Miércoles, 05 de Noviembre de 2025

Actualizada

Miércoles, 05 de Noviembre de 2025 a las 02:11:30 horas

| 46
Martes, 04 de Noviembre de 2025 Tiempo de lectura:

JULIO CUENCA : ANTONIO MORALES HA IMPUESTO UN MODELO AL SERVICIO DE GRANDES INTERESES ENERGÉTICOS Y FINANCIEROS

Durísima crítica al presidente del Cabildo de Gran Canaria y su proyecto de "transición energética"

En un durísimo artículo, el arqueólogo Julio Cuenca Sanabria y el profesor Pedro Hernández Camacho acusan al presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, de imponer en la isla un modelo que favorece a grandes intereses energéticos y financieros. Denuncian que, tras un discurso de "sostenibilidad", pretendidamente progresista, se esconde más destrucción del territorio, dependencia económica y exclusión social (...).

Por EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

   En un durísimo artículo publicado en  infornortedigital.com (*), el arqueólogo Julio Cuenca Sanabria —ex­director del Museo Canario y director científico del proyecto “Risco Caído”—  y Pedro Hernández Camacho —profesor universitario y  experto en conservación del paisaje -  lanzan una severa crítica al discurso oficial del Cabildo de Gran Canaria, que lidera Antonio Morales, señalando lo que consideran una flagrante discrepancia entre la retórica verde y progresista y las actuaciones concretas de su gobierno.

 

  En su artículo de opinión, y bajo el título de  “Lo que se nos viene encima: La sostenibilidad, la ecoisla y el frente nacional‑satrapista del tándem Morales‑Sosa”, los autores denuncian que , bajo el lema de la “transición energética”, “se ha impuesto en Gran Canaria un modelo al servicio de grandes intereses tecnológicos, financieros y energéticos”.

 

  Cuenca y Hernández Camacho destacan, particularmente, el papel de Red Eléctrica de España y fondos internacionales en este tipo de negocios que ha llevado -dicen -  “a ocupar suelos rústicos para grandes parques eólicos y fotovoltaicos en vez de aprovechar el potencial de instalación en tejados públicos y privados desarrollando un modelo descentralizado y ciudadano”.

 

[Img #87638]

 

 

  Los autores critican, igualmente, que el Plan Insular  de Gran Canaria contemple la creación de 130.000 nuevas camas turísticaS, “mientras no se frenan fenómenos como el alquiler vacacional que expulsan a vecinos de barrios como Guanarteme”.

 

  Según Julio Cuenca y Pedro Hernández, el Cabildo de Gran Canaria tampoco ha desplegado “un plan serio de ahorro energético, eficiencia o reducción del consumo, dando continuidad al modelo económico dependiente del crecimiento constante”.

 

  “En materia de política energética  -afirman -  el Cabildo ha permitido que sea el oligopolio el que controle la energía en la isla, en vez de articular una verdadera soberanía energética de la ciudadanía”.

 

  En este sentido, los autores afirman que Morales habla de sostenibilidad, progresismo y soberanía, pero la práctica de su gobierno demuestra otra cosa: destrucción del territorio, expansión sin límites, falta de participación ciudadana, dependencia creciente y mayor desigualdad.

 

  En definitiva- denuncian-  la supuesta “eco­isla” canaria publicitada desde la primera institución de la isla se convierte en  un “eco‑negocio” para unos pocos.

 

¿Un abismo entre el discurso y la práctica?

 

  La crítica de Cuenca y Hernández pone el foco en el abismo que  -en su opinión – existe entre un discurso nacido en la cultura política progresista (ecología, justicia social, soberanía) y lo que consideran una práctica continuista del modelo extractivo tradicional por parte del grupo de gobierno liderado por Antonio Morales.

 

 Cuando se habla de “transición energética” – señalan a este respecto - no basta con cambiar la fuente de energía, sino que debe implicar transformación del modelo productivo, distribución de beneficio, participación ciudadana, protección del territorio y freno al turismo expansivo.

 

  Elementos todos ellos que – según Cuenca y  Hernández – estarían  ausentes o al menos seriamente comprometidos en la gestión del Cabildo.

 

  De igual forma, resaltan que el argumento del “nacionalismo” o “ecoisla” se convierte en una envoltura discursiva que puede ocultar la vinculación con los mismos poderes centrales y corporativos que antes dominaban el escenario.

 

  El modelo – afirman - no se ha cambiado de raíz.

 

  En esta misma línea,  advierten que los términos de “izquierda” o “progresismo” pueden estar siendo usados como señuelo político para perpetuar un sistema que favorece a quienes ya controlan la energía, el suelo, el turismo y, por tanto, las rentas.

 

Participación, territorio y soberanía energética

 

  Un aspecto clave que destacan los autores del artículo es la ausencia de participación ciudadana efectiva en decisiones que afectan el territorio, la energía y el modelo de desarrollo insular.

 

  Los proyectos de gran escala —como los parques eólicos o fotovoltaicos sobre suelos rústicos y zonas sensibles— se implantan sin que los ciudadanos sientan que tienen voz en el proceso, como si fueran meros espectadores.

 

  Los autores defienden que la verdadera sostenibilidad no se traduce en un mero “discurso bonito”, sino que es un proceso que debe empezar “por abajo”: asambleas, barrios, comunidades, una democracia energética real.

 

  En cuanto al territorio, Cuenca y Hernández denuncian también que el paisaje, el patrimonio natural, los barrancos como el de Arguineguín —mencionado expresamente— están siendo sacrificados en nombre de una transición que, en palabras de los autores, “tiene poco de justa o ciudadana”.

 

  Sobre la soberanía energética, el artículo insiste en que no se trata solamente de producir renovables, sino que los beneficios y el control deben quedar en manos del pueblo de la isla y no de fondos de inversión o grandes grupos.

 

  Finalmente,  los autores del articulo recalcan que el modelo de turismo expansivo —nuevos hoteles, nuevas camas, nuevas infraestructuras— no casa con una lógica ecológica ni socialmente justa si no se acompaña de políticas que limiten, regulen, distribuyan, protejan y participen.

 

(*) Pinche aquí si desea leeer el artículo comentado, escrito por Julio Cuenca y Pedro Hernández. 

 
 
 
 
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.163

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.