
LA AGRICULTURA PALMERA, AL BORDE DEL COLAPSO CUATRO AÑOS DESPUÉS DE LA ERUPCIÓN VOLCÁNICA
¿Por qué sigue estancada la reconstrucción agraria en La Palma cuatro años después del volcán?
La Asociación de Entidades Empaquetadoras, Exportadoras y Comercializadoras de Frutos de La Palma ha solicitado a Coalición Canaria ue lidere una iniciativa parlamentaria para que el Gobierno de Canarias adelante las ayudas agrarias que el Estado aún no ha transferido a los agricultores afectados por la erupción del volcán (...).
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
La Asociación de Entidades Empaquetadoras, Exportadoras y Comercializadoras de Frutos de La Palma (ASEPALMA) ha solicitado a Coalición Canaria (CC) que lidere una iniciativa parlamentaria para que el Gobierno de Canarias adelante, con fondos autonómicos, las ayudas agrarias que el Estado aún no ha transferido a los agricultores afectados por la erupción del volcán Tajogaite en 2021. La propuesta se lanza después de que ASEPALMA lograra el compromiso del Partido Popular (PP) canario de apoyar esta medida si es impulsada por sus socios de gobierno.
La organización advierte de que la situación de los agricultores damnificados —mayoritariamente dedicados al cultivo del plátano— es ya "desesperada", a causa del bloqueo de los 100 millones anuales previstos por el Estado para la reconstrucción agraria en el Valle de Aridane. A esto se suma el retraso en el abono de ayudas correspondientes a los años 2024 y 2025, así como el final de la moratoria hipotecaria para los afectados.
Reclamación unitaria, ante una reconstrucción estancada
La petición de ASEPALMA se sustenta también en declaraciones previas de otros dirigentes públicos. A finales de mayo, el portavoz del PP en el Cabildo de La Palma, Carlos Cabrera, ya defendió que, si el Estado no transfiere los fondos, debe ser el Gobierno de Canarias quien "asuma el coste de pagar a los damnificados el valor de lo perdido". Una línea que ha sido respaldada por la presidenta insular de Coalición Canaria, Nieves Lady Barreto, actual consejera del Ejecutivo autonómico, quien anunció mociones en ayuntamientos y el Cabildo para que la Consejería de Hacienda —dirigida por el PP— habilite los recursos necesarios.
ASEPALMA recuerda que en los presupuestos autonómicos de 2024 y 2025 ya se han consignado 50 millones de euros extraordinarios, aunque considera que esa cantidad resulta insuficiente si finalmente no llega el dinero estatal. Por ello, pide que se amplíen esas partidas de forma inmediata, para dar respuesta a un sector que continúa devastado.
La organización reclama también el apoyo del resto de grupos parlamentarios, con el objetivo de lograr una posición unitaria que permita dar una respuesta institucional firme, antes de que el tiempo juegue aún más en contra de los afectados.
Cuatro años después, la herida sigue abierta
El comunicado de ASEPALMA advierte de que "la losa económica" que pesa sobre los agricultores de La Palma se hace cada vez más insostenible. En septiembre se cumplirán cuatro años del inicio de la erupción, y muy pocas de las 360 hectáreas de cultivos arrasadas han podido recuperarse.
La asociación alerta de que, en una isla cuyo motor económico es el sector primario, muchas familias están comenzando a perder incluso la esperanza. Subrayan que la reconstrucción agraria no puede seguir supeditada a promesas incumplidas, ni depender de vaivenes políticos entre administraciones.
En este contexto, ASEPALMA insiste en que el adelanto de los fondos no debe significar el abandono de la reclamación al Gobierno estatal, sino una solución transitoria que evite el colapso del campo palmero. Recuerdan que el compromiso del Estado con la reconstrucción agraria "es de justicia", y que su incumplimiento está generando daños irreversibles en el tejido productivo de la isla.
