Viernes, 05 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 10:13:35 horas

Martes, 01 de Abril de 2025 Tiempo de lectura:

"LOS ACUERDOS ENTRE ISRAEL-MARRUECOS AFECTAN DE FORMA DIRECTA A CANARIAS"

¿Qué implicaciones tienen para Canarias los acuerdos militares, económicos, tecnológicos y de Inteligencia entre Marruecos e Israel?

Un reciente análisis del profesor Domingo Garí, de la ULL, examina las consecuencias del acuerdo Marruecos-Israel, promovido por EE.UU., destacando sus posibles repercusiones geoestratégicas, económicas y de seguridad para Canarias. El artículo en cuestión plantea una preocupante reflexión sobre cómo estos cambios podrían modificar el equilibrio regional y afectar directa y frontalmente al Archipiélago Canario.

     

REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG

 

    En un artículo titulado "Los acuerdos entre Israel y Marruecos afectan de forma directa a Canarias", publicado en su blog por su autor Domingo Garí, profesor de Historia Contemporánea en la ULL, plantea una interesante aunque también preocupante reflexión, sobre las implicaciones geoestratégicas que los acuerdos firmados entre Israel y Marruecos tienen, no solo para el Estado español, sino especialmente para el Archipiélago canario. 

 

   Según mantiene el profesor Garí, las consecuencias de estos pactos, gestados durante el primer mandato del expresidente estadounidense Donald Trump, van mucho más allá de un mero reacomodo diplomático, afectando directamente a los intereses, la seguridad y el entorno estratégico de Canarias.


 

     De acuerdo a lo que expresa Garí en su artículo, el inicio de esta alianza se selló con un intercambio de reconocimientos políticos de enorme trascendencia: Marruecos logró que Israel reconociera su soberanía sobre el Sáhara Occidental —territorio en disputa y pendiente de descolonización según el Derecho Internacional—, mientras que Marruecos oficializó relaciones diplomáticas plenas con el Estado de Israel y comenzó a defender sus posiciones en el conflicto con Palestina. 

 

   Este acuerdo bilateral fue presentado como una "victoria geopolítica" por ambas partes y promovido activamente por Washington como parte de su estrategia para consolidar un nuevo eje de alianzas en el norte de África y Oriente Medio.

 

   Lo que subraya el profesor Garí es que este acercamiento entre Marruecos e Israel ha ido mucho más allá de simples "gestos políticos", extendiéndose al campo militar, de inteligencia y tecnológico, y situando a Marruecos en una posición de fuerza sin precedentes frente a sus vecinos, entre ellos España. 

 

    Una de las alertas más significativas que lanza el artículo se refiere a la adquisición, por parte de Marruecos, de drones israelíes de última generación —como los Heron TP y Harcop— y del satélite de inteligencia Ofek-13, capaz de ofrecer vigilancia completa del espacio aéreo, marítimo y terrestre. 

 

   Según el análisis del prof. Garí, este tipo de capacidades pone virtualmente a Canarias bajo constante observación marroquí, a través de tecnología desarrollada por Israel.

 

     De acuerdo a lo expresado por Garí, esta superioridad tecnológica en áreas como la ciberseguridad, la formación militar y la guerra electrónica, convierte a Marruecos en una potencia regional mucho más poderosa y autónoma, con la capacidad de operar en escenarios de guerra híbrida. 


 

     Esta guerra no se desarrolla necesariamente mediante ataques convencionales, sino a través de sabotajes, interferencias, desinformación y presión psicológica sobre la población. Canarias, como punto estratégico y parte del Estado español más cercano al continente africano, quedaría así expuesta a posibles campañas de desestabilización orientadas a modificar el equilibrio político en momentos de crisis.

 

       El artículo que comentamos no se limita al aspecto estrictamente militar. También alerta de que esta nueva situación puede afectar a sectores clave de la economía canaria, especialmente el turismo, que representa la espina dorsal del PIB del Archipiélago. En un contexto de tensión regional, los flujos turísticos podrían disminuir drásticamente, arrastrando consigo una crisis económica y social de consecuencias difíciles de prever.

 

    Según Garí, esta situación de riesgo se agrava por los conflictos históricos que Marruecos mantiene abiertos, como la ocupación del Sáhara Occidental, sus reclamaciones sobre Ceuta y Melilla, y la disputa en torno a las aguas territoriales del Archipiélago. Tras incorporar de facto el Sáhara Occidental a su soberanía, Rabat reclama la totalidad de sus aguas, lo que amplía sus exigencias marítimas frente a Canarias. 

 

 

    Esta circunstancia, mantiene el autor, pone en riesgo la zona económica exclusiva del Archipiélago y limita gravemente su soberanía sobre los recursos marinos y submarinos, incluidos los energéticos y minerales estratégicos.

 

    El artículo de Garí cita dos casos concretos: las prospecciones petrolíferas cerca de las costas canarias, que ya generaron una fuerte polémica en la primera década del siglo XXI, y la disputa en torno al Monte Tropic, una elevación submarina con importantes reservas de telurio, litio y cobalto, minerales considerados estratégicos por la industria tecnológica y militar. 

 

      Según el autor, Marruecos podría estar en una posición privilegiada para explotar estos recursos, desplazando los intereses canarios y españoles, y reforzando aún más su papel geoestratégico en la región.

 

 

    En definitiva, el artículo que comentamos expone que los acuerdos entre Marruecos e Israel —apadrinados por EE.UU.— no son solo una reconfiguración de relaciones exteriores, sino una auténtica transformación del tablero de poder en el norte africano, con implicaciones directas para Canarias. 

 

 

   La integración tecnológica y militar de ambos países representa un nuevo paradigma de poder regional, y, según el autor, sería ingenuo no ver que todo esto ya está en marcha.

 

    El Prof. Garí  concluye su artículo con una advertencia muy clara: “no hay más ciego que el que no quiere ver”.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.9

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.