Viernes, 19 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 18:29:58 horas

2
Domingo, 26 de Diciembre de 2021 Tiempo de lectura:

LA REBELIÓN ANDALUZA DE 1568: UN ALZAMIENTO POPULAR PARA CULMINAR EN EL S. XXI

"El Pueblo Trabajador Andaluz sufre unas condiciones materiales de existencia cada vez más lamentables"

Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, la organización política Nación Andaluza ha conmemorado "el 453º aniversario de la rebelión andaluza de 1568" (...).

     Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, la organización política Nación Andaluza ha conmemorado  "el 453º aniversario de la rebelión andaluza de 1568".

 

    "Este 24 de diciembre se cumplieron 453 años - explican- desde que las andaluzas y andaluces denominados como “moriscos” por la nobleza conquistadora castellana se sublevaron militarmente frente a la corona castellana".

 

    "La señal de inicio de dicha sublevación fue la coronación de Fernando de Córdoba y Válor como rey de Granada y Córdoba -es decir de Andalucía- bajo el nombre de Aben Humeya en Cádiar. En la noche del 24 al 25 de diciembre tropas andaluzas llegaron al Albaycín para que el vecindario de Granada se uniera a la sublevación. Desde entonces y durante tres años las andaluzas tuvieron en jaque al ejército más poderoso de Europa, las tropas de Felipe II".

 

   A este respecto, Nación Andaluza denuncia que:

 

    "la historiografía españolista ha explicado la insurrección de 1568 como una guerra de religiones motivada por el sínodo granadino de 1565 que prohibió las costumbres moriscas y la visita obligatoria de los curas a sus casas de viernes a domingo. Una forma más de ocultar las razones políticas y económicas de la sublevación. Si analizamos la insurrección llamada “de La Alpujarra” (que en realidad recorrió toda la Cordillera Bética) de 1568 vemos que la religión es sólo una excusa utilizada para que las andaluzas de hoy percibamos como ajenas a nosotras a las andaluzas de aquella época y la sublevación contra la corona castellana".

 

   "Una cortina de humo -afirman -  para que nos alineemos con la corona y la nobleza castellana cuyos herederos nos gobiernan".

 

 

LOS MOTIVOS DE LA REBELIÓN ANDALUZA DE 1568

 

   "Lo cierto es que la rebelión andaluza de 1568 vino motivada - continúan exponiendo desde esta organización - por el carácter extractivo y colonial con el que Castilla sometió a las clases trabajadoras andaluzas. Una de sus manifestaciones fue el impuesto de “la farda” pagado exclusivamente por los moriscos (a excepción de la farda del mar que la pagaban todos los habitantes del reino de Granada independientemente de su origen) y que servía para financiar el ejército castellano y la construcción de edificios oficiales de la Corona como el palacio de Carlos V. Otra la política impositiva de la corona castellana que gravaba la seda granadina hundiendo al artesanado. Y hay muchas más como la petición de títulos de propiedad de los funcionarios de Castilla al campesinado andaluz entre 1559 y 1568 bajo amenaza de sanción o expropiación de la tierra".

 

    "Fue eso lo que produjo una situación de explotación de las clases populares insoportable que motivó el alzamiento andaluz de 1568 enfrentándose a las tropas de Felipe II. Fue ante la opresión del Pueblo Andaluz ante la que entonces este se alzó -como siempre- en armas contra el poder castellano. Es por ello por lo que desde Nación Andaluza consideramos imprescindible recordar esta fecha y ponerla en el mapa de nuestra historia nacional".


 

   "Hoy día - concluyen desde Nación Andaluza - Andalucía es una nación más oprimida que nunca y el Pueblo Trabajador Andaluz sufre unas condiciones materiales de existencia cada vez más lamentables. Superamos las 900.000 paradas, nuestra renta per cápita es casi la mitad que la de Madrid, la propiedad agraria está más concentrada que hace un siglo y más de un 40% de las niñas andaluzas están en riesgo de exclusión social, por dar unas pocas cifras. Mientras que cualquier movilización andaluza que se salga de la institucionalidad (como ha ocurrido este año en Linares y en Cádiz) es castigada con la represión más feroz. Por eso en Nación Andaluza pensamos que es inevitable que un nuevo alzamiento masivo y popular del Pueblo Trabajador Andaluz venga a reclamar por la vía de los hechos lo que las instituciones que nos gobiernan y son ajenas a nosotras nos niegan: una Andalucía para las andaluzas".

 

Comentarios (2) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.7

  • juane

    juane | Martes, 28 de Diciembre de 2021 a las 21:04:40 horas

    Al español @AMEAUXET:
    Mejoraría en que se acabaría el colonialismo, esto es, beneficiar unos territorios por otros, que en el engendro español es el norte sobre el sur, justo el esquema que se siguió en la gran mentira europea, la "Reconquista". Todo el mundo a trabajar por igual, ya no hay colonias para chupar.
    Ahí te van las cifras de tus 17 taifas españolas:
    **** s: **** **** eapn **** /estadodepobreza/pobrezaCCAA-2021.php

    Accede para responder

  • AMEAUXET

    AMEAUXET | Lunes, 27 de Diciembre de 2021 a las 11:48:59 horas

    UN PASO POR DELANTE. CONFEDERACIÓN PANIBÉRICA. PANIBERISMO ACTIVO PARA MIL MILLONES DE HISPANO LUSOS...

    TENER PRESENTE QUE LA DISOLUCIÓN DE LA URSS VINO DE LA MANO DEL ACUERDO DE BIELORRUSIA, UCRANIA Y RUSIA Y LA DESTITUCIÓN INMINENTE DE GORBACHOV...

    LOS 17 REINOS DE TAIFAS VAN A SUPONER EN UN FUTURO CERCANO LA DESINTEGRACIÓN DE ESPAÑA EN 17 REPÚBLICAS INDEPENDIENTES Y LA CAIDA DE LOS BORBONES...

    ¿QUÉ PASARÍA SI EL PAIS VASCO, CATALUÑA Y GALICIA (GALEUSCA) EXIGIERAN FORMALMENTE LA DISOLUCIÓN DE ESPAÑA?

    ¿EN QUÉ MEJORARÍA LA VIDA DE LOS EXPAÑOLES SI EN VEZ DE 17 REINOS DE TAIFAS TENEMOS 17 REPÚBLICAS INDEPENDIENTES?

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.