Con su llamado público, ASEPALMA espera que Coalición Canaria y el Partido Popular actúen con celeridad, y que los partidos del Parlamento autonómico cierren filas para defender a un sector que ha sido, durante décadas, columna vertebral de la economía de La Palma.
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
La Asociación de Entidades Empaquetadoras, Exportadoras y Comercializadoras de Frutos de La Palma (ASEPALMA) ha solicitado a Coalición Canaria (CC) que lidere una iniciativa parlamentaria para que el Gobierno de Canarias adelante, con fondos autonómicos, las ayudas agrarias que el Estado aún no ha transferido a los agricultores afectados por la erupción del volcán Tajogaite en 2021. La propuesta se lanza después de que ASEPALMA lograra el compromiso del Partido Popular (PP) canario de apoyar esta medida si es impulsada por sus socios de gobierno.
La organización advierte de que la situación de los agricultores damnificados —mayoritariamente dedicados al cultivo del plátano— es ya "desesperada", a causa del bloqueo de los 100 millones anuales previstos por el Estado para la reconstrucción agraria en el Valle de Aridane. A esto se suma el retraso en el abono de ayudas correspondientes a los años 2024 y 2025, así como el final de la moratoria hipotecaria para los afectados.
Reclamación unitaria, ante una reconstrucción estancada
La petición de ASEPALMA se sustenta también en declaraciones previas de otros dirigentes públicos. A finales de mayo, el portavoz del PP en el Cabildo de La Palma, Carlos Cabrera, ya defendió que, si el Estado no transfiere los fondos, debe ser el Gobierno de Canarias quien "asuma el coste de pagar a los damnificados el valor de lo perdido". Una línea que ha sido respaldada por la presidenta insular de Coalición Canaria, Nieves Lady Barreto, actual consejera del Ejecutivo autonómico, quien anunció mociones en ayuntamientos y el Cabildo para que la Consejería de Hacienda —dirigida por el PP— habilite los recursos necesarios.
ASEPALMA recuerda que en los presupuestos autonómicos de 2024 y 2025 ya se han consignado 50 millones de euros extraordinarios, aunque considera que esa cantidad resulta insuficiente si finalmente no llega el dinero estatal. Por ello, pide que se amplíen esas partidas de forma inmediata, para dar respuesta a un sector que continúa devastado.
La organización reclama también el apoyo del resto de grupos parlamentarios, con el objetivo de lograr una posición unitaria que permita dar una respuesta institucional firme, antes de que el tiempo juegue aún más en contra de los afectados.
Cuatro años después, la herida sigue abierta
El comunicado de ASEPALMA advierte de que "la losa económica" que pesa sobre los agricultores de La Palma se hace cada vez más insostenible. En septiembre se cumplirán cuatro años del inicio de la erupción, y muy pocas de las 360 hectáreas de cultivos arrasadas han podido recuperarse.
La asociación alerta de que, en una isla cuyo motor económico es el sector primario, muchas familias están comenzando a perder incluso la esperanza. Subrayan que la reconstrucción agraria no puede seguir supeditada a promesas incumplidas, ni depender de vaivenes políticos entre administraciones.
En este contexto, ASEPALMA insiste en que el adelanto de los fondos no debe significar el abandono de la reclamación al Gobierno estatal, sino una solución transitoria que evite el colapso del campo palmero. Recuerdan que el compromiso del Estado con la reconstrucción agraria "es de justicia", y que su incumplimiento está generando daños irreversibles en el tejido productivo de la isla.
Con su llamado público, ASEPALMA espera que Coalición Canaria y el Partido Popular actúen con celeridad, y que los partidos del Parlamento autonómico cierren filas para defender a un sector que ha sido, durante décadas, columna vertebral de la economía de La Palma.
Chorche | Viernes, 18 de Julio de 2025 a las 01:17:28 horas
Los gobiernos del sistema capitalista están muy prestos y generosos en invertir en militarización y rearme, en servir al amo y muy perezosos y faltos de voluntad en servir al Pueblo humilde, honesto y trabajador.
SOCIALISMO o BARBARIE.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder