
EL HIERRO: TRAGEDIA DE UN CAYUCO, DENUNCIA DE UNA "CRISIS DE HUMANIDAD" (VÍDEO)
Contundente denuncia del Frente Sindical Obrero de Canarias
Mediante un duro comunicado, el Frente Sindical Obrero de Canarias denuncia que tragedias como la provocada por el último vuelco de un cayuco puerto de La Restinga, en El Hierro, son "consecuencia de un sistema capitalista que criminaliza la migración y condena a la muerte a quienes huyen del hambre y la guerra".
Por ERNESTO GUTIÉRREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Mediante un comunicado remitido a Canarias-semanal, el FSOC (Frente Sindical Obrero de Canarias) ha manifestado su “profunda tristeza, indignación y rabia” por la tragedia ocurrida el 28 de mayo en el muelle de La Restinga, en El Hierro, cuando un cayuco que transportaba a más de 160 personas volcó mientras intentaba atracar.
La embarcación, que había zarpado desde Guinea Conakry y llevaba más de diez días en alta mar, transportaba también a una treintena de menores, la mayoría procedentes de Senegal y Guinea. La tragedia se desencadenó cuando los ocupantes, agotados y deshidratados, intentaron lanzarse desesperadamente hacia el muelle al ver tierra firme. Al menos siete personas perdieron la vida, entre ellas tres niñas.
El relato de los profesionales que atendieron a los supervivientes pone rostro humano a una tragedia que muchas veces queda reducida a cifras.
Luis González, director médico del hospital Insular de El Hierro, explicó que “la mayoría no sabía nadar y llevaba cinco días en el mar expuestos al sol”, destacando que el accidente fue provocado por el pánico: “Llegan, ven tierra firme, y todos se lanzan a sobrevivir, sin saber que ahí les puede costar la vida”.
En relación a este sucedo, el FSOC sostiene que “una vez más el mar se ha convertido en tumba para personas que solo buscaban una vida digna”.
“Estas muertes no son inevitables”, denuncian desde el FSOC. Son el resultado directo de políticas migratorias criminales, de la externalización de fronteras, del racismo institucional y de la indiferencia cómplice de gobiernos que priorizan los beneficios empresariales por encima de los derechos humanos”.
UN MODELO QUE CONDENA A LA MUERTE
Para el Frente Sindical Obrero de Canarias, lo ocurrido en El Hierro “es una consecuencia directa del sistema capitalista y colonial”, al que califican como “brutal” por “empujar a miles de personas a arriesgar sus vidas huyendo del hambre, la guerra, la miseria y la violencia estructural provocadas por siglos de saqueo y explotación”.
Desde el FSOC subrayan, en este sentido, que esta “no es una crisis migratoria”, como suele denominarse desde las instituciones y grandes medios de comunicación. Según afirman, se trata de una “crisis de humanidad provocada por un modelo económico que mercantiliza la vida y condena a la muerte a quienes no encajan en sus lógicas de acumulación y frontera”.
UN PROBLEMA ESTRUCTURAL
El episodio en El Hierro no es un hecho aislado. Forma parte de una larga cadena de tragedias en la conocida ‘ruta atlántica’, una de las más mortales del mundo. Las ONG y los colectivos por los derechos de las personas migrantes llevan años alertando del abandono institucional y de la falta de voluntad política para abordar este drama desde la raíz.
“Seguiremos luchando por un mundo donde ninguna persona tenga que morir por soñar con vivir”, concluyen desde el FSOC, al tiempo que exigen “vías seguras y legales para migrar, el fin de las fronteras asesinas y un compromiso real con la dignidad y la vida”.
“¡Ninguna persona es ilegal! ¡Justicia y dignidad para todas las personas migrantes!”, concluyen desde el Frente Sindical Obrero de Canarias, recordando que la tragedia de El Hierro no debe ser olvidada.
VÍDEO RELACIONADO:
Por ERNESTO GUTIÉRREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Mediante un comunicado remitido a Canarias-semanal, el FSOC (Frente Sindical Obrero de Canarias) ha manifestado su “profunda tristeza, indignación y rabia” por la tragedia ocurrida el 28 de mayo en el muelle de La Restinga, en El Hierro, cuando un cayuco que transportaba a más de 160 personas volcó mientras intentaba atracar.
La embarcación, que había zarpado desde Guinea Conakry y llevaba más de diez días en alta mar, transportaba también a una treintena de menores, la mayoría procedentes de Senegal y Guinea. La tragedia se desencadenó cuando los ocupantes, agotados y deshidratados, intentaron lanzarse desesperadamente hacia el muelle al ver tierra firme. Al menos siete personas perdieron la vida, entre ellas tres niñas.
El relato de los profesionales que atendieron a los supervivientes pone rostro humano a una tragedia que muchas veces queda reducida a cifras.
Luis González, director médico del hospital Insular de El Hierro, explicó que “la mayoría no sabía nadar y llevaba cinco días en el mar expuestos al sol”, destacando que el accidente fue provocado por el pánico: “Llegan, ven tierra firme, y todos se lanzan a sobrevivir, sin saber que ahí les puede costar la vida”.
En relación a este sucedo, el FSOC sostiene que “una vez más el mar se ha convertido en tumba para personas que solo buscaban una vida digna”.
“Estas muertes no son inevitables”, denuncian desde el FSOC. Son el resultado directo de políticas migratorias criminales, de la externalización de fronteras, del racismo institucional y de la indiferencia cómplice de gobiernos que priorizan los beneficios empresariales por encima de los derechos humanos”.
UN MODELO QUE CONDENA A LA MUERTE
Para el Frente Sindical Obrero de Canarias, lo ocurrido en El Hierro “es una consecuencia directa del sistema capitalista y colonial”, al que califican como “brutal” por “empujar a miles de personas a arriesgar sus vidas huyendo del hambre, la guerra, la miseria y la violencia estructural provocadas por siglos de saqueo y explotación”.
Desde el FSOC subrayan, en este sentido, que esta “no es una crisis migratoria”, como suele denominarse desde las instituciones y grandes medios de comunicación. Según afirman, se trata de una “crisis de humanidad provocada por un modelo económico que mercantiliza la vida y condena a la muerte a quienes no encajan en sus lógicas de acumulación y frontera”.
UN PROBLEMA ESTRUCTURAL
El episodio en El Hierro no es un hecho aislado. Forma parte de una larga cadena de tragedias en la conocida ‘ruta atlántica’, una de las más mortales del mundo. Las ONG y los colectivos por los derechos de las personas migrantes llevan años alertando del abandono institucional y de la falta de voluntad política para abordar este drama desde la raíz.
“Seguiremos luchando por un mundo donde ninguna persona tenga que morir por soñar con vivir”, concluyen desde el FSOC, al tiempo que exigen “vías seguras y legales para migrar, el fin de las fronteras asesinas y un compromiso real con la dignidad y la vida”.
“¡Ninguna persona es ilegal! ¡Justicia y dignidad para todas las personas migrantes!”, concluyen desde el Frente Sindical Obrero de Canarias, recordando que la tragedia de El Hierro no debe ser olvidada.
VÍDEO RELACIONADO:
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98