
LA LARGA CARRERA DE OBSTÁCULOS LIBRADA POR LA VACUNA SPUTNIK V
El gobierno húngaro evalúa la vacuna Sputnik como "la mejor y la más segura"
La vacuna Sputnik V -escribe nuestro colaborador Aday Quesada- ha tenido que librar gigantescos obstáculos por razones tanto comerciales como geopolíticas, pero ninguna de ellas científicas. La campaña en contra que ha tenido y aún continúa teniendo por parte de los medios de comunicación españoles ha llegado a alcanzar perfiles caricaturescos y ridículos. Tertulianos, supuestos epidemiólogos y analistas políticos participaron en una suerte de aquelarre inquisitorial, condicionados por su simple ignorancia, sus prejuicios o por razones menos confesables,
POR ADAY QUESADA PARA CANARIAS SEMANAL
El gobierno húngaro públicó este fin de semana los resultados observados en las 5 vacunas que se están utilizando en ese país.
Según el Ejecutivo magyar, de entre todas ellas, la Sputnik V es la más segura, con entre 7 y 32 veces menos casos de muerte. Y es también la que tiene mayor eficacia, entre 2 y 7 veces menos infecciones por COVID por cada 100.000 vacunados.
Estos datos, que fueron proporcionados por el Ejecutivo húngaro, vienen ahora a confirmar la declaración realizada el pasado 22 de abril por el jefe de Gabinete del primer ministro de ese país, en la que se aseguraba que
"La vacuna Sinopharm es mejor que Pfizer, mientras que Sputnik V es definitivamente la mejor entre todas las vacunas probadas".
De acuerdo con estos mismos datos, el informe de las autoridades húngaras añade un dato que puede alarmar muchos. La marca Pfizer, que es la que ahora se está administrando de manera generalizada en España, tiene una tasa de mortalidad 5 veces mayor que la de la marca AstraZeneca.
Por otra parte, de acuerdo a lo que indica el último informe de la autopsia realizada a la docente española, Pilar González Bres, que con 43 años falleció en Marbella, sin tener patologías previas, ha resultado ser una reacción adversa de efectos. Una reacción que también fue observada en un cabo del Ejército que murió en idénticas circunstancias, al inoculársele la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford.
SPUTNIK: UNA LARGA CARRERA DE OBSTÁCULOS
Ni que decir tiene que la Sputnik V ha tenido que librar gigantescos obstáculos que por razones tanto comerciales como geopolíticas, se han ido cruzando en su camino desde que en febrero de 2021, se comunicaron los excelentes resultados preliminares de los ensayos de fase 3, de los que resultaron con una tasa de eficacia del 91,6 %
La campaña en contra de la vacuna rusa en los medios de comunicación españoles ha llegado a tener perfiles caricaturescos. Tertulianos, supuestos epidemiólogos y analistas políticos participaron en una suerte de ceremonia inquisitorial, en la que bien por simple ignorancia, o por razones menos confesables, se han tratado de introducir dudas y rechazo sin aval científico, entre los millones de españoles, que después de un año de hecatombe pandémica estaban reclamando la aplicación urgente de vacunas eficaces.
Los retrasos, acuerdos secretos, improvisaciones y razones mercantiles han ido paulatinamente provocando la comprensible desconfianza ciudadana en las vacunas que con nocturnidad la Unión Europea había concertado con poderosas firmas de la industria farmacológica privada.
Paralelamente a este opaco entramado financiero, la eficacia de las vacunas desarrolladas por la empresa privada anglosajona empezó a ser gravemente cuestionada. Un número de fallecimientos ocurridos tras la inoculación de algunas de las vacunas comenzaron a suscitar serias dudas acerca de la seguridad que ofrecían las marcas occidentales Astrazeneca, Pfizer y Johnson.
