
HOSTELERÍA, PANDEMIA Y SALUD PÚBLICA: LA TRAMPA CAPITALISTA
" Hay que recuperar todo aquello que cuarenta años de gestión neoliberal nos ha quitado. "
Coincidiendo con uno de los peores días en cuanto a los datos de la pandemia de coronavirus en Tenerife, la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Canarias se ha pronunciado sobre las restricciones del nivel tres para esta isla (...).
POR EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Coincidiendo con uno de los peores días en cuanto a los datos de la pandemia de coronavirus en Tenerife, con 255 nuevos contagios y unas cifras que continúan al alza, la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Canarias se ha pronunciado sobre las restricciones de nivel tres para esta isla, en el ámbito de la restauración y la hostelería.
A través de un comunicado remitido a la redacción de Canarias semanal, esta Asociación ha expresado "su absoluta defensa de la ciencia epidemiológica y la salud pública y, que de acuerdo a la misma, es necesario evitar en estas circunstancias la preponderancia de la economía, en la que cabe distinguir entre necesidades elementales y aspectos lucrativos, sobre la salud y la vida".
"Nos alarma sobremanera -explican- que se prescinda de la evidencia científica de, como mínimo, 20 estudios que investigaron el papel de la hostelería en la epidemiología de la COVID-19 y llegaron a la conclusión de que hay una gran consistencia en señalar que el cierre de los locales de hostelería es una de las medidas más efectivas para disminuir la incidencia y la mortalidad de la COVID-19".
"Además -añaden- se señalan algunas medidas, como la limitación de aforos y la ventilación, como aspectos a monitorizar en los procesos de reapertura de estos locales".
La Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Canarias denuncia que, "aún con la situación de muchas personas que sobreviven trabajando en la hostelería y la restauración, es el empresariado el que se aprovecha de la precaria situación de estos trabajadores".
"El círculo se cierra -añaden- al no darse la necesaria intervención de las Administraciones públicas del Estado para evitar que las consecuencias de la reducción de restricciones, de la falta de control de las normas y las correspondientes sanciones a quien incumple, de la falta de diligencia en el rastreo, de las incongruencias en el plan de vacunación, las pague el conjunto de la población con una potenciación del pico epidémico que está sufriendo actualmente la isla de Tenerife, con las consiguientes secuelas de sufrimiento y muerte".
La asociación entiende que, evidentemente, "entre las necesarias intervenciones de las Administraciones públicas deben materializarse las que garanticen ayudas económicas y sociales a todas las personas cuya actividad laboral se vea imposibilitada por la epidemia y las imprescindibles medidas restrictivas".
"Al respecto cabe decir -denuncian- que el llamado escudo social no ha sido tal, baste señalar que el ingreso mínimo vital no llega a la mayoría de las víctimas de la crisis económica y sanitaria. Ha sido solicitado por más de un millón de personas y se ha concedido, a diciembre de 2020, a un total de 160.000".
"ES PRECISO SALIR DE LA TRAMPA DEL CAPITALISMO"
La Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública recuerda que "la sociedad no se enfrenta solo a un auténtico desafío sanitario sino a una crisis global".
"Hay que llamar por su nombre -apuntan- al sistema que la produce: un capitalismo en crisis, es este "sistema económico, social y político" que sufrimos lo que debemos identificar claramente, el capitalismo en su era neoliberal, cuyas leyes, vía organizaciones empresariales y poderes institucionales ha inspirado e incluso dictado todas las decisiones políticas desde hace muchos años (en sanidad ha sido determinante la ley neoliberal privatizadora 15/97)".
"Hay que salir de él -afirman- debemos recuperar todo aquello que cuarenta años de gestión neoliberal nos ha quitado. Muchos de los que nos parecían derechos adquiridos fueron conquistas de las luchas. La actualidad ha puesto en primer plano la destrucción metódica de nuestro sistema de salud y los múltiples golpes a la seguridad social, la educación, el sistema de pensiones, el derecho del trabajo y otros derechos sociales, la vivienda y los servicios públicos, condenados a la liquidación y/o la privatización".
Según la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Canarias, mientras tanto, "la solución oficial ahora es una vacunación masiva que por otro lado suscita interrogantes sobre la disponibilidad de dosis, sobre todo ante el surgimiento de nuevas variantes del virus".
