
ESCALOFRIANTE REPORTAJE DE LA "BBC MUNDO" SOBRE LA MAGACÁRCEL DE BUKELE (VÍDEO)
Testimonios del horror: ocho venezolanos trasladados por trump al El Salvador, revelan las entrañas de la megacárcel salvadoreña
¿Qué hay realmente detrás de la megacárcel construida por Bukele? ¿Cómo se ejecutó la deportación de migrantes sin juicio previo? ¿Qué revelan los testimonios de ocho venezolanos sobre el funcionamiento interno del Cecot?
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG
En un artículo publicado por la BBC News Mundo, titulado "Bienvenidos al cementerio de hombres vivos": la brutalidad en la megacárcel de Bukele que denuncian 8 de los venezolanos deportados por EE.UU. a El Salvador, los periodistas Valentina Oropeza, Cecilia Barría, Nicole Kolster, Gustavo Ocando Alex y Leire Ventas documentan con detalle la experiencia extrema vivida por ocho venezolanos deportados desde Estados Unidos y encerrados en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), en El Salvador.
Según afirman los autores, se trata de un testimonio colectivo sobre el régimen carcelario de excepción promovido por el gobierno de Nayib Bukele, en colaboración con la administración de Donald Trump.
De acuerdo con lo expresado por los autores, estos migrantes venezolanos fueron detenidos sin previo aviso, bajo acusaciones de pertenecer a la banda criminal "Tren de Aragua", sin presentar ninguna prueba ni permitirles derecho a defensa.
Según afirma el equipo de BBC Mundo, algunos de ellos se encontraban en procesos legales para acogerse a figuras migratorias legales como el Estatus de Protección Temporal (TPS) o el asilo. No obstante, fueron deportados y entregados al Cecot bajo la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, invocada por la administración Trump.
En la megacárcel salvadoreña, denuncian los entrevistados, comenzaron los abusos desde el primer momento: palizas, insultos, torturas, aislamiento, privación de sueño y condiciones insalubres.
Según detalla el reportaje, fueron golpeados, sometidos a regímenes de vigilancia severos y controlados hasta en los más mínimos movimientos, como ir al baño o hablar entre sí.
“Aquí no existen abogados, no existen llamadas, no existen jueces”, recuerdan que les dijo uno de los custodios, según relata el artículo.
En el testimonio recogido por los autores, hay denuncias tan graves como agresiones sexuales, castigos colectivos, uso de gas pimienta y celdas de castigo descritas como lugares oscuros y sofocantes conocidos como “la isla”.
De acuerdo a lo expresado por los autores, la megacárcel fue presentada por el presidente Bukele como un modelo exitoso de lucha contra las pandillas, pero lo que relatan estos venezolanos muestra una cara mucho más sombría y brutal.
Según se indica en el artículo, ni la Presidencia ni el Ministerio de Seguridad de El Salvador ofrecieron respuesta a las denuncias presentadas por la BBC. Tampoco el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. proporcionó evidencia concreta sobre la supuesta relación de los deportados con el Tren de Aragua.
De acuerdo al reportaje, en dos ocasiones, con visitas de la Cruz Roja y funcionarios estadounidenses, los presos recibieron un trato humanizado momentáneo: comida decente, acceso al sol y elementos básicos de higiene. Pero según afirman los entrevistados, una vez terminadas esas visitas, todo volvía a la rutina de abusos.
A pesar de haber sido liberados y repatriados a Venezuela, los ocho protagonistas del reportaje coinciden en que el trauma de su paso por el Cecot persiste.
“Físicamente estamos libres, pero mentalmente aún estamos en el Cecot”, dice uno de ellos.
Otro agrega que aún teme al sonido de unas llaves, porque le recuerda el momento en que llegaban los custodios.
Con base en las denuncias recogidas en el artículo, resulta evidente que el caso de estos migrantes venezolanos no puede ser interpretado únicamente como un episodio aislado.
Tal como se expone en el reportaje, constituye una muestra más de cómo los derechos humanos de las personas migrantes pueden ser atropellados bajo pretextos políticos o de seguridad nacional, sin pruebas ni debido proceso.
