Lunes, 06 de Octubre de 2025

Actualizada

Lunes, 06 de Octubre de 2025 a las 12:11:35 horas

11
Miércoles, 13 de Marzo de 2019 Tiempo de lectura:

GEOGRAFÍA DE LOS CASI TRESCIENTOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN DE FRANCO

Entre 700.000 y un millón de españoles pasaron por los campos de concentración del franquismo. En ellos, los prisioneros eran rigurosamente catalogados en base a los informes de la Falange, de los curas párrocos y de la Guardia Civil.

Según las más recientes investigaciones, entre 700.000 y 1 millón de españoles pasaron por los casi 300 campos de concentración que desde los primeros momentos de la sublevación militar se establecieron a lo largo y ancho de la geografía bajo el dominio de los insurrectos. El artículo adjunta el mapa de los campos de concentración existente en todo el Estado español.

ADAY QUESADA PARA  CANARIAS SEMANAL

 

 

   Según revela  una rigurosa investigación llevada a cabo por  el periodista Carlos Hernández,  la dictadura de Franco creó en España un centenar más de campos de concentración de los que hasta ahora se había creído. En su libro "Los campos de concentración de Franco", Hernández ha documentado un total de 296 campos. Estos nuevos datos han podido obtenerse  a partir de la apertura de nuevos archivos municipales y militares que increíblemente hasta ahora habían permanecido clausurados.

 

 

     Según las mismas investigaciones, por los campos de concentración pasaron entre 700.000  y 1 millón de españoles, la mayoría de los cuales sufrieron en ellos hambre,  torturas, enfermedades y en no pocos casos la muerte. Asimismo, los internados fueron reclutados en batallones forzosos de trabajo.

 

 

    Los campos de concentración se abrieron desde el mismo momento en el que se produjo la rebelión militar fascista, y no se cerraron hasta bien avanzada la dictadura.

 

 

     Hasta ahora se habían documentado "sólo" 188 campos de concentración en todo el país. Pero, según Hernández, esa cifra  se ha quedado bien corta con la aportación de estos nuevos datos.

 

[Img #57460]

 

 

     Aunque resulta imposible documentar en su integridad los asesinatos y muertes que se produjeron en los campos de concentración citados, por el hecho de que no se deja dar registro de los mismos, 15 de aquellos campos han podido ser investigados. Se calcula  que en ellos se produjeron entre 6.000 y 7.000 muertes. No obstante, según Hernández, no es posible  establecer una proporcionalidad con el resto de  los campos de concentración existentes, ya que entre los 15 citados  figuraban los más letales, en los que más gente había muerto.

 

 

   En los campos de concentración franquistas se realizaba un escrupuloso trabajo de "selección", investigándose a cada uno de los prisioneros.  Los informes  que servían para tal "categorización" estaban basados en la documentación aportada por pilares sociales básicos del régimen: los alcaldes, los curas párrocos, los jefes de la Guardia Civil y de la Falange.

 

 

LA CATALOGACIÓN DE LOS PRISIONEROS

 

    De acuerdo con esta "selección" los presos estaban calificados en tres categorías basadas en los criterios "morales" propios del régimen franquista:

 

 

  A) Los "forajidos", que eran estimados como "gente irrecuperable". Los insertos en esta categoría iban directamente a juicio, en el cual se les  sentenciaba a cárcel o al paredón.

 

 

    B) Los "hermanos forzados" eran aquellos internos que aunque compartían el ideario fascista, se habían visto obligados a combatir en el ejército republicano.

 

 

 y C) Los "desafectos", o también estigmatizados con el calificativo de "bellacos engañados". En esta categoría estaban incluidos  quienes habiendo sentido simpatías por la República, los represores estimaban que no poseían sólidos principios ideológicos y que podrían ser "recuperables".

 


    En noviembre de 1939, seis meses después de finalizada la guerra civil, muchos campos de concentración fueron formalmente clausurados. Sin embargo, lo que sucedió realmente fue que estos sufrieron una transformación para encubrir la dureza de una represión que, incluso, llegó a escandalizar a los propios nazis, según se puede constatar en los diarios del Ministro de propaganda nazi Joseph Goebbles.