"Además -concluyen- queremos exigir a las Administraciones públicas las correspondientes políticas públicas que sobrepasen la estrechez de intereses haciendo posible el apoyo sanitario, económico y social al conjunto de la población (evidentemente, también en el caso que nos ocupa, a la que trabaja en hostelería y restauración) para que pueda ponerse a salvo de la miseria, la enfermedad y la muerte".
POR EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Coincidiendo con uno de los peores días en cuanto a los datos de la pandemia de coronavirus en Tenerife, con 255 nuevos contagios y unas cifras que continúan al alza, la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Canarias se ha pronunciado sobre las restricciones de nivel tres para esta isla, en el ámbito de la restauración y la hostelería.
A través de un comunicado remitido a la redacción de Canarias semanal, esta Asociación ha expresado "su absoluta defensa de la ciencia epidemiológica y la salud pública y, que de acuerdo a la misma, es necesario evitar en estas circunstancias la preponderancia de la economía, en la que cabe distinguir entre necesidades elementales y aspectos lucrativos, sobre la salud y la vida".
"Nos alarma sobremanera -explican- que se prescinda de la evidencia científica de, como mínimo, 20 estudios que investigaron el papel de la hostelería en la epidemiología de la COVID-19 y llegaron a la conclusión de que hay una gran consistencia en señalar que el cierre de los locales de hostelería es una de las medidas más efectivas para disminuir la incidencia y la mortalidad de la COVID-19".
"Además -añaden- se señalan algunas medidas, como la limitación de aforos y la ventilación, como aspectos a monitorizar en los procesos de reapertura de estos locales".
La Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Canarias denuncia que, "aún con la situación de muchas personas que sobreviven trabajando en la hostelería y la restauración, es el empresariado el que se aprovecha de la precaria situación de estos trabajadores".
"El círculo se cierra -añaden- al no darse la necesaria intervención de las Administraciones públicas del Estado para evitar que las consecuencias de la reducción de restricciones, de la falta de control de las normas y las correspondientes sanciones a quien incumple, de la falta de diligencia en el rastreo, de las incongruencias en el plan de vacunación, las pague el conjunto de la población con una potenciación del pico epidémico que está sufriendo actualmente la isla de Tenerife, con las consiguientes secuelas de sufrimiento y muerte".
La asociación entiende que, evidentemente, "entre las necesarias intervenciones de las Administraciones públicas deben materializarse las que garanticen ayudas económicas y sociales a todas las personas cuya actividad laboral se vea imposibilitada por la epidemia y las imprescindibles medidas restrictivas".
"Al respecto cabe decir -denuncian- que el llamado escudo social no ha sido tal, baste señalar que el ingreso mínimo vital no llega a la mayoría de las víctimas de la crisis económica y sanitaria. Ha sido solicitado por más de un millón de personas y se ha concedido, a diciembre de 2020, a un total de 160.000".
"ES PRECISO SALIR DE LA TRAMPA DEL CAPITALISMO"
La Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública recuerda que "la sociedad no se enfrenta solo a un auténtico desafío sanitario sino a una crisis global".
"Hay que llamar por su nombre -apuntan- al sistema que la produce: un capitalismo en crisis, es este "sistema económico, social y político" que sufrimos lo que debemos identificar claramente, el capitalismo en su era neoliberal, cuyas leyes, vía organizaciones empresariales y poderes institucionales ha inspirado e incluso dictado todas las decisiones políticas desde hace muchos años (en sanidad ha sido determinante la ley neoliberal privatizadora 15/97)".
"Hay que salir de él -afirman- debemos recuperar todo aquello que cuarenta años de gestión neoliberal nos ha quitado. Muchos de los que nos parecían derechos adquiridos fueron conquistas de las luchas. La actualidad ha puesto en primer plano la destrucción metódica de nuestro sistema de salud y los múltiples golpes a la seguridad social, la educación, el sistema de pensiones, el derecho del trabajo y otros derechos sociales, la vivienda y los servicios públicos, condenados a la liquidación y/o la privatización".
Según la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Canarias, mientras tanto, "la solución oficial ahora es una vacunación masiva que por otro lado suscita interrogantes sobre la disponibilidad de dosis, sobre todo ante el surgimiento de nuevas variantes del virus".
"Además -concluyen- queremos exigir a las Administraciones públicas las correspondientes políticas públicas que sobrepasen la estrechez de intereses haciendo posible el apoyo sanitario, económico y social al conjunto de la población (evidentemente, también en el caso que nos ocupa, a la que trabaja en hostelería y restauración) para que pueda ponerse a salvo de la miseria, la enfermedad y la muerte".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.110