Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 10:13:35 horas

Sábado, 01 de Febrero de 2025 Tiempo de lectura:

EL DOMINGO, VENEZUELA EN LAS URNAS: UNA JORNADA ELECTORAL CARGADA DE TENSIÓN Y EXPECTATIVAS

¿Qué se juega realmente en las elecciones del 25 de mayo en Venezuela? ¿Por qué el Partido Comunista de Venezuela denuncia un proceso “antidemocrático”?

Este domingo 25 de mayo, Venezuela celebra unas elecciones cargadas de tensión política, acusaciones de sabotaje y denuncias de falta de garantías. Mientras más de 400 observadores internacionales ya pisan suelo venezolano, el chavismo busca consolidarse frente a una oposición fragmentada y a la ausencia del Partido Comunista, que se desmarca del proceso

 

REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG

 

       El próximo domingo 25 de mayo, Venezuela vivirá una jornada electoral que no es simplemente una rutina democrática más. Se trata de un evento que, como siempre en ese país, tiene una carga simbólica, social y política profunda. 

 

      Lo que se elige formalmente son gobernadores, diputados a la Asamblea Nacional y a los Consejos Legislativos estatales. Pero detrás de esas papeletas se juegan muchas más cosas: correlaciones de fuerzas, legitimidad institucional, proyecciones futuras del chavismo y de la oposición, y sobre todo, la posibilidad de mantener o reconfigurar un modelo político.

 

 

UN PROCESO VIGILADO DE CERCA

 

     Más de 400 observadores internacionales ya están llegando a Venezuela para acompañar el proceso electoral. La cifra, confirmada por Diosdado Cabello —uno de los principales dirigentes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)—, incluye misiones provenientes de América Latina, Europa, Asia y África. Este tipo de acompañamiento trata de legitimar, o al menos monitorear, que el proceso se desarrolle de forma pacífica y transparente.

 

      Pero hay algo más detrás de esta presencia internacional: una batalla por el relato. Desde el PSUV y el gobierno, se ha insistido en que la paz y la tranquilidad que perciben estos observadores desmienten las narrativas que, desde ciertos sectores de la prensa internacional y la oposición más dura, describen a Venezuela como un país al borde del caos permanente.

 


TENSIONES Y SABOTAJE

 

     El ambiente electoral no está exento de tensiones. Esta misma semana, el Gobierno venezolano denunció intentos de sabotaje con explosivos, relacionados con grupos extremistas —algunos incluso vinculados con mercenarios extranjeros y venezolanos retornados—, lo que ha encendido las alarmas sobre la posibilidad de que sectores radicalizados intenten alterar la jornada comicial. 

 

     Según el vicepresidente de Política, Seguridad Ciudadana y Paz, ya han sido capturados al menos 38 individuos ligados a estos hechos.

 

     No es nuevo que las elecciones venezolanas se desarrollen en un contexto cargado. Desde el intento de golpe de Estado de 2002 hasta las guarimbas y bloqueos económicos más recientes, la disputa por el poder en Venezuela ha estado marcada por una confrontación que no se agota en las urnas. Y esto nos lleva a una cuestión de fondo.

 

¿QUÉ SE JUEGA EN ESTAS ELECCIONES?

 

         Venezuela no vive una simple disputa entre oficialismo y oposición. Lo que está en juego es la pugna entre dos proyectos de país que expresan intereses de clase muy distintos.

 

    Por un lado, el PSUV y el gobierno dicen representar —con todas sus contradicciones internas y el desgaste acumulado— una apuesta por la soberanía nacional, con fuerte presencia estatal, políticas sociales y retórica antiimperialista. 

 

     Por el otro, la oposición más articulada con los intereses empresariales y financieros busca reorientar el país hacia una mayor apertura al capital internacional y una “normalización” de las relaciones con Estados Unidos y Europa.

 

     La elección de diputados y gobernadores no es menor. Si la oposición lograra importantes cuotas de poder en estas instancias, podrían dificultar la gestión del gobierno nacional, o al menos, posicionarse mejor de cara a futuros escenarios presidenciales. Para el Gobierno, en cambio, consolidar una mayoría amplia es clave para mantener la gobernabilidad y mostrar músculo político en medio de una situación económica aún crítica.

 

LA POSTURA DE LOS COMUNISTAS VENEZOLANOS

 

   El Partido Comunista de Venezuela (PCV), por su parte, ha decidido no participar en las elecciones regionales y legislativas del 25 de mayo de 2025, argumentando que el proceso electoral carece de garantías democráticas y que se va a desarrollar en un contexto de represión y opacidad institucional.
 

     En un comunicado reciente, el PCV denunció que las elecciones se dan en un contexto "profundamente antidemocrático" debido a la ausencia de garantías electorales, la opacidad institucional y una "escalada represiva sin precedentes en la historia reciente".
 

      Además, el partido ha sido objeto de una intervención judicial por parte del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que designó una nueva junta directiva alineada con el gobierno de Nicolás Maduro. 

 

    El PCV original, liderado por Óscar Figuera, ha rechazado esta intervención, calificándola de "secuestro" de su tarjeta electoral y denunciando que es parte de una estrategia para silenciar a la oposición de izquierda crítica del gobierno.
 

     El PCV también ha criticado al gobierno de Maduro por implementar políticas que consideran neoliberales, alejadas del proyecto socialista original de Hugo Chávez. Según Figuera, el gobierno actual ha adoptado medidas que favorecen al capital privado y han profundizado la crisis económica y social del país.
 

     El PCV se mantiene como una fuerza política de izquierda que, aunque crítica del gobierno de Maduro, también se distancia de la oposición tradicional, buscando una alternativa revolucionaria y democrática para Venezuela.

 

 

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.