
BATACAZO ELECTORAL DE MILEI EN BUENOS AIRES
El futuro de La Libertad Avanza: ¿colapso o reconfiguración?
Este 7 de septiembre de 2025 marcó un antes y un después en la trayectoria política de Javier Milei. En las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, su coalición La Libertad Avanza fue derrotada por el bloque Fuerza Patria, de tendencia peronista (...).
Por A.R. SUÁREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Este 7 de septiembre de 2025 marcó un antes y un después en la trayectoria política de Javier Milei. En las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, su coalición La Libertad Avanza fue derrotada por el bloque Fuerza Patria, de tendencia peronista, con una diferencia de más de 13 puntos: 47 % frente a 34 % aproximadamente, según se consignó con 82 % de las mesas escrutadas
Esta derrota no solo supone un duro revés simbólico en la provincia con casi 40 % del electorado nacional, sino que además representa el primer gran traspié electoral de Milei desde su ascenso al poder en diciembre de 2023
Repercusiones inmediatas: mercados en pánico y agenda acorralada
La reacción fue instantánea y contundente. Los mercados argentinos sucumbieron: el peso se devaluó cerca del 5–6 %, el índice Merval cayó entre 11 % y 13 %, y los bonos y acciones argentinas en EE.UU. se desplomaron.
Las preocupaciones por la gobernabilidad, especialmente por la capacidad de Milei de impulsar su agenda de reformas radicales, se multiplicaron . Además, un escándalo de corrupción que involucra a su hermana, Karina Milei, azotó aún más su legitimidad y erosionó la ya debilitada confianza popular
A pesar del golpe, Milei manifestó que no habrá cambios en su política económica. Aseguró que su administración redoblará esfuerzos para mantener disciplina fiscal, reforma estatal, apertura económica y lucha contra la inflación. No obstante, analistas apuntan a que la pérdida de respaldo social y el acceso más restringido a financiamiento externo podrían limitar seriamente la factibilidad de implementar sus reformas más extremas.
El futuro de La Libertad Avanza: ¿colapso o reconfiguración?
Este revés electoral representa una amenaza directa a la continuidad de Milei como líder hegemónico del espacio libertario en Argentina. Varias claves se destacan:
-
Refuerzo peronista en el Congreso: El triunfo de Fuerza Patria no solo le otorga músculo legislativo inmediato, sino que favorece la consolidación del peronismo como oposición cohesiva y efectiva, capaz de bloquear iniciativas clave de Milei
-
Pérdida de capital político: Hasta hace unas semanas, Milei gozaba de cierta ventaja ante una oposición fragmentada y carente de liderazgos claros . Este roce con la derrota podría inaugurar un debate interno sobre la rumbo ideológico y táctica electoral del espacio libertario.
-
Dilemas estratégicos pendientes: ¿Debe Milei moderar su discurso y buscar alianzas pragmáticas para sobrevivir en el Congreso? ¿O persistirá en una línea radical y arriesgada, aún a costa del aislamiento político?
-
¿Polarización reforzada? Frente a una imagen de outsider que ya se puso en duda por los escándalos, el espacio de "línea dura" podría dividirse entre pragmáticos y maximalistas, lo que complicaría su proyección electoral hacia 2027.
En síntesis, La Libertad Avanza enfrenta una encrucijada: adaptarse y sobrevivir como fuerza parlamentaria, o arriesgar su vigencia en un contexto donde su atractivo ya no es masivo.
La alternativa peronista: ¿mal menor o parte del problema?
Desde la perspectiva del peronismo, esta victoria representa un vuelco político necesario. Sin embargo, el panorama que ofrece tampoco inspira seguridad ni optimismo firme:
-
Liderazgo cuestionado: Cristina Fernández de Kirchner, aunque figura emblemática del peronismo, proviene de una conducción debilitada por su prisión domiciliaria por corrupción. Axel Kicillof emerge como figura provincial con fuerte capital político, pero aún debe consolidarse nacionalmente
-
Debilidad estructural e interna: El peronismo continúa fracturado, sin una alternativa unificada clara tras la desarticulación de Juntos por el Cambio y la ausencia de un liderazgo de recambio fuerte
-
Situación económica incierta: La provincia y el país siguen sufriendo inflación, desempleo y restricciones financieras, problemas que ya superaban la capacidad de respuesta local del peronismo
-
Perspectiva global desalentadora: A pesar de que una victoria en Buenos Aires alimenta expectativas electorales positivas, hay pocos recursos reales o innovaciones de política pública claras que mejoren la calidad de vida de la población de forma sostenida. No hay señales evidentes de una reconstrucción económica robusta más allá del discurso.
El golpe de los comicios bonaerenses no solo es un batacazo electoral para Javier Milei, sino un punto de inflexión profundo en la política argentina. Su proyecto libertario se encuentra ahora en terreno resbaladizo: sin respaldo popular sólido y con mercados inquietos, el margen para avanzar reformas extremas se reduce drásticamente.
En paralelo, el peronismo capitaliza un triunfo simbólico y estratégico, pero no ofrece una visión nacional cohesionada ni soluciones que resulten inspiradoras frente al deterioro económico y la falta de confianza institucional.