 

 

Comentarios (11) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.0

  • AMEAUXET

    AMEAUXET | Jueves, 14 de Marzo de 2019 a las 12:45:01 horas

    LA PREGUNTA DEL MILLÓN PARA QUE SIRVE EL CPI (CORTE PENAL INTERNACIONAL) TENDRÍA QUE JUZGAR EN AUSENCIA A TRUMAN (BOMBARDEO DE HIROSIMA Y NAGASAKI) JOHNNSON (VIETNAN) BUSH (IRAK) OBAMA (LIBIA Y SIRIA) Y FRANCO (GENOCIDIO CONTRA SUS DISIDENTES DURANTE 50 AÑOS SEGUIDOS, SIN PAUSA,1939 HASTA BIEN ENTRADO 1989)

    Los estatutos de la CPI subrayan por eso que para poder hacerse cargo de un caso esa instancia ‎de justicia internacional tienen que contar con el consentimiento de la justicia local.

    Pero esos ‎estatutos también prevén que la CPI
    - puede juzgar un crimen cometido por un ciudadano de un país que no sea miembro de la CPI, en ‎un país miembro de la CPI y en lugar de ese país;

    - así como todo crimen cometido por cualquier persona, en cualquier lugar, cuando el Consejo de ‎Seguridad de la ONU le presenta el caso. ‎

    En ambos casos, el ESTATUTO DE ROMA, elaborado en el seno de la ONU y firmado por algunos ‎Estados, puede aplicarse a todos los Estados, incluso a los Estados no comprometidos con ‎la CPI. ‎

    Es por esa razón que las 3 principales potencias mundiales –China, Estados Unidos y Rusia– ‎se niegan a ratificar el Estatuto de creación de la CPI.

    Lo ven –con toda razón– como una ‎violación del principio de soberanía, formulado en el siglo XVIII por el jurista Emer de Vattel y ‎consagrado en la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados en 1969

    Accede para responder

  • ))))

    )))) | Jueves, 14 de Marzo de 2019 a las 11:31:43 horas

    "Toma pienso: es tu comida"... les decían a los internados.

    Accede para responder

  • ))))

    )))) | Jueves, 14 de Marzo de 2019 a las 11:28:03 horas

    --- Porta Coeli (Valencia).: Fue uno de los campos de concentración más "peculiares" de todos. Y es que se edifico sobre un monasterio cartujo levantado en 1272. Se reconvirtió en prisión hacia 1939. Se sabe de la existencia de 2.238 fusilados; muchos de ellos perforados con plomo cuando enfermaban de tuberculosis, lo que los hacía inservibles para dedicarse a trabajar y cargar. Los familiares de los presos intentaban a menudo hacer llegar comida a quienes se encontraban en su interior, pero les resultaba casi imposible. Los guardianes de los campos recogían la comida y parecía que se la iban a entregar a los presos, pero a estos se las enseñaban en grupo antes de rociarla con gasolina y quemarla. Les entregaban las brasas.

    Accede para responder

  • ))))

    )))) | Jueves, 14 de Marzo de 2019 a las 11:17:31 horas

    --- Ranilla (Sevilla).: Este campo de concentración se creo en 1938 y fue unos de los últimos en desaparecer. Era rectangular. A un lado estaban los barracones para los militares y guardianes y enfrente los "dormitorios" para los presos, hechos de madera, ladrillo y hormigón. También había un barracón para el comedor, en donde también estaba la capilla. El otro lado del rectángulo estaba ocupado por las letrinas. Cuando los internos llegaban, se les entregaba ropa usada, provenía de los soldados italianos que habían participado en la guerra. Junto a la ropa, se entregaba a los reclusos una colchoneta y un par de mantas. Eso sí, la ropa interior dependía de los familiares. Si el preso no sabía de ellos... ¡ se aguantaba ! "Nos daban cuatro o cinco algarrobas para desayunar, un pescado hervido para comer y ya está", señala unos de los presos cuya función era la de todos: excavar.

    Accede para responder

  • ))))

    )))) | Jueves, 14 de Marzo de 2019 a las 11:05:24 horas

    --- Castuera (Badajoz).: Estuvo operativo desde los primeros meses de 1939. A su interior iban a parar republicanos que formaban parte del llamado "Frente de Extremadura". La cifra que se estima de personas en su interior es de unas 8.000, aunque algunas fuentes hablan del doble. El campo de concentración estaba delimitado por un foso protegido por una doble alambrada. Había ocho calles de barracones. Era enorme, cada fila de barracones estaba intercalada por calles de casi 200 metros de longitud. En el centro de ellas había una especie de plaza donde se oficiaba misa o se pasaba revista a los presos.