A esta insólita situación, vinieron a añadirse los intentos protagonizados por la Comunidad de Madrid , al tratar esta de adquirir vacunas Sputnik V por su cuenta y al margen de la autoridad sanitaria del Estado. Todo este conjunto de secuencias, acompañadas de informaciones contradictorias, han terminado convirtiendo el tema de las vacunas en motivo de escándalo y profundo desconcierto ciudadano. Y todo ello en el marco de un fantasmagórico escenario mediático, preñado de mediocridad e indolencia. Si ya la gestión contradictoria del Ejecutivo español había sido seriamente cuestionada durante todo el año que ha logrado la pandemia, los últimos meses han sido el remate en la desconfianza popular. Un remate que el gobierno comparte al 50% su oposición ultraconservadora.
ALEMANIA SE DESCUELGA
En este contexto, Alemania, ante el crecimiento exponencial de los contagios de coronavirus en su territorio, ha terminado rompiendo los acuerdos implícitos o explícitos contraídos por las autoridades de la UE con las multinacionales farmacológicas occidentales. A finales de esta misma semana, el primer ministro de Sajonia anunció que había establecido conversaciones formales con Rusia para la adquisición de 30 millones de dosis de las vacunas Sputnik V
"Alemania está negociando 3 x 10 millones de dosis para junio, julio y agosto. El requisito previo para ello es la rápida aprobación de la vacuna por parte de la EMA", escribió en Twitter Michael Kretschmer
Kretschmer agregó en su tuit, que las negociaciones sobre este apartado se habían establecido en tras reunirse oficialmente con el ministro de Sanidad ruso, Mijail Murashko. Otro tanto de lo mismo, han hecho los estados de Baviera y Mecklemburgo-Pomerania Occidental, anunciando sus planes de encargar dosis correspondientes de la vacuna Sputnik.
¿Y EL GOBIERNO ESPAÑOL?
¿Y, a todas estas, cuál ha sido la posición de España al respecto?, A lo largo de toda la pandemia, el Gobierno español han mantenido la misma actitud que ha caracterizado toda su trayectoria a lo largo de toda su catastrófica andadura pandémica: esperar, y verlas venir siempre con miedo .
Se trata de una actitud que se ha visto condicionada, tanto por la presión patronal como por la de la oposición institucional de la derecha clásica. El Ejecutivo, conocedor de su total incapacidad para recurrir a la movilización de la calle en su apoyo, no ha hecho otra cosa que responder a trompicones, en base a la graduación de la intensidad de las presiones económicas y políticas que le venían desde la derecha. Y así les ha ido... y les irá.
POR ADAY QUESADA PARA CANARIAS SEMANAL
El gobierno húngaro públicó este fin de semana los resultados observados en las 5 vacunas que se están utilizando en ese país.
Según el Ejecutivo magyar, de entre todas ellas, la Sputnik V es la más segura, con entre 7 y 32 veces menos casos de muerte. Y es también la que tiene mayor eficacia, entre 2 y 7 veces menos infecciones por COVID por cada 100.000 vacunados.
Estos datos, que fueron proporcionados por el Ejecutivo húngaro, vienen ahora a confirmar la declaración realizada el pasado 22 de abril por el jefe de Gabinete del primer ministro de ese país, en la que se aseguraba que
"La vacuna Sinopharm es mejor que Pfizer, mientras que Sputnik V es definitivamente la mejor entre todas las vacunas probadas".
De acuerdo con estos mismos datos, el informe de las autoridades húngaras añade un dato que puede alarmar muchos. La marca Pfizer, que es la que ahora se está administrando de manera generalizada en España, tiene una tasa de mortalidad 5 veces mayor que la de la marca AstraZeneca.
Por otra parte, de acuerdo a lo que indica el último informe de la autopsia realizada a la docente española, Pilar González Bres, que con 43 años falleció en Marbella, sin tener patologías previas, ha resultado ser una reacción adversa de efectos. Una reacción que también fue observada en un cabo del Ejército que murió en idénticas circunstancias, al inoculársele la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford.
