TRES AÑOS DESPUÉS DE QUE LO ADVIRTIÉRAMOS POR PRIMERA VEZ
"CEAR-CANARIAS" CONTINÚA JUGANDO MEDIÁTICAMENTE CONTRA VENEZUELA
¿Considera la ONG que el gobierno de Maduro persigue por sus ideas políticas a quienes optan por emigrar?
Este miércoles, 19 de junio, CEAR-Canarias hacía público su informe sobre "las personas que solicitaron protección internacional en Canarias en 2018". De acuerdo a los datos de la ONG, una vez más el mayor número de peticiones de asilo provienen de ciudadanos venezolanos. Pero, qué criterios utiliza CEAR - se pregunta nuestro colaborador Cristóbal García Vera - para constatar que estos emigrantes son "perseguidos por motivos políticos" en su país, tal y como se exige para acceder a la condición de refugiado.
Por CRISTÓBAL GARCÍA VERA / REDACCIÓN CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Hace ahora tres años, el 15 de junio de 2016, publicabamos en este mismo diario digital un artículo bajo el título "¿CEAR en Canarias se suma a la campaña contra Venezuela?", haciéndonos eco de una rueda de prensa en la que esta ONG había publicitado que el país latinoamericano se había convertido en el primer emisor de aspirantes a adquirir la condición de refugiados.
Dicha rueda de prensa coincidió con una de las múltiples y furibundas campañas mediáticas que han logrado implantar entre la mayoría de la población de las Islas, y de todo el Estado, la idea de que el gobierno bolivariano ha impuesto una cruel dictadura y no duda en reprimir e incluso asesinar a todo aquel ciudadano que ose levantar la voz contra el "Régimen".
Dado que esta imagen no puede estar más alejada del proceder del Ejecutivo venezolano que, por el contrario, ha adolecido retiradamente de falta de firmeza a la hora de responder a una oposición derechista violenta que no duda en violar la ley o dar golpes de Estado, nos preguntábamos por aquellas fechas acerca de los criterios que utilizaba la ONG para admitir a trámite las peticiones de los presuntos "refugiados".
"La impunidad con la que actúan y delinquen los "perseguidos" en Venezuela -apuntábamos - es un hecho fácilmente constatable por quiénes realmente quieran conocer la verdad. Cabe preguntarse, por esta razón, por qué la Comisión Española de Ayuda al Refugiado en Canarias no ha realizado este pequeño esfuerzo de verificación antes de informar sin la más leve acotación crítica -según reportaba hace unos días la agencia EFE - de "que la mayoría de los solicitantes de asilo político en Canarias procede de Venezuela, país desde el que se han incrementado de manera exponencial las peticiones en los dos últimos años".
"Conviene recordar - añadíamos - que para ser considerado asilado o refugiado en el Estado español se debe cumplir el requisito de ser una persona "perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, opiniones políticas, pertenencia a determinado grupo social, de género u orientación sexual y de no poder regresar a su país de origen por estos motivos".
A juzgar por algunas reacciones generadas entonces en la Red, nuestro artículo provocó el enojo de miembros de la ONG y de simpatizantes de la misma, que pretendieron excusar lo sucedido afirmando que "todo había sido fruto de una manipulación efectuada por la Televisión Canaria", a pesar de que ese medio solo se hizo eco de la nota emitida por EFE.
El tiempo, no obstante, suele acabar poniendo las cosas en su sitio, actuando como juezimplacable . Este miércoles 19 de junio, CEAR volvía a reiterar el mismo mensaje, con idéntico efecto mediático, en su informe sobre "las personas que solicitaron protección internacional en Canarias en 2018".
Entre otras informaciones, la ONG expuso en él que Venezuela volvió a ser el primer país de origen de los solicitantes con más de 19.000 peticiones, seguida de Colombia (8.650), Siria (2.775) y Honduras (2.410).
La ONG especificaba también que, sin embargo, la venezolana fue una de las nacionalidades con más porcentaje de peticiones de asilo denegadas, con 30 resoluciones favorables y 1.495 rechazadas, añadiendo que:
"Confiamos en que se aplique la propuesta anunciada por el Gobierno de conceder el permiso por razones humanitarias a buena parte de estas personas, que también debe ser aplicable a las provenientes de otros países que lo requieran".