Como señala el equipo de BBC Mundo, la cooperación entre gobiernos para llevar a cabo estas prácticas sin transparencia ni garantías legales plantea preguntas que sobrecogen sobre los llamados "Estados de derecho" y el respeto a la dignidad humana en el contexto actual.
VÍDEO:
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG
En un artículo publicado por la BBC News Mundo, titulado "Bienvenidos al cementerio de hombres vivos": la brutalidad en la megacárcel de Bukele que denuncian 8 de los venezolanos deportados por EE.UU. a El Salvador, los periodistas Valentina Oropeza, Cecilia Barría, Nicole Kolster, Gustavo Ocando Alex y Leire Ventas documentan con detalle la experiencia extrema vivida por ocho venezolanos deportados desde Estados Unidos y encerrados en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), en El Salvador.
Según afirman los autores, se trata de un testimonio colectivo sobre el régimen carcelario de excepción promovido por el gobierno de Nayib Bukele, en colaboración con la administración de Donald Trump.
De acuerdo con lo expresado por los autores, estos migrantes venezolanos fueron detenidos sin previo aviso, bajo acusaciones de pertenecer a la banda criminal "Tren de Aragua", sin presentar ninguna prueba ni permitirles derecho a defensa.
Según afirma el equipo de BBC Mundo, algunos de ellos se encontraban en procesos legales para acogerse a figuras migratorias legales como el Estatus de Protección Temporal (TPS) o el asilo. No obstante, fueron deportados y entregados al Cecot bajo la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, invocada por la administración Trump.
En la megacárcel salvadoreña, denuncian los entrevistados, comenzaron los abusos desde el primer momento: palizas, insultos, torturas, aislamiento, privación de sueño y condiciones insalubres.
Según detalla el reportaje, fueron golpeados, sometidos a regímenes de vigilancia severos y controlados hasta en los más mínimos movimientos, como ir al baño o hablar entre sí.
“Aquí no existen abogados, no existen llamadas, no existen jueces”, recuerdan que les dijo uno de los custodios, según relata el artículo.
En el testimonio recogido por los autores, hay denuncias tan graves como agresiones sexuales, castigos colectivos, uso de gas pimienta y celdas de castigo descritas como lugares oscuros y sofocantes conocidos como “la isla”.
De acuerdo a lo expresado por los autores, la megacárcel fue presentada por el presidente Bukele como un modelo exitoso de lucha contra las pandillas, pero lo que relatan estos venezolanos muestra una cara mucho más sombría y brutal.
Según se indica en el artículo, ni la Presidencia ni el Ministerio de Seguridad de El Salvador ofrecieron respuesta a las denuncias presentadas por la BBC. Tampoco el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. proporcionó evidencia concreta sobre la supuesta relación de los deportados con el Tren de Aragua.
De acuerdo al reportaje, en dos ocasiones, con visitas de la Cruz Roja y funcionarios estadounidenses, los presos recibieron un trato humanizado momentáneo: comida decente, acceso al sol y elementos básicos de higiene. Pero según afirman los entrevistados, una vez terminadas esas visitas, todo volvía a la rutina de abusos.
A pesar de haber sido liberados y repatriados a Venezuela, los ocho protagonistas del reportaje coinciden en que el trauma de su paso por el Cecot persiste.
“Físicamente estamos libres, pero mentalmente aún estamos en el Cecot”, dice uno de ellos.
Otro agrega que aún teme al sonido de unas llaves, porque le recuerda el momento en que llegaban los custodios.
Con base en las denuncias recogidas en el artículo, resulta evidente que el caso de estos migrantes venezolanos no puede ser interpretado únicamente como un episodio aislado.
Tal como se expone en el reportaje, constituye una muestra más de cómo los derechos humanos de las personas migrantes pueden ser atropellados bajo pretextos políticos o de seguridad nacional, sin pruebas ni debido proceso.
Como señala el equipo de BBC Mundo, la cooperación entre gobiernos para llevar a cabo estas prácticas sin transparencia ni garantías legales plantea preguntas que sobrecogen sobre los llamados "Estados de derecho" y el respeto a la dignidad humana en el contexto actual.
VÍDEO:
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98