Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 10:13:35 horas

C-S
Sábado, 01 de Marzo de 2025 Tiempo de lectura:

¿POR QUÉ EUROPA Y EE.UU. SE QUIEREN CARGAR DEEPSEEK, LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL CHINA?

China acusa a Europa de actuar por intereses políticos y no por razones de caracter técnico

La Unión Europea, Estados Unidos y China están enfrentados por una herramienta de inteligencia artificial llamada DeepSeek. Aunque para muchas personas este nombre no dice mucho, en realidad está en el centro de una gran pelea mundial. ¿Por qué? Porque cada vez es más evidente que el futuro de la tecnología no solo depende de lo que podamos hacer con ella, sino también de quién la controla.

 

POR JORDI RUIZ PARA CANARIAS SEMANAL.ORG

 

     DeepSeek es un programa chino de inteligencia artificial extraordinariamente potente, parecido a los conocidos ChatGPT [Img #84720]o Gemini, que permite generar textos, analizar datos, ayudar en tareas complejas y automatizar muchos trabajos. Y, además de consumir menos recursos que los estadounidenses, la IA china es gratuita.  Justo por esas razones, en poco tiempo, muchas empresas, centros educativos e incluso gobiernos empezaron a usarlo.

 

    Sin embargo, no todo ha sido positivo. En la medida que DeepSeek se fue haciendo más popular, surgieron dudas sobre su seguridad y transparencia, sobre todo en Europa y Estados Unidos. Dudas que no se sabe con certeza si estas están provocadas por el temor a un competidor poderoso o a que, en efecto, no es una inteligencia artificial transparente, ni en qué medida las IAS estadounidenses lo son.

  

  La pregunta clave que se ha hecho mucha gente es: ¿Qué sabemos realmente de cómo funciona DeepSeek por dentro?

 

 

LA UNIÓN EUROPEA QUIERE PROHIBIRLO

     El Parlamento Europeo está preparando una votación para prohibir el uso de DeepSeek en todos los países de la Unión Europea. Esta votación se hará el 4 de junio, y todo indica que la mayoría de los partidos están a favor de la prohibición.

 

    ¿Por qué quieren prohibirlo? Según explican, DeepSeek funciona como una “caja negra”: no se puede saber con claridad cómo procesa la información ni qué hace con los datos que recibe. Esto es un problema muy serio, especialmente si se usa en lugares sensibles, como hospitales, bancos o instituciones públicas.

 

 

   EL INFORME DE ALEMANIA: “ES UN RIESGO ESTRUCTURAL”

     Alemania, uno de los países más influyentes de Europa, ha publicado un informe que fue clave para tomar esta decisión. En él se advierte que DeepSeek no permite ser auditado ni revisado a fondo, lo que representa un riesgo para la ciberseguridad.

 

    El documento, elaborado por la Oficina Federal para la Seguridad de la Información (BSI), señala que nadie puede comprobar del todo qué hace el programa. Y si no se puede comprobar, no se puede confiar. Por eso, el informe lo califica como un "riesgo estructural", es decir, un problema grave que afecta a toda la base de la seguridad digital.

 

 

    ESTADOS UNIDOS: “DEEPSEEK DEBE DESAPARECER DE NUESTROS PROGRAMAS”

     Mientras Europa avanza hacia la prohibición, Estados Unidos ha ido aún más lejos. El Departamento de Comercio ha dado una orden clara: todas las empresas del país deben eliminar DeepSeek de sus programas antes del 1 de julio.

 

    Esto quiere decir que cualquier empresa estadounidense —desde gigantes tecnológicos hasta pequeñas startupsno podrá seguir usando DeepSeek ni siquiera como parte pequeña de su software.

 

    ¿Por qué tanta firmeza? Porque en EE.UU. creen que no pueden depender de un sistema que no controlan, y que podría suponer un peligro si es manipulado o usado con fines ocultos. 

 

    Además, aunque no lo dicen abiertamente, muchos creen que detrás de DeepSeek hay intereses tecnológicos asiáticos, especialmente de China, y eso genera desconfianza en el gobierno estadounidense.

 

 

CHINA RESPONDE Y SE PREPARA PARA DENUNCIAR A EUROPA

    La respuesta de China no se ha hecho esperar. El Ministerio de Comercio chino ha acusado a la Unión Europea de violar el principio de libre competencia, es decir, de cerrar el mercado a propósito para beneficiar a sus propias empresas y perjudicar a otras, solo por motivos políticos.

 

    Además, China ha anunciado que llevará el caso ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) si Europa aprueba el veto. Para el gobierno chino, no hay pruebas técnicas suficientes para prohibir DeepSeek, y cree que la decisión tiene más que ver con la guerra tecnológica entre potencias que con razones de seguridad.

 

    Incluso, en un intento de demostrar transparencia, China ha propuesto abrir el código del programa a una revisión internacional. Pero hasta el momento, la Unión Europea no ha respondido a esa propuesta.

 

 

   NO ES SOLO UNA MERA DISCUSIÓN TÉCNICA: ES UNA CONFRONTACIÓN INTERIMPERIALISTA POR EL CONTROL DEL FUTURO

 

    Aunque en apariencia este tema trata sobre un programa informático, la realidad es mucho más importante. Nos encontramos ante una batalla global por el control de la inteligencia artificial, que hay que interpretarla como la tecnología más poderosa del siglo XXI.

 

    Cada vez más, los países se preguntan: ¿Quién controla los programas que usamos todos los días? ¿Qué pasa si esos programas recogen datos personales, toman decisiones o influyen en nuestras vidas sin que lo sepamos? Y, sobre todo: ¿Podemos confiar en programas desarrollados por otros países si no podemos ver cómo funcionan por dentro?  Lo que, en realidad, se están preguntando es hasta qué punto quien logre controlar la IA y su desarrollo no controlará también los mercados. Eso es lo que realmente está en juego.

 

 

¿QUÉ PUEDE PASAR A PARTIR DE AHORA?

Si el Parlamento Europeo aprueba la prohibición, y Estados Unidos mantiene su orden, es muy probable que el uso de DeepSeek caiga en picado. Muchas empresas tendrán que buscar alternativas y cambiar sus sistemas.

 

    Esto podría beneficiar a otros modelos de inteligencia artificial más transparentes, especialmente los de código abierto (que cualquiera puede revisar). También es posible que Europa y EE.UU. aceleren el desarrollo de sus propias inteligencias artificiales para no depender de tecnología extranjera.

 

    No obstante, China parece inclinada a optar por intensificar su presencia en otros mercados, como África, América Latina o el sudeste asiático, donde todavía no se le han impuesto restricciones tan duras.

 

UNA DECISIÓN CON CONSECUENCIAS GLOBALES

   La votación del 4 de junio en el Parlamento Europeo no será una simple decisión técnica. Será un paso importante en una gran pelea por el futuro de la tecnología. Lo que está en juego es quién pone las reglas, quién vigila la seguridad y quién se lleva los beneficios de esta revolución digital.

 

   Lo que está claro es que, en este nuevo mundo, la tecnología ya no es neutral. Lo que antes era solo una herramienta, hoy se ha convertido en una pieza clave en las relaciones entre países. Y DeepSeek, sin quererlo, se ha convertido en el símbolo de ese conflicto.

 

     ¿Qué es lo que el lector augura que podrá suceder el próximo 4 de Junio en el Parlamento europeo?

 

 

 


 


 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.