En consecuencia, la Argentina entra en un nuevo ciclo de incertidumbre política, donde ni el modelo libertario ni la alternativa peronista dan garantías de estabilidad o progreso real. La legitimidad política y económica de ambos espacios dependerá ahora de su capacidad para reconstruir consensos, propuestas viables y respuestas creíbles a los desafíos estructurales del país.
Por A.R. SUÁREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Este 7 de septiembre de 2025 marcó un antes y un después en la trayectoria política de Javier Milei. En las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, su coalición La Libertad Avanza fue derrotada por el bloque Fuerza Patria, de tendencia peronista, con una diferencia de más de 13 puntos: 47 % frente a 34 % aproximadamente, según se consignó con 82 % de las mesas escrutadas
Esta derrota no solo supone un duro revés simbólico en la provincia con casi 40 % del electorado nacional, sino que además representa el primer gran traspié electoral de Milei desde su ascenso al poder en diciembre de 2023
Repercusiones inmediatas: mercados en pánico y agenda acorralada
La reacción fue instantánea y contundente. Los mercados argentinos sucumbieron: el peso se devaluó cerca del 5–6 %, el índice Merval cayó entre 11 % y 13 %, y los bonos y acciones argentinas en EE.UU. se desplomaron.
Las preocupaciones por la gobernabilidad, especialmente por la capacidad de Milei de impulsar su agenda de reformas radicales, se multiplicaron . Además, un escándalo de corrupción que involucra a su hermana, Karina Milei, azotó aún más su legitimidad y erosionó la ya debilitada confianza popular
A pesar del golpe, Milei manifestó que no habrá cambios en su política económica. Aseguró que su administración redoblará esfuerzos para mantener disciplina fiscal, reforma estatal, apertura económica y lucha contra la inflación. No obstante, analistas apuntan a que la pérdida de respaldo social y el acceso más restringido a financiamiento externo podrían limitar seriamente la factibilidad de implementar sus reformas más extremas.
El futuro de La Libertad Avanza: ¿colapso o reconfiguración?
Este revés electoral representa una amenaza directa a la continuidad de Milei como líder hegemónico del espacio libertario en Argentina. Varias claves se destacan:
-
Refuerzo peronista en el Congreso: El triunfo de Fuerza Patria no solo le otorga músculo legislativo inmediato, sino que favorece la consolidación del peronismo como oposición cohesiva y efectiva, capaz de bloquear iniciativas clave de Milei
-
Pérdida de capital político: Hasta hace unas semanas, Milei gozaba de cierta ventaja ante una oposición fragmentada y carente de liderazgos claros . Este roce con la derrota podría inaugurar un debate interno sobre la rumbo ideológico y táctica electoral del espacio libertario.
-
Dilemas estratégicos pendientes: ¿Debe Milei moderar su discurso y buscar alianzas pragmáticas para sobrevivir en el Congreso? ¿O persistirá en una línea radical y arriesgada, aún a costa del aislamiento político?
-
¿Polarización reforzada? Frente a una imagen de outsider que ya se puso en duda por los escándalos, el espacio de "línea dura" podría dividirse entre pragmáticos y maximalistas, lo que complicaría su proyección electoral hacia 2027.
En síntesis, La Libertad Avanza enfrenta una encrucijada: adaptarse y sobrevivir como fuerza parlamentaria, o arriesgar su vigencia en un contexto donde su atractivo ya no es masivo.
La alternativa peronista: ¿mal menor o parte del problema?
Desde la perspectiva del peronismo, esta victoria representa un vuelco político necesario. Sin embargo, el panorama que ofrece tampoco inspira seguridad ni optimismo firme:
-
Liderazgo cuestionado: Cristina Fernández de Kirchner, aunque figura emblemática del peronismo, proviene de una conducción debilitada por su prisión domiciliaria por corrupción. Axel Kicillof emerge como figura provincial con fuerte capital político, pero aún debe consolidarse nacionalmente
-
Debilidad estructural e interna: El peronismo continúa fracturado, sin una alternativa unificada clara tras la desarticulación de Juntos por el Cambio y la ausencia de un liderazgo de recambio fuerte
-
Situación económica incierta: La provincia y el país siguen sufriendo inflación, desempleo y restricciones financieras, problemas que ya superaban la capacidad de respuesta local del peronismo
-
Perspectiva global desalentadora: A pesar de que una victoria en Buenos Aires alimenta expectativas electorales positivas, hay pocos recursos reales o innovaciones de política pública claras que mejoren la calidad de vida de la población de forma sostenida. No hay señales evidentes de una reconstrucción económica robusta más allá del discurso.
El golpe de los comicios bonaerenses no solo es un batacazo electoral para Javier Milei, sino un punto de inflexión profundo en la política argentina. Su proyecto libertario se encuentra ahora en terreno resbaladizo: sin respaldo popular sólido y con mercados inquietos, el margen para avanzar reformas extremas se reduce drásticamente.
En paralelo, el peronismo capitaliza un triunfo simbólico y estratégico, pero no ofrece una visión nacional cohesionada ni soluciones que resulten inspiradoras frente al deterioro económico y la falta de confianza institucional.
En consecuencia, la Argentina entra en un nuevo ciclo de incertidumbre política, donde ni el modelo libertario ni la alternativa peronista dan garantías de estabilidad o progreso real. La legitimidad política y económica de ambos espacios dependerá ahora de su capacidad para reconstruir consensos, propuestas viables y respuestas creíbles a los desafíos estructurales del país.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98