Viernes, 05 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 10:13:35 horas

Martes, 01 de Abril de 2025 Tiempo de lectura:

MÁS DE 1.400 MUERTOS EN CINCO MESES: LA RUTA MIGRATORIA MÁS MORTAL ACABA EN CANARIAS

Desaparecidos sin dejar ningún rastro

Entre enero y mayo de 2025, más de 1.400 personas han perdido la vida intentando alcanzar Canarias en cayucos frágiles y sin apoyo. La ruta atlántica vuelve a ser la más letal del continente, mientras Europa invierte en vigilancia, pero no en rescate. Las muertes se multiplican, y las respuestas siguen hundidas en el silencio.

Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

   Entre enero y mayo de 2025, el océano Atlántico se ha cobrado al menos 1.482 vidas en su tramo más trágico: la ruta migratoria hacia Canarias.

 

   Esta cifra, recogida en el último informe del colectivo Caminando Fronteras, convierte nuevamente a este corredor marítimo en la vía de entrada a Europa más letal del mundo.

 

    La mayoría de estas muertes se produjeron en embarcaciones que partieron desde Mauritania, con 1.318 víctimas. Otras 110 fallecieron desde rutas que comienzan en Senegal y Gambia, y 54 más desde Marruecos y el Sáhara Occidental. Treinta y ocho cayucos han desaparecido por completo sin dejar rastro, y entre los muertos hay al menos 342 menores y 112 mujeres.

 

UNA TRAVESÍA DESESPERADA Y SIN APOYO

 

  El drama no se detiene en los números. Las historias que emergen de estos naufragios muestran el extremo de desesperación de quienes se embarcan.

 

   Supervivientes de un cayuco que volcó cerca de El Hierro relataron cómo lograron mantenerse con vida utilizando una cuerda para respirar mientras quedaban atrapadas bajo la embarcación. Viajan sin chalecos, sin agua, sin comida y muchas veces sin saber nadar.

 

  La fundadora de Caminando Fronteras, Helena Maleno, ha denunciado que Europa se ha acostumbrado a esta masacre. “Estamos hablando de bebés muertos en brazos de sus madres, de familias enteras que desaparecen. Es inaceptable que esto siga ocurriendo sin consecuencias”, afirma.

 

RESCATES INSUFICIENTES Y POLÍTICAS QUE MATAN

 

  Uno de los aspectos más alarmantes del informe de Caminando Fronteras es la constatación de que al menos el 47 % de estas muertes podrían haberse evitado si existieran medios adecuados de rescate. La falta de patrullas aéreas, la demora en los avisos, y la nula coordinación con organizaciones civiles convierten el mar en una trampa mortal. En lugar de invertir en salvamento, la prioridad política ha sido blindar fronteras, militarizar las aguas y externalizar los controles a gobiernos africanos.

 

  Las operaciones de vigilancia como HERA II o la intervención de Frontex priorizan el retorno inmediato antes que el auxilio. Así, se ignora la dimensión humanitaria y se refuerza la visión de los migrantes como amenaza, no como personas con derechos.

 

EL HIERRO: UNA ISLA SATURADA

 

  El caso de El Hierro refleja de forma dramática el colapso del sistema. Con apenas 12.000 habitantes, esta pequeña isla recibió más de 24.000 personas migrantes en 2024, y sigue siendo uno de los principales puntos de llegada. Los servicios están desbordados, los recursos son insuficientes y las respuestas gubernamentales siguen sin llegar.

 

  Aunque el mes de mayo cerró con una aparente disminución en las llegadas, el balance general sigue siendo devastador. En La Restinga, un nuevo naufragio causó siete muertes, entre ellas las de tres niños. Cada semana llegan nuevas noticias de tragedias similares.

 

  Estas personas no migran por capricho. Huyen del cambio climático que desertifica sus tierras, de conflictos armados que asolan países del Sahel, de la pobreza estructural y la falta de expectativas. Sus trayectos son cada vez más largos, más costosos y más arriesgados. Pero en muchos casos, no tienen otra salida.

 

   Quienes se embarcan en estos cayucos saben que se juegan la vida, pero también saben que quedarse significa morir de otra forma. La ruta hacia Canarias es una válvula de escape para poblaciones desesperadas que han sido despojadas de futuro.

 
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.9

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.