Domingo, 05 de Octubre de 2025

Actualizada

Domingo, 05 de Octubre de 2025 a las 13:41:01 horas

1
Miércoles, 20 de Marzo de 2019 Tiempo de lectura:

NIÑAS COBRAN 11 CÉNTIMOS LA HORA POR COSER PRENDAS DE LAS MULTINACIONALES DE LA MODA

Doce millones trabajan en sus hogares en estas condiciones

El estudio más importante realizado en los últimos años sobre las condiciones laborales de las empleados en la industria textil en el tercer mundo afirma que la mayor parte de los más de 12 millones que se dedican en sus hogares a trabajar por 11 céntimos de euros por hora son mujeres y niñas (...).

 


De DIGITALSEVILLA.-

 

  “Es el mercado amigo”, como diría aquel. El capitalismo es lo que tiene, que se explota a gente en cualquier lugar del mundo para el beneficio de las grandes empresas multinacionales.

 

 

   El estudio más importante realizado en los últimos años sobre las condiciones laborales de las empleados en la industria textil en el tercer mundo afirma que la mayor parte de los más de 12 millones que se dedican en sus hogares a trabajar por 11 céntimos de euros por hora son mujeres y niñas.

 

 

  El estudio ha sido realizado por el Centro Blum para Economías en Desarrollo de la Universidad de Berkeley, en California y establece en su informe que la mayoría además pertenecen a comunidades étnicas que han sufrido represiones históricas.

 

 

  Estas trabajadoras explotadas son las encargadas de dar los retoques finales a las prendas (abotonados, bordados o abalorios) de las “principales marcas de moda occidentales” según afirma Siddaharh Kara, director del estudio ‘Prendas Manchadas’.

 

 

   “El objetivo de este estudio es el de revelar las condiciones en las que trabajan estas empleadas con la esperanza de que los gobiernos, las compañías y las ONG puedan coordinar una solución a esta explotación laboral”, ha detallado Kara.

 

  Estas mujeres esclavizadas son un sector invisible, subcontratado, sin nóminas, residentes en campamentos laborales, alrededor de las enormes fábricas textiles de la India.

 

 El 95,5% son mujeres. El 99,3% de las trabajadoras son pertenecientes a una casta inferior o musulmanas. El 99,2% trabajan bajo condiciones de trabajo forzado, por debajo del salario mínimo establecido. El 20% de estas mujeres son menores de 17 años y entre las 1.452 entrevistadas había niñas menores de 10 años. El 6% de ellas trabajaban para pagar una deuda.

 

  “Absolutamente ninguna de las empleadas tiene seguro médico, y nadie pertenecía a sindicato alguno, o recordaba haber firmado un acuerdo laboral por escrito”, según las conclusiones del estudio.

 

  Son penalizadas si no entregan las prendas a tiempo, pasan semanas encerradas en casa sin parar de coser sufriendo problemas físicos como dolores crónicos de espalda o visión borrosa.

 

  Según explicaron fuentes del Ministerio de Trabajo de la India, esta explotación “desenfrenada” se originó por culpa de los ajustes estructurales del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en los años 90.

 

  La globalización permitió que las multinacionales dueñas de las primeras marcas occidentales produjeran en países del tercer mundo para aumentar así sus beneficios.

 

  En la India, 35 millones de personas se dedican a este tipo de sector textil, 20 millones son mujeres.

 

  Gutam Kumar Mahanty responsable de la ONG Aajeevika Bureau, especializada en el seguimiento de empleados inmigrantes en India, denuncia a World Crunch que “los empleados reciben objetivos imposibles de cumplir, como el de abotonar entre 400 y 500 prendas al día, tres o cuatro veces más de lo que es humanamente posible”.

 

  “Las noches son lo peor, porque nos da mucho miedo estar solas en la fábrica. Nos traemos a nuestros hijos y les dormimos en cunas hechas de telas, y cerca de las calderas para que no pasen frío”, afirma una trabajadora que pasa su vida en los campamentos de producción establecidos alrededor de las factorías donde los abusos sexuales son constantes y las denuncias prácticamente inexistentes.

 

  El estudio realizado por la Universidad de Berkeley recomienda a las compañías occidentales que comiencen a investigar estas subcontrataciones. “No basta con que me digan, ‘bueno, es que la fábrica no nos dice que subcontratan'”, detalla Kara, “sino que es la labor de estas compañías preguntar por las condiciones de las empleadas. Si no preguntan, está claro que esta explotación va a continuar”.

 

  Exige el análisis a que las compañías occidentales deben hacer presión para que suban los salarios: “Hay que desarrollar una cooperación concertada al más alto nivel entre los ámbitos público y privado”.

 

Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.0

  • Rafael Domínguez Losada

    Rafael Domínguez Losada | Miércoles, 20 de Marzo de 2019 a las 18:58:20 horas

    Es sobradamente sabido que el dinero acumulado por los capitalistas mediante sus consabidos procedimientos es un robo. O se acaba con la moneda como factor de intercambio (y tengo buenas ideas sobre como implementar la alternativa), o se les debe obligar a que devuelvan todo lo robado. Todo lo demás, en lo que a mí respecta, es ruido y más ruido de actualidad.

    El problema viene de bien lejos y está sobradamente objetivado. Lo que hace falta es solucionarlo, cosa prácticamente imposible debido a que a la extrema estupidez humana le es imposible concebir lo que es la libertad: "No se tiene acceso al conocimiento si no es a través de las vivencias"; dicho sea por si les suena esta cita.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.