Compartiendo absolutamente que, por razones humanitarias, se preste toda la ayuda posible a los emigrantes de cualquier nacionalidad, resulta preciso volver a señalar que la admisión a trámite de una petición de "refugio" implica, por parte de quienes la aceptan, la asunción de que el solicitante proviene de una nación donde es perseguido por su actividad política o por una determinada condición, hasta el punto de que se vea comprometida su integridad física e incluso su propia vida.
Por ello hoy, como hace tres años, sería necesario que los responsables de CEAR en Canarias aclaren, de una vez:
"qué criterios utilizan para aceptar, sin fundamentos contrastables, que el Gobierno venezolano empuja a sus ciudadanos a pedir "refugio" en el exterior o que expliquen quiénes persiguen, exactamente, a estos solicitantes de asilo político".
En caso contrario, ya podríamos afirmar, en lugar de preguntarnos al respecto como hacíamos en 2016, que estarían haciendo el juego a la campaña mediática que prepara el terreno a un eventual Golpe contra el Gobierno elegido democráticamente por la mayoría de los venezolanos. Algo de extrema gravedad para una organización que afirma estar comprometida con la defensa de los Derechos Humanos.
Por CRISTÓBAL GARCÍA VERA / REDACCIÓN CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Hace ahora tres años, el 15 de junio de 2016, publicabamos en este mismo diario digital un artículo bajo el título "¿CEAR en Canarias se suma a la campaña contra Venezuela?", haciéndonos eco de una rueda de prensa en la que esta ONG había publicitado que el país latinoamericano se había convertido en el primer emisor de aspirantes a adquirir la condición de refugiados.
Dicha rueda de prensa coincidió con una de las múltiples y furibundas campañas mediáticas que han logrado implantar entre la mayoría de la población de las Islas, y de todo el Estado, la idea de que el gobierno bolivariano ha impuesto una cruel dictadura y no duda en reprimir e incluso asesinar a todo aquel ciudadano que ose levantar la voz contra el "Régimen".
Dado que esta imagen no puede estar más alejada del proceder del Ejecutivo venezolano que, por el contrario, ha adolecido retiradamente de falta de firmeza a la hora de responder a una oposición derechista violenta que no duda en violar la ley o dar golpes de Estado, nos preguntábamos por aquellas fechas acerca de los criterios que utilizaba la ONG para admitir a trámite las peticiones de los presuntos "refugiados".
"La impunidad con la que actúan y delinquen los "perseguidos" en Venezuela -apuntábamos - es un hecho fácilmente constatable por quiénes realmente quieran conocer la verdad. Cabe preguntarse, por esta razón, por qué la Comisión Española de Ayuda al Refugiado en Canarias no ha realizado este pequeño esfuerzo de verificación antes de informar sin la más leve acotación crítica -según reportaba hace unos días la agencia EFE - de "que la mayoría de los solicitantes de asilo político en Canarias procede de Venezuela, país desde el que se han incrementado de manera exponencial las peticiones en los dos últimos años".
"Conviene recordar - añadíamos - que para ser considerado asilado o refugiado en el Estado español se debe cumplir el requisito de ser una persona "perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, opiniones políticas, pertenencia a determinado grupo social, de género u orientación sexual y de no poder regresar a su país de origen por estos motivos".
A juzgar por algunas reacciones generadas entonces en la Red, nuestro artículo provocó el enojo de miembros de la ONG y de simpatizantes de la misma, que pretendieron excusar lo sucedido afirmando que "todo había sido fruto de una manipulación efectuada por la Televisión Canaria", a pesar de que ese medio solo se hizo eco de la nota emitida por EFE.
El tiempo, no obstante, suele acabar poniendo las cosas en su sitio, actuando como juezimplacable . Este miércoles 19 de junio, CEAR volvía a reiterar el mismo mensaje, con idéntico efecto mediático, en su informe sobre "las personas que solicitaron protección internacional en Canarias en 2018".
