EL "FINANCIAL TIMES" A MILEI: GOBIERNE PARA LOS MERCADOS, NO PARA LA CALLE"
¿Qué es lo esperan los poderosos del nuevo presidente argentino? Milei, Trump y los mercados: una alianza que no es solo ideológica
Tras la victoria presidencial de Javier Milei, el periódico "The Financial Times" y Donald Trump salieron a marcar la cancha. El primero recomendó “prudencia” y "alianzas políticas" al político argentino para implementar el ajuste correspondiente sin que ello genere el caos. El segundo, Trump, más directo, celebró un auténtico jolgorio porque con su triunfo “EE.UU. había ganado mucho dinero”. ¿Qué significado puede tener todo esto para el futuro de Argentina? Aquí se lo explicamos.
POR MÁXIMO RELTI PARA CANARIAS SEMANAL.COM
Cuando un medio como el Financial Times —uno de los diarios económicos más influyentes del mundo capitalista— habla, no lo hace simplemente como una simple voz periodística. Sus palabras suelen expresar con bastante claridad cuáles son los intereses de las grandes corporaciones, los bancos y los capitalistas financieros que mueven los hilos de la economía mundial.
“El Financial Times no le pidió a Milei que cambie de ideas, sino que las aplique sin romper el tablero político.”
Por eso es clave observar qué dijo este diario británico tras la victoria de Javier Milei y cómo se pronunció también el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Porque sus opiniones no son casuales, sino parte de un mapa que nos ayuda a entender qué tipo de presidente esperan que sea Milei, y para qué.
EL "FINANCIAL TIMES": DOLARIZAR MENOS, NEGOCIAR MÁS
El Financial Times celebró con cierta cautela la victoria electoral del autodenominado “anarco-capitalista” argentino, pero permitiéndose enviarle una advertencia: si Milei quiere tener éxito, necesita moderarse.
Según el periódico, uno de sus mayores desafíos será lograr "acuerdos políticos" estables en un Congreso donde sigue sin tener mayoría. En otras palabras: no basta con gritar fuerte y escandalosamente; también hay que construir alianzas para llevar a cabo las "reformas" que ansiosamente están esperando los mercados.
El rotativo portavoz de los grandes intereses financieros multinacionales también desaconseja la famosa propuesta de "dolarizar" la economía de manera abrupta. ¿Por qué? Porque, dicen, sería un salto al vacío que podría agravar aún más la inestabilidad financiera.
Desde la perspectiva de los inversores, lo ideal sería una transición ordenada, sin sobresaltos ni discursos incendiarios. Es decir, un Milei funcional al capital, pero sin los exabruptos que podrían estremecer la fina sensibilidad de los mercados.
En resumen, lo que pide el Financial Times es un Milei que hable para su base electoral, pero que gobierne de forma pausada para el capital global: reformas promercado, apertura total, y disciplina fiscal. Todo sin poner nerviosos a los dueños del dinero.
TRUMP LO CELEBRA PORQUE... "LOS EEUU GANÓ DINERO"
En paralelo, Donald Trump celebró el exito electoral de Milei con su estilo característico: una mezcla de provocación y sinceridad brutal. Según él, la victoria de Milei fue una "excelente noticia para Estados Unidos" porque “le hizo ganar mucho dinero” a su país.
Y aunque sus palabras parezcan una fanfarronada más, lo cierto es que reflejan una lógica real: cuanto más abierta y subordinada sea una economía periférica como la argentina, más ganancias obtendrán los capitalistas de los países centrales, especialmente los de EE.UU.
“Para Trump, la victoria de Milei no es una anécdota ideológica, es una oportunidad de negocios.”
Trump no disimuló su gozo por el giro ultraliberal que ha representado Milei. Para él —y para muchos sectores del gran capital estadounidense—, un país como Argentina es más útil cuando entrega sus recursos, flexibiliza sus leyes laborales, privatiza sus empresas públicas y se endeuda con organismos financieros donde EE.UU tiene voz decisiva, como el FMI. Por eso la victoria de Milei es logicamente vista como una victoria también para los intereses norteamericanos.
¿QUÉ SIGNIFICA TODO ESTO EN TÉRMINOS SIMPLES?
