Jueves, 06 de Noviembre de 2025

Actualizada

Jueves, 06 de Noviembre de 2025 a las 18:10:06 horas

| 621
Domingo, 30 de Junio de 2019 Tiempo de lectura:

NUEVOS DESCUBRIMIENTOS SOBRE LAS GRAVES PATOLOGÍAS QUE GENERA EL INSOMNIO

Un estudio realizado entre universidades chinas y británicas logra aclarar los factores que provocan la depresión

El vertiginoso ritmo de vida ha logrado extenderse actualmente a sectores importantes de la población. Un reciente estudio han podido establecer un vínculo neuronal entre la depresión y los problemas de sueño. Este estudio puede derivar en una comprensión más profunda de la depresión.

REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL

    

      Un reciente estudio han podido establecer un vínculo neuronal entre la depresión y los problemas de sueño . El trabajo en cuestión, realizado en una colaboración conjunta entre  la  Universidad Fudan, en China, y la   de Warwick, en Reino Unido , indica que existe una conectividad funcional entre las áreas del cerebro asociadas a la memoria a corto plazo.

 

 

       Y es que el vertiginoso ritmo de vida se ha logrado extenderse  actualmente a sectores importantes de la población. Eso hace  que muchos demanden,  hoy más que nunca, esos momentos de descanso que supone el dormir .

 

 


     En este trabajo conjunto, los profesores Jianfeng Feng, Edmund Rolls y Wei Cheng, procedieron a analizar los datos de cerca de 10.000 personas para así intentar comprender los mecanismos neuronales subyacentes a la relación entre depresión y calidad del sueño.

 


 
     Durante los análisis de datos, los cerebros de aquellas personas que sufrían problemas de depresión presentaban un vínculo más fuerte entre el córtex prefrontal dorsolateral - asociado con la memoria a corto plazo -, el precúneo - asociado al ‘yo’ - y el córtex orbitofrontal lateral -asociado a las emociones y pensamientos negativos-.

 

 


     Los investigadores autores del estudio, han llegado a la conclusión de que el aumento de la conectividad funcional en estas regiones concretas del cerebro proporciona una base neural para saber cómo afecta la depresión a la calidad del sueño.

 


     “Este estudio puede derivar en una comprensión más profunda de la depresión. Ahora sabemos que el córtex orbitofrontal lateral es una zona clave del cerebro en la que podrían centrarse nuevos tratamientos para esta enfermedad”, dijo uno de los miembros del equipo investigador

 

 

      El insomnio y la ausencia de sueño se han convertido en algunos de los problemas más generalizados  en la sociedad actual, y ello afecta a más de un tercio de la población mundial. La falta de sueño está relacionada, asimismo  con otras patologías como un aumento de la dependencia de dispositivos electrónicos.

 

 

      La depresión, igualmente, es uno de los desórdenes más duraderos y extendidos entre la población, según consigna la Organización Mundial de la Salud, afectando a unas 216 millones de personas, un 3% de la población mundial.

 

       Según el profesor Jianfeng Feng, miembro del equipo y responsable del estudio,  la relación entre depresión y sueño era conocida desde hace tiempo y ha sido corroborada por otros trabajos: el 75% de los pacientes que sufren depresión afirman tener problemas de sueño.

 

 

    Esta relación también ocurre de forma inversa, ya que las personas con insomnio o problemas similares para dormir tienen más posibilidades de desarrollar síntomas de depresión o ansiedad que aquellos que duermen con normalidad.

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.122

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.