elementos centrales , flecos , con todas las particularidades del momento .

    El método Leninista a mi juicio sobre cualquier aspecto , sobre cualquier tema , polémica o contradicción no solo es multifactorial , multidisciplinar es eso y todo lo contrario " imbricandose de tal suerte que es un conocimiento puesto al servicio de la clase trabajadora en espiral para que lo usé no como un copia y pega sino como una herramienta que pueda permitirle trasformar la realidad.

    Accede para responder

  • Alejandro El No-Magno

    Alejandro El No-Magno | Lunes, 09 de Mayo de 2022 a las 01:45:29 horas

    A nosotros, con Don Claudio,
    siempre nos pasa lo mismo.

    Y lo mismo es que no creemos
    que en la situación que estamos,
    el perro del imperialismo yanqui
    ladrando a las puertas de Rusia,
    lo pertinente sea el preguntar
    si Rusia es un imperio emergente.

    Nosotros, la verdad, no sabemos
    con qué encajes de bolillos,
    Don Claudio, pregunta al revés
    lo que tenía que preguntarse al derecho.

    Es lo mismo que si preguntaramos,
    con el ladrón ya delante
    de la puerta de la casa a robar,
    quíen es el agresor,
    el que vive en la casa
    o el que se dispone
    a entrar pa robar.

    Todos sabemos que los USAdores
    estan en las puertas ucranianas de Rusia
    para tratar de llevar a cabo
    la operación Barbarossa II
    (Hitler falló en la primera:
    ahora el IV Reich quiere
    acertar en la segunda)

    A nosotros, con Don Claudio,
    siempre nos pasa lo mismo.

    Accede para responder

  • Juan

    Juan | Lunes, 09 de Mayo de 2022 a las 01:42:32 horas

    No todos
    Los que tomamos los principios de Lenin para analizar el imperialismo llegamos a la conclusión que el señor Katz dice que llegamos , parece que habla basándose en esos criterios 3 , nosotros tomamos los 5 criterios y los contextualizamos para llegar a una conclusión diferente a la que el señor Katz dice que llegamos los que usamos esos criterios y lo hacemos utilizando una metodología de análisis , que no es la de un copia y pega o la de ver que criterios pueden ser funcionales a nuestra " ideología," . Qué los análisis políticos de Lenin entorno al imperialismo tengan importancia no tiene nada que ver con querer apartar las enseñanzas de economía de Lenin . Ese corte entre lo político y lo económico es curioso y máxime en la etapa superior del capitalismo con una primacía de los monopolios y de pelea frenética por los mercados . Madre mía ..

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.