Lo que el "Financial Times" y Trump están diciendo, —cada uno con su estilo—, es que esperan de Milei una gestión que sirva a los grandes negocios. Aunque usen palabras como “estabilidad”, “reformas”, “crecimiento” o “apertura”, en el fondo se trata de lo mismo: facilitar el ingreso de capitales especulativos, reducir el gasto social, debilitar los derechos laborales, y convertir al Estado en un mero garante del negocio privado.
Este modelo no es nuevo. Fue exactamente lo que se aplicó en los años 90 en Argentina: privatizaciones, endeudamiento y recorte del gasto público. ¿El resultado? Un crecimiento ficticio basado en deuda y fuga de capitales, que estalló en 2001 con una de las peores crisis sociales de la historia reciente del país.
MILEI Y LA “ILUSIÓN DE LA LIBERTAD”
La paradoja es que, mientras Milei promete más “libertad”, lo que en realidad está proponiendo es más subordinación al capital global. En lugar de soberanía, dependencia. En lugar de justicia social, mercado total. Y eso, naturalmente, tendrá consecuencias materiales muy concretas: subida de precios, pérdida de derechos laborales, mayor desigualdad, y concentración de la riqueza.
Como explican los análisis de los marxistas clásicos, lo que se presenta como “libertad económica” no es otra cosa que la libertad del capital para actuar sin límites. Pero esa libertad para unos pocos se paga con la precariedad de las mayorías. Es lo que Marx describía como “la apariencia de igualdad entre compradores y vendedores”, cuando en realidad el trabajador solo tiene su fuerza para vender, mientras el capitalista tiene los medios para imponer sus condiciones.
NO HAY NEUTRALIDAD EN LAS PALABRAS DEL PODER
Las recomendaciones del "Financial Times" y el entusiasmo de Trump no son datos sueltos. Son expresiones de una estructura de poder que actúa más allá de las fronteras y que espera de Milei un alineamiento total con sus intereses. Lo que está en juego no es solo un modelo económico, sino también una forma de organizar la sociedad: con menos Estado, más mercado y menos derechos para las mayorías.
Frente a esto, entender el lenguaje de los poderosos y traducirlo en términos concretos —como lo estamos intentando aquí— es parte de una tarea fundamental para quien no quiera ser solo espectador del mundo que se avecina.
FUENTES CONSULTADAS
La Nación: “El análisis del Financial Times sobre las elecciones y lo que debería hacer Milei ahora”
La Nación: “El análisis del Financial Times sobre las elecciones y lo que debería hacer Milei ahora”
https://www.lanacion.com.ar/economia/el-analisis-del-financial-times-sobre-las-elecciones-y-lo-que-deberia-hacer-milei-ahora-nid28102025
POR MÁXIMO RELTI PARA CANARIAS SEMANAL.COM
Cuando un medio como el Financial Times —uno de los diarios económicos más influyentes del mundo capitalista— habla, no lo hace simplemente como una simple voz periodística. Sus palabras suelen expresar con bastante claridad cuáles son los intereses de las grandes corporaciones, los bancos y los capitalistas financieros que mueven los hilos de la economía mundial.
“El Financial Times no le pidió a Milei que cambie de ideas, sino que las aplique sin romper el tablero político.”
Por eso es clave observar qué dijo este diario británico tras la victoria de Javier Milei y cómo se pronunció también el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Porque sus opiniones no son casuales, sino parte de un mapa que nos ayuda a entender qué tipo de presidente esperan que sea Milei, y para qué.
EL "FINANCIAL TIMES": DOLARIZAR MENOS, NEGOCIAR MÁS
El Financial Times celebró con cierta cautela la victoria electoral del autodenominado “anarco-capitalista” argentino, pero permitiéndose enviarle una advertencia: si Milei quiere tener éxito, necesita moderarse.
Según el periódico, uno de sus mayores desafíos será lograr "acuerdos políticos" estables en un Congreso donde sigue sin tener mayoría. En otras palabras: no basta con gritar fuerte y escandalosamente; también hay que construir alianzas para llevar a cabo las "reformas" que ansiosamente están esperando los mercados.
El rotativo portavoz de los grandes intereses financieros multinacionales también desaconseja la famosa propuesta de "dolarizar" la economía de manera abrupta. ¿Por qué? Porque, dicen, sería un salto al vacío que podría agravar aún más la inestabilidad financiera.
Desde la perspectiva de los inversores, lo ideal sería una transición ordenada, sin sobresaltos ni discursos incendiarios. Es decir, un Milei funcional al capital, pero sin los exabruptos que podrían estremecer la fina sensibilidad de los mercados.