    Accede para responder

  • ))))

    )))) | Jueves, 14 de Marzo de 2019 a las 10:56:28 horas

    --- Los Almendros (Valencia): El campo de concentración fue elegido por militares italianos que batallaban en la Guerra Civil. Era pequeño, pues media aproximadamente unos 200 metros de longitud y 80 de ancho, pero por allí pasaron en menos de una década casi 20.000 presos. La mayor parte de los internos eran militares republicanos. Los carceleros apenas daban de comer, salvo alguna migaja que les hacían llegar a través de las alambradas que cercaban el terreno. Cuando los presos intentaban fugarse, eran abatidos. La mayor causa de muerte del campo... el suicidio. Y es que los presos preferían quitarse la vida que continuarla allí dentro.

    Accede para responder

  • ))))

    )))) | Jueves, 14 de Marzo de 2019 a las 10:47:00 horas

    --- Salté (Huelva): En una isla de difícil acceso entre Punta Umbría y Huelva se encontraba este campo de concentración, al que llegaban los presos en barcos cargueros hacinados como si se tratara de ganado. Los presos no tenían ropa y la comida era básicamente pan con agua. Su existencia era casi un secreto hasta para los ganadores de la guerra. Un comunicado del gobernador militar de Huelva, Enrique Fernández , en el que pedía a los habitantes de Huelva su ayuda para poder mantener en condiciones el lugar, dio a conocer la existencia de este lugar, de por sí, una autentica celda natural.

    Accede para responder

  • ))))

    )))) | Jueves, 14 de Marzo de 2019 a las 10:36:26 horas

    --- San Marcos (León): En la provincia de León estuvieron algunos de los más temidos campos de concentración. Hubo entre 6.000 y 15.000 presos, aunque todo indica que era lugar en donde se clasificaba a los "malos" antes de mandarlos a otros centros de internamiento que existían en la provincia, en donde se juntaron muchas personas contrarias a los nacionales durante la Guerra Civil y posteriormente durante la dictadura. "Era un campo de concentración pero sobre todo de clasificación. Ahí esperaban a ser juzgados y ser trasladados a otros penales", señala el historiador Francisco Javier González Fernández-Llamazares. Según diversas asociaciones de la memoria histórica fueron más de 5.800 las personas que desaparecieron en la provincia victimas de tortura, encarcelamiento o fusilamiento.

    Accede para responder

  • ))))

    )))) | Jueves, 14 de Marzo de 2019 a las 10:25:02 horas

    --- Albatera (Alicante): Fue unos de los más duros. Abrió sus puertas al infierno en octubre de 1937. Se trataba de un campo de trabajo de 40.000 hectáreas que era un gigantesco terreno laboral. Oficialmente, el centro llegó a albergar a casi siete mil presos, aunque se sospecha que fueron más; pese a ello, cuando se construyó se hizo para tan solo 2.700 reclusos. La única comida que recibían los presos eran sardinas y chuscos de pan. Según los relatos allí se produjeron más humillaciones y vejaciones que en cualquier otro lugar. Se llevaron a cabo numerosas "sacas" de presos: Los esclavos eran expuestos para los falangistas que venían desde todos los puntos y cuando se encontraban a conocidos suyos los sacaban de allí en camionetas y los fusilaban cerca de sus lugares de origen.

    Accede para responder

  • ))))

    )))) | Jueves, 14 de Marzo de 2019 a las 10:13:24 horas

    --- Almadén (Ciudad Real): Este es un verdadero ejemplo de los que fueron los campos de concentración: campos de trabajadores gratuitos a los que se les podía explotar. Además, Franco necesitaba de la extracción de mercurio para poder pagar la deuda que había contraído con Alemania, ya que Hitler había prestado ayuda humana y material para vencer en el conflicto. Este campo de concentración estuvo abierto desde el final de la guerra hasta 1944. Los gobernantes descubrieron que los presos extraían más mercurio, debido a que su horario era de sol a sol y desfallecían con tal de ver pasar el tiempo. Según algunos datos que nos proporcionan archivos históricos, durante ese tiempo los reclusos extrajeron un 40% más de mercurio que los trabajadores. Esos mismos datos indican que se obtuvo un beneficio de unos 50 millones de pesetas. Hay testimonios que certifican que algunos presos comenzaron a trabajar allí con 14 años y que los captores no mostraban el más mínimo dolor al ver como el proceso de degeneración por la exposición al mercurio acababa con la vida de los presos que no tenían mucho que comer, pero al menos tenían techo en las casas que se dispusieron para ellos.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.