Entre otras informaciones, la ONG expuso en él que Venezuela volvió a ser el primer país de origen de los solicitantes con más de 19.000 peticiones, seguida de Colombia (8.650), Siria (2.775) y Honduras (2.410).
La ONG especificaba también que, sin embargo, la venezolana fue una de las nacionalidades con más porcentaje de peticiones de asilo denegadas, con 30 resoluciones favorables y 1.495 rechazadas, añadiendo que:
"Confiamos en que se aplique la propuesta anunciada por el Gobierno de conceder el permiso por razones humanitarias a buena parte de estas personas, que también debe ser aplicable a las provenientes de otros países que lo requieran".
Compartiendo absolutamente que, por razones humanitarias, se preste toda la ayuda posible a los emigrantes de cualquier nacionalidad, resulta preciso volver a señalar que la admisión a trámite de una petición de "refugio" implica, por parte de quienes la aceptan, la asunción de que el solicitante proviene de una nación donde es perseguido por su actividad política o por una determinada condición, hasta el punto de que se vea comprometida su integridad física e incluso su propia vida.
Por ello hoy, como hace tres años, sería necesario que los responsables de CEAR en Canarias aclaren, de una vez:
"qué criterios utilizan para aceptar, sin fundamentos contrastables, que el Gobierno venezolano empuja a sus ciudadanos a pedir "refugio" en el exterior o que expliquen quiénes persiguen, exactamente, a estos solicitantes de asilo político".
En caso contrario, ya podríamos afirmar, en lugar de preguntarnos al respecto como hacíamos en 2016, que estarían haciendo el juego a la campaña mediática que prepara el terreno a un eventual Golpe contra el Gobierno elegido democráticamente por la mayoría de los venezolanos. Algo de extrema gravedad para una organización que afirma estar comprometida con la defensa de los Derechos Humanos.
































maribel santana | Viernes, 21 de Junio de 2019 a las 01:14:11 horas
Si, desde luego lo que dice Ernesto tiene algo de razón, cuando los cubanos, venezolanos quieren salir son el lumpen, yo también lo creo porque soy consciente que los sistemas cubanos, venezolanos, nicaraguence etc son sistemas de izquierdas que luchan contra el imperialismo y capitalismo y quieren dar respuesta a su pueblo y la propaganda del enemigo es muy grande, como los balseros, los marielitos en cuba etc..
Pero como dice la monja Guadalupe Rodrigo ( afincada en Siria) los que salen que dicen por guerras, no son todos, ahí se cuelan desde terroristas y otro lumperío que hay que hacer cribas. Lo mismo pasa con los que vienen de Marruecos, y otras zonas de áfrica, que unos serán por guerras y otro tipo de miseria, pero otros a saber y claro hay que recogerlos y darle hospitalidad, trabajo papeles etc porque si no los europeos son racistas, o si hablan de una emigración ordenada es que se le ponen trabas para no recogerlos.
Las leyes de cuba y Venezuela y otros países son bastante duras con los que quieren entrar y eso es correcto, la soberanía de los naciones está en sus fronteras y si no las cuidas.... pero si lo hacen otros países son racistas y capitalistas. Desde luego es compleja la cosa, y se nos escapa muchas variables,pero la visión del progrerío de la cultura del buenismo da hasta asco.
Manuela Carmena, la toletona dijo de superprogre en su momento sobre los emigrantes " Que bien que rompan las vayas y entren todos , que vengan todos que les estamos esperando" ????? a que vienen ese discurso facilón? La cultura del buenismo izquierdista, es así. Ademas de apoyar culturas ajenas que mas que cultura son barbaries, burkas, ablaciones etc... pues son sus costumbres y hay que respetarlas.." toma tolerancia". Europa teme a que se le tache de islamofobia y está soportando todo, o está sacando rentabilidad de todo esto que se les está escapando de las manos???
A ver señores que para ser humanitarios, no hace falta tanta charlatanería.¡ Hay que ser tolerante con los intolerantes!
Accede para votar (0) (0) Accede para responder