En resumen, lo que pide el Financial Times es un Milei que hable para su base electoral, pero que gobierne de forma pausada para el capital global: reformas promercado, apertura total, y disciplina fiscal. Todo sin poner nerviosos a los dueños del dinero.
TRUMP LO CELEBRA PORQUE... "LOS EEUU GANÓ DINERO"
En paralelo, Donald Trump celebró el exito electoral de Milei con su estilo característico: una mezcla de provocación y sinceridad brutal. Según él, la victoria de Milei fue una "excelente noticia para Estados Unidos" porque “le hizo ganar mucho dinero” a su país.
Y aunque sus palabras parezcan una fanfarronada más, lo cierto es que reflejan una lógica real: cuanto más abierta y subordinada sea una economía periférica como la argentina, más ganancias obtendrán los capitalistas de los países centrales, especialmente los de EE.UU.
“Para Trump, la victoria de Milei no es una anécdota ideológica, es una oportunidad de negocios.”
Trump no disimuló su gozo por el giro ultraliberal que ha representado Milei. Para él —y para muchos sectores del gran capital estadounidense—, un país como Argentina es más útil cuando entrega sus recursos, flexibiliza sus leyes laborales, privatiza sus empresas públicas y se endeuda con organismos financieros donde EE.UU tiene voz decisiva, como el FMI. Por eso la victoria de Milei es logicamente vista como una victoria también para los intereses norteamericanos.
¿QUÉ SIGNIFICA TODO ESTO EN TÉRMINOS SIMPLES?
Lo que el "Financial Times" y Trump están diciendo, —cada uno con su estilo—, es que esperan de Milei una gestión que sirva a los grandes negocios. Aunque usen palabras como “estabilidad”, “reformas”, “crecimiento” o “apertura”, en el fondo se trata de lo mismo: facilitar el ingreso de capitales especulativos, reducir el gasto social, debilitar los derechos laborales, y convertir al Estado en un mero garante del negocio privado.
Este modelo no es nuevo. Fue exactamente lo que se aplicó en los años 90 en Argentina: privatizaciones, endeudamiento y recorte del gasto público. ¿El resultado? Un crecimiento ficticio basado en deuda y fuga de capitales, que estalló en 2001 con una de las peores crisis sociales de la historia reciente del país.
MILEI Y LA “ILUSIÓN DE LA LIBERTAD”
La paradoja es que, mientras Milei promete más “libertad”, lo que en realidad está proponiendo es más subordinación al capital global. En lugar de soberanía, dependencia. En lugar de justicia social, mercado total. Y eso, naturalmente, tendrá consecuencias materiales muy concretas: subida de precios, pérdida de derechos laborales, mayor desigualdad, y concentración de la riqueza.
Como explican los análisis de los marxistas clásicos, lo que se presenta como “libertad económica” no es otra cosa que la libertad del capital para actuar sin límites. Pero esa libertad para unos pocos se paga con la precariedad de las mayorías. Es lo que Marx describía como “la apariencia de igualdad entre compradores y vendedores”, cuando en realidad el trabajador solo tiene su fuerza para vender, mientras el capitalista tiene los medios para imponer sus condiciones.
NO HAY NEUTRALIDAD EN LAS PALABRAS DEL PODER
Las recomendaciones del "Financial Times" y el entusiasmo de Trump no son datos sueltos. Son expresiones de una estructura de poder que actúa más allá de las fronteras y que espera de Milei un alineamiento total con sus intereses. Lo que está en juego no es solo un modelo económico, sino también una forma de organizar la sociedad: con menos Estado, más mercado y menos derechos para las mayorías.
Frente a esto, entender el lenguaje de los poderosos y traducirlo en términos concretos —como lo estamos intentando aquí— es parte de una tarea fundamental para quien no quiera ser solo espectador del mundo que se avecina.
FUENTES CONSULTADAS
La Nación: “El análisis del Financial Times sobre las elecciones y lo que debería hacer Milei ahora”
La Nación: “El análisis del Financial Times sobre las elecciones y lo que debería hacer Milei ahora”
https://www.lanacion.com.ar/economia/el-analisis-del-financial-times-sobre-las-elecciones-y-lo-que-deberia-hacer-milei-ahora-nid28102025





























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.173