SPUTNIK: UNA LARGA CARRERA DE OBSTÁCULOS
Ni que decir tiene que la Sputnik V ha tenido que librar gigantescos obstáculos que por razones tanto comerciales como geopolíticas, se han ido cruzando en su camino desde que en febrero de 2021, se comunicaron los excelentes resultados preliminares de los ensayos de fase 3, de los que resultaron con una tasa de eficacia del 91,6 %
La campaña en contra de la vacuna rusa en los medios de comunicación españoles ha llegado a tener perfiles caricaturescos. Tertulianos, supuestos epidemiólogos y analistas políticos participaron en una suerte de ceremonia inquisitorial, en la que bien por simple ignorancia, o por razones menos confesables, se han tratado de introducir dudas y rechazo sin aval científico, entre los millones de españoles, que después de un año de hecatombe pandémica estaban reclamando la aplicación urgente de vacunas eficaces.
Los retrasos, acuerdos secretos, improvisaciones y razones mercantiles han ido paulatinamente provocando la comprensible desconfianza ciudadana en las vacunas que con nocturnidad la Unión Europea había concertado con poderosas firmas de la industria farmacológica privada.
Paralelamente a este opaco entramado financiero, la eficacia de las vacunas desarrolladas por la empresa privada anglosajona empezó a ser gravemente cuestionada. Un número de fallecimientos ocurridos tras la inoculación de algunas de las vacunas comenzaron a suscitar serias dudas acerca de la seguridad que ofrecían las marcas occidentales Astrazeneca, Pfizer y Johnson.
A esta insólita situación, vinieron a añadirse los intentos protagonizados por la Comunidad de Madrid , al tratar esta de adquirir vacunas Sputnik V por su cuenta y al margen de la autoridad sanitaria del Estado. Todo este conjunto de secuencias, acompañadas de informaciones contradictorias, han terminado convirtiendo el tema de las vacunas en motivo de escándalo y profundo desconcierto ciudadano. Y todo ello en el marco de un fantasmagórico escenario mediático, preñado de mediocridad e indolencia. Si ya la gestión contradictoria del Ejecutivo español había sido seriamente cuestionada durante todo el año que ha logrado la pandemia, los últimos meses han sido el remate en la desconfianza popular. Un remate que el gobierno comparte al 50% su oposición ultraconservadora.
ALEMANIA SE DESCUELGA
En este contexto, Alemania, ante el crecimiento exponencial de los contagios de coronavirus en su territorio, ha terminado rompiendo los acuerdos implícitos o explícitos contraídos por las autoridades de la UE con las multinacionales farmacológicas occidentales. A finales de esta misma semana, el primer ministro de Sajonia anunció que había establecido conversaciones formales con Rusia para la adquisición de 30 millones de dosis de las vacunas Sputnik V
"Alemania está negociando 3 x 10 millones de dosis para junio, julio y agosto. El requisito previo para ello es la rápida aprobación de la vacuna por parte de la EMA", escribió en Twitter Michael Kretschmer
Kretschmer agregó en su tuit, que las negociaciones sobre este apartado se habían establecido en tras reunirse oficialmente con el ministro de Sanidad ruso, Mijail Murashko. Otro tanto de lo mismo, han hecho los estados de Baviera y Mecklemburgo-Pomerania Occidental, anunciando sus planes de encargar dosis correspondientes de la vacuna Sputnik.
¿Y EL GOBIERNO ESPAÑOL?
¿Y, a todas estas, cuál ha sido la posición de España al respecto?, A lo largo de toda la pandemia, el Gobierno español han mantenido la misma actitud que ha caracterizado toda su trayectoria a lo largo de toda su catastrófica andadura pandémica: esperar, y verlas venir siempre con miedo .
Se trata de una actitud que se ha visto condicionada, tanto por la presión patronal como por la de la oposición institucional de la derecha clásica. El Ejecutivo, conocedor de su total incapacidad para recurrir a la movilización de la calle en su apoyo, no ha hecho otra cosa que responder a trompicones, en base a la graduación de la intensidad de las presiones económicas y políticas que le venían desde la derecha. Y así les ha ido... y les irá.
juan | Martes, 27 de Abril de 2021 a las 10:39:16 horas
AstraZeneca arrastra desde hace años multitud de denuncias y multas millonarias por su mal hacer. La vacuna de Pfizer parece que al menos hasta fechas recientes ha tenido unos 2500 muertos, muchos más que AstraZeneca por millón de vacunas, cuenta con el total apoyo de EEUU.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder